En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

jueves, 26 de mayo de 2011

El paradigma del Sujeto. Los Grandes Cambios. Kant

Autoras/es: Stella Maris Torre
Generalidades
El problema del conocimiento metafísico y la necesidad de una crítica de la razón pura
Cómo encontraron la matemática y la física el camino de la ciencia
Necesidad de un cambio de método en la metafísica. La "revolución copernicana"
Conocimiento: Juicios a priori y a posteriori
Juicios analíticos y sintéticos
La tarea de la Crítica de la razón pura
Intuiciones y conceptos
La forma de la sensibilidad: espacio y tiempo
La forma del entendimiento: los conceptos puros del entendimiento
Conocimiento y experiencia
El entendimiento como legislador de la naturaleza
La razón, facultad de lo incondicionado. Las ideas trascendentales
Imposibilidad de un criterio general y suficiente de verdad
El principio de contradicción: principio de los juicios analíticos y condición lógico-formal de toda verdad
Verdad transcendental
Verdad empírica
Verdad, error e ilusión
La Ilusión trascendental
(Fecha original del artículo: Mayo 2003)

Generalidades
Kant es un filósofo muy importante.
          Con Descartes se había planteado la posibilidad de pensar una certeza desde lo RACIONAL, ABSOLUTA partiendo desde la DUDA. Se puede hablar de DOGMATISMO.
          En cambio, Hume plantea el ESCEPTISCIMO y EMPIRISMO, la verdad es VARIABLE, dependiente de la EXPERIENCIA.
Estos dos polos a Kant le preocupan especialmente porque:
          Una verdad contingente como la de Hume no es tan sostenible como verdad, ya que según el empirismo, la naturaleza humana no puede conocer la esencia de las cosas, sino sus cualidades.
          El dogmatismo cree que puede llegar a captar la esencia, lo permanente, lo absoluto, no permite que haya otro punto de vista, no hay otra posibilidad.
Las posturas entonces eran: no hay verdad o ésta es efímera vs. hay verdad absoluta sin posibilidad de una crítica.
Frente a éstas, Kant desarrolla una posición intermedia, el CRITICISMO, que es someter a crítica a la razón pura. Se hace la siguiente pregunta: los que basan la verdad en la razón se refieren a la verdad pura. Teniendo en cuenta que la razón tiene límite ¿hay que caer necesariamente en el empirismo? Entonces Kant plantea una racionalidad que esté sometida a crítica, examinando cuáles son sus límites.
En Kant hay unos términos muy importantes en filosofía, y especialmente:
          COSA EN SÍ: lo que es la cosa en sí misma independientemente de la observación del sujeto, despojada de toda subjetividad. Casi todos los dogmáticos se basan en la creencia de que podemos llegar a conocer la cosa en sí. Kant dice que es imposible. Si yo la captara, tendría que desaparecer yo, entonces ¿quién la captaría? Cuando yo conozco la cosa, no es ya la cosa en sí, es la cosa bajo el acto de conocer.
          FENÓMENO: la cosa conocida por mí es otra cosa, la cosa tal como se me aparece en la conciencia, como se le presenta al sujeto. Viene de un término griego: phainomena, phainomenon, que significa lo que sale a la luz.
Que yo vea las cosas de determinada manera ¿es suficiente para decir que la cosa es así? Esto es someter la razón a la crítica.
Kant no plantea que lo que veo es, sino otra cosa. ¿Porqué la cosa es materia? Porque a través de los sentidos recibo los datos, pero nada más. Kant dice que ni bien yo íntento querer definir qué es eso, empieza a intervenir la subjetividad.
          SUJETO TRASCENDENTAL: denominación moderna muy importante. Por trascendente puede entenderse:
-          Trascendente en el sentido de Dios: está por encima y determina.
-          Trascentente, y éste es el sentido que toma Kant: crea las condiciones de posibilidad del conocimiento, o de la experiencia, o de la objetividad. Si no existiera este sujeto la cosa no podría ser conocida. Por ejemplo, la facultad de la vista es trascendental para la visión.

CÓMO SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO: tratemos de comenzar a explicar el desarrollo de Kant con este esquema:

Para los empiristas, el sujeto no pone nada de sí, el conocimiento viene sólo de la experiencia.
Para Kant no es así, el sujeto previamente pone algo de sus FORMAS, esto de hablar de objeto es una CONSTRUCCIÓN, de manera tal que el objeto sea lo más veraz posible, con un sentido diferente de verdad al del dogmatismo.
El ST primero pone a funcionar una facultad suya, la SENSIBILIDAD A PRIORI (a priori significa antes de la experiencia, no en sentido cronológico, sino lógico, de necesidad), porque existe antes un ESPACIO y un TIEMPO a priori. En mi cabeza existen las FORMAS PURAS DE SENSIBILIDAD, las INTUICIONES del espacio y el tiempo. Existen ciertas formas sin relleno (adelante, atrás, derecha, izquierda, después, antes) que la experiencia me permite rellenarlas con lo que sea. Por ejemplo, para aprender a leer y escribir, los chicos tienen que tener la noción de sucesión, y hay un montón de ejemplos más.
Las intuiciones a priori son la posibilidad de existencia de las intuiciones empíricas o a posteriori.
Cuando necesito definir al sujeto trascendental necesito otra instancia, que es la facultad de ENTENDIMIENTO A PRIORI, que me permite pasar del plano de las intuiciones al de los CONCEPTOS. Los conceptos a priori son los conceptos puros o CATEGORÍAS; y dentro del entendimiento están también los JUICIOS.
En los ejemplos que daremos, primero lo veremos en lo empírico y después en lo a priori.
La intuición es un estado receptivo, donde recibo los datos de la realidad, que son múltiples (p.ej., del pizarrón recibo el tamaño, forma, color). Si estos datos los veo desparramados, esto no me permite conocer al objeto. Recién cuando uno estos datos bajo una clasificación estoy en condiciones de establecer un concepto, p.ej., caballo. Unificando la multiplicidad de datos, hay una clasificación: organización en grupos o clases mediante determinados conceptos. ¿El concepto ya lo tengo? Depende si es a priori o no, por ejemplo, si es aristotélico: parto de la diferencia y llego al concepto. Pero de todas las múltiples características ¿cómo lo defino? Hay unas características comunes con otras especies de animales. Aristotélicamente tendría que decir mamífero cuadrúpedo, hasta que encontramos una característica propia, que relincha. Este es un concepto empírico, con contenido.
Pero el otro concepto de concepto es el a priori: los conceptos a priori son condición de posibilidad de los empíricos. Por ejemplo: el sol calienta la piedra es un juicio empírico. ¿como llegué a formular este juicio? Toco la piedra, está caliente, veo que está el sol. Todo eso es empírico, pero dice Kant si no existiera la noción de CAUSALIDAD (es decir que puede haber una relación entre los objetos de causa y efecto), que no me la da la experiencia, tengo esa categoría de CAUSALIDAD, que es la condición de posibilidad de que yo formule un juicio donde hay una relación causal.
Kant los sostiene como formas racionales innatas.
Cuando hay INTUICION y ENTENDIMENTO, junto con la EXPERIENCIA, aquí ya puedo decir que tengo un CONOCIMIENTO de tal objeto, que es un FENÓMENO. Intuición y entendimiento junto con la experiencia, que da contenido.
          Los JUICIOS: Entramos en lo empírico al captar una multitud de datos de un objeto y luego decir que todos estos objetos están aglutinados alrededor del concepto de clase.
Dentro de lo a priori, también hay determinadas categorías a priori que van a servir para poder formular determinados juicios. 
Para plantear las intuiciones, esta multiplicidad de dados bajo un mismo término, paso de la intuición (datos separados) al plano del concepto empírico (aglutinados, por ejemplo bajo caballo)
Ejemplo:
EN EL JUICIO EMPÍRICO
INTERVIENE LA CATEGORÍA
QUE DETERMINA EL JUICIO A PRIORI (FORMA)
El caballo es un animal cuadrúpedo que relincha
S es P
cantidad
Totalidad
Universal
cualidad
Realidad
Afirmativo
realidad
Substancia y accidente
Categórico
Pero lo que dijimos hasta ahora no quiere decir que no haya otros objetos como alma, Dios, mundo, que son específicos de la RAZÓN, porque de esto no puedo tener experiencia, son los temas de los que se ha ocupado la metafísica. Pero no tenemos experiencia y no podemos rellenar nuestro a priori; entonces no podemos llegar a decir que se puedan conocer; pero no coincide con Hume: podemos no conocerlas, pero sí pensar en eso (así no se cae en la ilusiones dogmáticas). Y va a reconocer que tienen una función reguladora en el plano ético: la idea de Dios cumple una función reguladora y de alguna manera la idea de su percepción puede hacer que intentemos mejorar las cosas.

LA REVOLUCIÓN COPERNICANA: Este dar vuelta no es casual, es un aspecto fundamental de Kant, se expresa en la Revolución Copernicana en Kant para que el conocimiento entre en el seguro camino de la ciencia. Con los descubrimientos de Galileo, Kepler, Copérnico (más o menos contemporáneos a Kant), los planteos racionalistas no pueden absorber todas estas nuevas verdades. Había que establecer un criterio demarcatorio, para dar cabida a los nuevos conocimientos, dar lugar a la experiencia y que no por eso se pierda la posibilidad de formular algún tipo de ley. Hay en Kant una preocupación: ¿cómo juntar lo necesario con la experiencia?. La afirmación de Galileo: La tierra se mueve tuvo que ver con la experiencia, intervino un aparato, el telescopio. Kant dice sí, pero no del todo: si antes de la experiencia no hubiera existido en Galileo la duda, la sospecha, no hubiera sido posible ni el telescopio ni la investigación.
Entonces Kant propone la revolución copernicana en el plano de la filosofía: gracias a que primero hay una hipótesis, una pregunta (a priori), se llega al objeto. Esto reformula de manera radical el concepto aristotélico de verdad.
1º PENSAMIENTO 2º LOS HECHOS DE CONFORMIDAD CON EL PENSAMIENTO. O sea, se adecúa el objeto al pensamiento. En toda la historia de la humanidad, los cambios fueron gestados así, uno piensa en lo posible. Esto de Kant fue como una máquina aplanadora.


El problema del conocimiento metafísico y la necesidad de una crítica de la razón pura
Kant
La razón se halla acosada por  cuestiones que no puede rechazar pero a las que tampoco puede responder.
La perplejidad en la que cae no es culpa suya. Comienza con principios cuyo uso es inevitable en la experiencia y están justificados por ella misma. Con estos principios la razón se eleva cada vez más, pero advirtiendo que de esta forma su tarea ha de quedar inacabada, se ve obligad a recurrir a principios que sobrepasan todo posible uso empírico. Es así como incurre en oscuridades y contradicciones. Y aunque puede deducir que éstas se deben necesariamente a errores, no es capaz de detectarlos, ya que los principios que utiliza no reconocen contrastación empírica alguna por sobrepasar los límites de toda experiencia. El campo de batalla de estas disputas es la metafísica.
Esta situación de perplejidad ha llevado a que se extienda en su época, una postura de indiferencia hacia la metafísica.
Esa indiferencia no es efecto de la ligereza sino del juicio maduro, es un llamamiento a la razón para que de nuevo emprende la tarea del autoconocimiento y para que instituya un tribunal con las leyes eternas e invariables que la razón posee. Este tribunal es la crítica de la razón pura, que es la facultad de la razón en general, en relación con los conocimientos a los que puede aspirar prescindiendo de toda experiencia.
Kant nos dice que la experiencia e idea, las dos cosas valen: tiene que estar el concepto a priori antes porque la experiencia implica que están remitidas las formas a priori del sujeto.
De la crítica a la metafísica quiere destacar que el objeto metafísico tiene que estar a priori.
Cada uno de nosotros por separado es un sujeto empírico, pero podemos operar también como sujeto transcendental, depende de cómo me coloco para conocer. Por ejemplo, dar 1 descripción de una persona recién conocida con criterios compartidos, en ese sentido ser objetivo. Lo que Kant propone es que pensemos como ST, es una condición a priori para que el conocimiento sea objetivo. NO HAY CONOCIMIENTO SI NO HAY A PRIORI.
Recordemos el esquema anterior:

Primero tenemos que tener el concepto a priori. Concepto empírico = concepto a priori + contenido
La cosa en sí es independiente del sujeto. La OBJETIVIDAD, el CONOCIMIENTO OBJETIVO, para Kant no se da sin sujeto.
Lo que puedo conocer es el fenómeno ¿donde lo ponemos? Con respecto al fenómeno hay distintas versiones, adoptamos una.
Cuando ubico la cosa en sí espacio-temporalmente, ya tengo conocimiento; otros lo colocan más allá. Para que haya fenómeno tiene que estar el ST, es un posicionamiento. El objeto de conocimiento está luego de que interviene el ST, es algo construido, y esto es muy importante. Lo que de alguna manera vigila todo es la razón. Lo a priori lo tenemos innatamente.
En relación con la metafísica:
          Hume plantea que es bla bla
          Kant dice que no hay experiencia de las ideas metafísicas, pero eso no quiere decir que hay que borrarlas. Si bien reconoce que no se pueden conocer, sí se pueden pensar. El salto ontológico es el que genera las ilusiones (metafísicas): cree que conoce lo que no puede conocer. Pero pensar en esto sirve.


Cómo encontraron la matemática y la física el camino de la ciencia
Kant
La matemática ha tomado el camino seguro de la ciencia, pero no le ha sido tan fácil. Ha permanecido mucho tiempo andando a tientas y tal cambio hay que atribuirlo a una revolución llevada a cabo en un ensayo. Tales advirtió que no debía indagar lo que veía en la figura o en el mero concepto de ella y leer a partir de ahí sus propiedades, sino extraer éstas a priori por medio de lo que él mismo pensaba y exponía en conceptos. Advirtió también que, para saber a priori algo con certeza, no debía añadir a la cosa sino lo que necesariamente se seguía de lo que él mismo, con arreglo a su concepto, había puesto en ella.
La ciencia natural tardó bastante más encontrar la vía grande de la ciencia. Galileo, Torricelli, Stahl, investigadores de la naturaleza, entendieron que la razón sólo reconoce lo que ella misma produce según su bosqueja, que la razón tiene que anticiparse con los principios de sus juicios de acuerdo con leyes constantes y que tiene que obligar a la naturaleza a responder a sus preguntas. Las observaciones fortuitas y realizadas sin un plan previo no van ligadas a ninguna ley necesaria, ley que, de todos modos, la razón busca y necesita. La razón debe abordar la naturaleza llevando en una mano sus principios y en la otra, el experimento que ella haya proyectado a la luz de tales principios. No lo hará en calidad de discípulo que escucha todo lo que el maestro quiere, sino como juez designado que obliga a los testigos a responder las preguntas que él les formula. La física sólo debe tan provechosa revolución de su método a una ideas, la de buscar en la naturaleza lo que la misma razón pone en ella, lo que debe aprender de ella, de lo cual no sabría nada por sí sola..
MATEMÁTICA: primero CONCIBE, y luego podrá reconocer (caso geometría). Se vincula con la diánoia de Platón, ideas e imágenes visuales
FÍSICA: para que una disciplina tenga ESTATUTO DE CIENCIA, debe tener estas características:
¿Cómo es que la física puede entrar en el camino seguro de la ciencia?
Por ejemplo, al decir Todo cuerpo es extenso:
          Según la visión aristotélica a lo que llego es a encontrar lo común entre particulares, o sea la correspondencia del enunciado con la cosa.
          Según Kant, en cambio, es a la concordancia del objeto con el concepto.
Kant diría: si yo no tengo previamente una definición de lo que es un cuerpo, por más que vaya a la realidad, a los particulares ¿con qué criterio los voy a juntar?
En este aspecto, Hume y Kant son muy diferentes. Tomemos el caso de Galileo, reconocido como el precursor de la física moderna.  Galileo rompió con los postulados de Aristóteles y Ptolomeo; este último hacía confiable los enunciados sin la experiencia.
          Para Hume, Galileo demuestra que una verdad cambió por la experiencia
          Kant va a decir que no es la experiencia solamente. La razón y sus principios regulan la sensibilidad y el entendimiento a priori
¿Kant cree en las ideas como innatas? No, son conceptos. Las ideas tienen contenido.
Para Kant es muy importante la diferencia entre lo dado y lo construido. Kant dice primero tiene que estar la pregunta y condicionamos la naturaleza según un orden que pongamos.
Kant se caracteriza por su AHISTORICISMO. Los aprioris son universales y válidos para todo tiempo y espacio. Los apriori no son históricos. Cuando dice sin dejarse conducir con andaderas, quiere decir para no guiarme por otra cosa que no sea lo apriori.


Necesidad de un cambio de método en la metafísica. La "revolución copernicana"
Kant
La matemática y la ciencia natural se han convertido en lo que son ahora gracias a una revolución repentinamente producida, estos dos ejemplos son notables como para hacer reflexionar sobre el aspecto esencial de un cambio de método y para imitarlos, dentro de lo que permite su analogía con la metafísica.
Todos los intentos realizado para establecer a priori algo sobre dichos objetos desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, adelantar más en las tareas de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende algo sobre éstos antes de que nos sean dados. En la metafísica se puede hacer el mismo ensayo en lo que atañe a la intuición de los objetos lo que consideramos el nuevo método del pensamiento es que sólo conocemos a priori de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas.
El giro copernicano de Kant será invertir la definición de verdad: será, primordialmente, la conformidad del objeto al conocimiento.
Poniéndose en el plano del conocimiento:
VERDAD en relación al conocimiento, más que ser la adecuación del pensamiento al objeto, Kant lo da vuelta diciendo que es la adecuación del objeto al concepto.
CONOCIMIENTO primero está la pregunta del sujeto que conoce y luego viene la respuesta en términos de una pregunta que viene a priori. Ojo, no confundir esto con legitimar los caprichos, o sea, tradiciones, prejuicios (manda=ordena)


Conocimiento: Juicios a priori y a posteriori
Kant
En el orden temporal, ningún conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella. Pero, aunque todo nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por eso procede todo de ella.
Una de las cuestiones es saber si existe semejante conocimiento independiente de la experiencia e, incluso de las impresiones de los sentidos. Tal conocimiento se llama a priori y se distingue del empírico, que tiene fuentes a posteriori, es decir, en la experiencia.
Los criterios seguros de un conocimiento a priori serían:
          Necesidad: una proposición que al ser pensada es simultáneamente necesaria
          Universalidad estricta: la experiencia nunca otorga a sus juicios tal universalidad, sino simplemente supuesta o camparativa. Si se piensa en un juicio con estricta universalidad, no deriva de la experiencia, sino que es válido absolutamente a priori. La universalidad empírica no es, pues, más que una abitraria extensión de la validad, como ocurre, por ejemplo, en la proposición Todos los cuerpos son pesados.
Existen en el conocimiento humano juicios necesarios y estrictamente universales, es decir, juicios puros a priori.
          Todas las proposiciones matemáticas
          Muchas de las proposiciones de un uso ordinario del entendimiento, como Todo cambio ha de tener una causa.


Juicios analíticos y sintéticos
Kant
Cualquiera sea el origen de los juicios:
Existe entre ellos una diferencia que se refiere a su contenido
ANALÍTICOS
SINTÉTICOS
Son meramente explicativos y no agregan nada al contenido del conocimiento. No dicen en el predicado sino lo que ya estaba realmente pensado en el concepto del sujeto
Reposan íntegramente en el principio de contradicción
Son amplificativos y aumentan el conocimiento dado.
Nunca pueden surgir sólo según el principio de contradicción, requieren además un principio completamente diferente.
A PRIORI
Son por naturaleza conocimientos a priori:
Ej.: Todo cuerpo es extenso
Hay juicios sintéticos a priori, que surgen del entendimiento puro y de la razón
Todos los juicios matemáticos
Algunos principios de la física los contiene como principios (ciencia natural pura)
Ej.: En todas las modificaciones del mundo corpóreo permanece invariable la cantidad de materia
Todos los juicios de la metafísica, al menos, según su fin.
Ej.: El mundo ha de tener un primer comienzo
A POSTERIORI

Hay juicios sintéticos a posteriori, cuyo origen es empírico:
Ej: Algunos cuerpos son pesados


El analítico es a priori, lo puedo someter a la experiencia, pero ésta no me agrega nada, ya que la característica señalada en el predicado está implícita en el sujeto, es necesaria.
El sintético puede ser a posteriori o a priori. Por ejemplo, El caballo es negro, es un juicio sintético a posteriori.
1.       Los juicios matemáticos son todos sintéticos. Por ejemplo, la proposición 7+5=12 es un juicio sintético, ya que 12 también puede ser el resultado de 6+6, 10+2, etc.
2.       La ciencia natural contiene juicios sintéticos a priori como principios. Por ejemplo, En toda transmisión de movimiento, acción y reacción serán siempre iguales es un juicio sintético a priori, porque la naturaleza corrobora lo que es así.
3.       La metafísica no se compone...al menos según su fin, más que de proposiciones sintéticas a priori.


La tarea de la Crítica de la razón pura
Kant
La tarea propia de la razón pura se contiene en esta pregunta:
¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?
La solución de dicho problema incluye la respuesta a las siguientes preguntas:
¿cómo es posible la matemática pura?
¿cómo es posible la física pura?
Como tales ciencias ya está realmente dadas es oportuno preguntar cómo son posibles, ya que el hecho de que deben serlo queda demostrado por su realidad.
¿cómo es posible la metafísica como disposición natural?
Por lo que se refiere a la metafísica, todo el mundo duda de su posibilidad. No obstante, si bien no es real en cuanto ciencia, si lo es, al menos, en cuanto disposición natural.
La tarea de la crítica de la razón pura será, entonces, una investigación trascendental: dado el factum de la ciencia (conocimiento sintético a priori), se preguntará por sus condiciones de posibilidad. El esclarecimiento de éstas permitirá llegar a una conclusión acerca de la posibilidad o no del conocimiento metafísico. Por otra parte, sea posible o no la metafísica como ciencia, el examen de la razón pura deberá explicar el origen de la disposición natural de la razón hacia la metafísica.


Intuiciones y conceptos
Kant
Nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo, las facultades de:
La intuición y los conceptos constituyen pues los elementos de todo nuestro conocimiento, de modo que n los conceptos pueden suministrar conocimiento prescindiendo de una intuición que les corresponda de alguna forma, ni tampoco puede hacerlo la intuición sin conceptos[1]
recibir representaciones (receptividad de las impresiones[2]). A través de ella se nos da un objeto
conocer un objeto[3] a través de tales representaciones (espontaneidad de los conceptos). A través de ella lo pensamos en relación con la representación
Son puros: si no hay en la representación mezcla alguna de sensación
Tanto las intuiciones puras como los conceptos puros sólo son posibles a priori
La intuición pura[4] únicamente contiene, pues, la forma[5] bajo la cual intuimos algo.
El concepto puro no contiene, por su parte, sino la forma bajo la cual pensamos un objeto en general
La sensación es la materia del conocimiento sensible[6].
Son empíricos: si contienen una sensación (la cual presupone la presencia efectiva del objeto).
Las intuiciones empíricas y los conceptos empíricos únicamente son posibles a posteriori
La intuición empírica[7]
El concepto empírico[8]
Los pensamientos sin contenidos son vacíos[9]; las intuiciones sin conceptos son ciegas. Por ello es tan necesario hacer sensibles los conceptos (es decir, añadirles el objeto en la intuición) como hacer inteligibles las intuiciones (es decir, someterlas a conceptos). Ni el entendimiento puede intuir nada, ni los sentidos pueden pensar nada. El conocimiento únicamente puede surgir de la unión de ambos
La facultad humana de intuir es la sensibilidad, que es receptiva. La única intuición accesible al hombre es la intuición sensible. El entendimiento humano es incapaz de intuir, las representaciones propias del entendimiento no son intuiciones, sino conceptos. Mientras las intuiciones son representaciones singulares (por ejemplo, esto negro que veo aquí y ahora, eso liso que tocan mis dedos), los conceptos son representaciones generales (por ej.,lapicera, y mediante ella pensamos[10] el objeto que las intuiciones nos dan (esto negro y liso y duro que tengo en mi mano es una lapicera). Ahora bien, las intuiciones que acabamos de dar como ejemplo son sensaciones, es decir, intuiciones empíricas (y por tanto, a posteriori) e igualmente el concepto que dimos como ejemplo es un concepto empírico. Pero Kant sostiene que hay también intuiciones puras, a priori, que son formas de la intuición, y conceptos puros a priori, que son formas del entendimiento, conceptos de un objeto en general.
Las formas de la sensibilidad son intuiciones. Las formas del entendimiento son conceptos (esta definición puede no estar clara, porque ambos se refieren a lo a priori).
El objeto más los a prioris será el objeto de conocimiento. Kant presupone el objeto existe. Sé que existe porque algo me viene de afuera, eso le da veracidad que existe.


La forma de la sensibilidad: espacio y tiempo
Kant
El espacio
El tiempo
Ahora bien[11], dado que la receptividad del sujeto[12], cualidad consistente en poder ser[13] afectado por los objetos[14], precede necesariamente a toda intuición de esos objetos[15], es posible entender cómo la forma de todos los fenómenos puede darse en el psiquismo a priori, con anterioridad a toda percepción real.
No es un concepto empírico extraído de experiencias externas[16]. En efecto, para poner ciertas sensaciones en relación con algo exterior a mí e igualmente, para poder representármelas unas fuera de otras, debo presuponer de antemano la representación del espacio.
Es una necesaria representación a priori que sirve de base a todas las intuiciones externas. Jamás podemos representarnos la falta de espacio, aunque sí podemos muy bien pensar que no haya objetos en él. El espacio, es pues, considerado como condición de posibilidad de los fenómenos, no como una determinación dependiente de ellos, y es una representación a priori en la que se basan necesariamente los fenómenos externos.
Es la condición formal a priori de todos los fenómenos. El espacio, en cuanto a la forma pura de toda intuición externa, se refiere sólo, como condición a priori, a los fenómenos externos. Por el contrario, toda representación, tengo o no por objeto cosas externas, corresponde en sí misma, como determinación del psiquismo, al estado interno. Ahora bien, éste se halla bajo la condición formal de la intuición interna y, consiguientemente, pertenece al tiempo. En consecuencia, el tiempo constituye una condición a priori de todos los fenómenos en general, a saber, la condición inmediata de los internos, y, por ello mismo, la condición mediata de los externos[17].
Esta facultad de intuir a priori no se refiere a la materia del fenómeno, esto es, a lo que en él es sensación, pues ésta constituye lo empírico, sino sólo a la forma del fenómeno, al espacio y al tiempo.
Espacio y tiempo son intuiciones, pero no debemos caer en la confusión entre intuición empírica e intuición a priori.  Se denomina intuición empírica y no experiencia por una cuestión espacio-temporal.
La intuición de Descartes es de un contenido. La intuición de Kant, es de formas, sin contenido, a priori, pura. Lo que tienen en común es que son innatas.
Las formas del entendimiento son el espacio y el tiempo. Están en el sujeto.
1.       Espacio: como condición de posibilidad de los fenómenos, lo tengo que tener a priori. Por ejemplo, la forma de la sucesión. Apodíctico = necesario
El espacio sirve para captar fenómenos externos
2.       Tiempo: es la condición de posibilidad inmediata de los fenómenos internos y mediata de los externos. Lo del calendario es convencional, no es necesario, porque del ayer puedo dar cuenta yo internamente.
En cambio, la intuición externa es a posteriori. Con la intuición empírica, los objetos se nos presentan con diferentes características.


La forma del entendimiento: los conceptos puros del entendimiento
Kant
La misma función[18] :
Pero la espontaneidad de nuestro pensar exige que esa multiplicidad[19] sea primeramente recorrida, asumida y unida de una forma determinada, a fin de hacer de ella un conocimiento. Este acto lo llamo síntesis[20].
Entiendo por síntesis, en su sentido más amplio, el acto de reunir diferentes representaciones y de entender su variedad en un único conocimiento[21]. Semejante síntesis es pura si la variedad no esta dada empiricamente, sino a priori, (como la variedad en el espacio y en el tiempo)
proporciona a la mera síntesis de diferentes representaciones en una intuición una unidad que en términos generales, se llama concepto puro del entendimiento[22]
da unidad a las distintas representaciones en un juicio
La cuestión reside ahora en saber si no hay igualmente conceptos a priori previos que condicionan el que algo pueda ser, no intuido pero sí pensado como objeto en general. En tal caso, todo conocimiento empírico de los objetos ha de conformarse forzosamente a esos conceptos ya que, si dejamos de presuponerlos, nada puede ser objeto de la experiencia[23]. Pero resulta que toa experiencia contiene, además de la intuición sensible mediante la cual algo está dado, el concepto de un objeto dado o manifestado en la intuición. Consiguientemente, habrá conceptos de objetos que, como condiciones a priori, sirvan de base a todo conocimiento de experiencia. La validez objetiva de las categorías como conceptos a priori residirá, pues, en el hecho de que sólo gracias a ellas sea posible la experiencia (por lo que hace a la forma del pensar)
Las categorías son conceptos de un objeto en general mediante los cuales la intuición de éste es considerada como determinada en relación con una de las funciones lógicas[24] del juzgar.
Pensar es unir representaciones en una conciencia. La unión de las representaciones en una conciencia es el juicio. Luego pensar es lo mismo que juzgar o referir representaciones a juicios en general.
Pero el procedimiento (la unión de representaciones como tal, independientemente de qué sea lo unido) es un procedimiento necesario del entendimiento, que éste realiza poniendo en juego ciertas funciones de unidad que le son propias. Cada una de esas funciones de un puro del entendimiento o categoría ¿cuántos y cuales son esos conceptos puros? Kant obtiene la tabla de las categorías a partir de la clasificación lógica de los juicios[25], ya que cada tipo de juicio pone en juego un cierto modo de unir sujeto y predicado[26]:






EJEMPLO: El caballo es blanco
Es un juicio que responde a la forma
a es P
Por tanto es: singular, afirmativo, categórico y asertórico
La sensibilidad intuye, el entendimiento piensa. Pensar es juzgar[27] [28], es decir, unir representaciones.
El sujeto del juicio puede ser:
          una intuición: Esto (lo que aquí y ahora veo, toco, etc.) es una lapicera
          o un concepto: La lapicera es un instrumento
pero el predicado es, en principio, un concepto. Kant define el concepto como el predicado de un juicio posible. Los conceptos son, entonces, las representaciones propias del entendimiento. La intuición es singular y se refiere inmediatamente al objeto: es ella la que nos da el objeto, la que lo pone frente a nosotros. El concepto, que es universal, se refiere al objeto mediatamente: por medio de la intuición.
CATEGORÍAS[29]
[30]
CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS
Unidad
cantidad
Singulares
a es P

Pluralidad
Particulares
Algún S es P

Totalidad
Universales
Todo S es P

Realidad
cualidad
Afirmativos
S es P

Negacion
Negativos
S no es P

Limitacion[31]
Infinitos
S es no P

Subsistencia e inherencia (Substancia y accidente)
relación
Categóricos
S es P

Causalidad y dependencia (Causa y efecto)
Hipotéticos
Si A, entonces B

Comunidad (acción recíproca entre agente y paciente)
Disyuntivos
A o B o C

Posibilidad - imposibilidad
modalidad
Problemáticos
Es posible que S sea P

Existencia - no existencia
Asertóricos
S es P

Necesidad - contingencia
Apodícticos
S es necesariamente P


El concepto tiende a unificar estas características múltiples de las que hablamos.
La sensibilidad a posteriori nos trae sensaciones, que nos vienen desparramadas y caóticas.
Por ejemplo, para llegar al concepto empírico manzana, para hacer semejante síntesis, previamente teníamos la intuición del espacio y el tiempo que me hicieron posible la síntesis de sensaciones: verde, redonda, etc.
La cuestión reside ahora en saber si no hay igualmente conceptos a priori previos que condicionan el que algo pueda ser, no intuido, pero sí pensado como objeto en general..
Los conceptos a priori o formas puras del entendimiento se refieren a unidad, pluralidad, etc. Cuando les ponemos contenido (provisto por las intuiciones empíricas), se transforman en conceptos empíricos. Ningún concepto empírico se nos va a dar por obra y gracia de un solo concepto puro o categoría. En un concepto empírico convergen un montón de categorías.
En cambio, las ideas, a diferencia de los conceptos empíricos, no se pueden comprobar por experiencia.
Las categorías, que son a priori y son de todos; son principios (criterios) de clasificación ya que implican un grado de abstracción. En forma similar, ocurre con los juicios. Volvamos al esquema de ST:
Concepto puro e intuición empírica se conectan en un concepto empírico.
El juicio empírico está determinado por distintos tipos de juicios a priori.  El concepto a priori se conecta con un objeto ¿pero es el objeto empírico?. A través de sensaciones, pasamos por intuiciones para llegar a los conceptos.
Los conceptos en general se relacionan con un objeto en general, por ejemplo:

 


Construcción del conocimiento:






Conocimiento y experiencia
Kant
Las categorías son condiciones de posibilidad de la experiencia y, por ello mismo, poseen igualmente validez a priori respecto de todos los objetos de la experiencia.
No podemos pensar un objeto sino mediante categorías, ni podemos conocer ningún objeto pensado sino a través de intuiciones que corresponden a esos conceptos. Igualmente, todas nuestra intuiciones son sensibles y este conocimiento, en la medida en que su objeto es dado, es empírico. No podemos, pues, tener conocimiento a priori sino de objetos de la experiencia posible..


El entendimiento como legislador de la naturaleza
Kant
Debemos distinguir las leyes empíricas de la naturaleza, que presuponen siempre percepciones particulares, de las leyes de la naturaleza puras o universales, las cuales contienen meramente las condiciones de su unión necesaria en una experiencia. Aunque suene extraño, digo: el entendimiento no extrae sus leyes (a priori) de la naturaleza, sino que se las prescribe a ésta.


La razón, facultad de lo incondicionado. Las ideas trascendentales.
Kant
El uso en la experiencia, uso al cual la razón limita el entendimiento puro, no colma toda la destinación propia de la razón. Cada experiencia singular es sólo una parte de la esfera total de su dominio; pero la totalidad absoluta de toda experiencia posible no es, ella misma, una experiencia, y es sin embargo un problema necesario para la razón, la cual, sólo para representárselo, necesita otros conceptos diferentes de aquellos conceptos puros del entendimiento cuyo uso es sólo inmanente, esto es, se refiere a la experiencia en la medida en que ésta puede ser dada, mientras que los conceptos de la razón se refieren a la integridad, esto es, a la unidad colectiva de toda experiencia posible, y por eso sobrepasan toda experiencia dada y se tornan transcendentes.
Por consiguiente, así como el entendimiento necesitaba las categorías para la experiencia, así también la razón contiene en sí el fundamento de ideas. Entiendo por idea un concepto necesario de la razón al que no puede darse en los sentidos un objeto correspondiente. Los conceptos puros de la razón son, pues, ideas trascendentales. Son conceptos de la razón pura, puesto que contemplan todo conocimiento empírico como determinado por una absoluta totalidad de condiciones. No son invenciones arbitrarias, sino que vienen planteadas por la naturaleza misma de la razón y, por ello, se refieren necesariamente a todo el uso del entendimiento. Son, por fin, trascendentes y rebasan el límite de toda experiencia, en cuyo campo no puede hallarse nunca un objeto que sea adecuado a la idea transcendental.
Kant utiliza el término razón en un sentido
          Amplio: (como en la expresión crítica de la razón pura), la razón es el conjunto de las facultades de conocimiento
Restringido o estricto: es una de esas facultades, que se caracteriza por la búsqueda de una totalidad incondicionada, más allá de lo dado en la experiencia. Por eso es que Kant llama a los conceptos puros de la razón ideas, refiriéndose explicitamente al uso platónico de ese término. Pero las ideas, a diferencia de las categorías, no son constitutivas de los objetos de conocimiento; mediante ellas no podemos conocer ningún objeto, porque ningún objeto de la experiencia puede serles adecuado y nuestro conocimiento está limitado a la experiencia. Su papel en el conocimiento es regulativo: se refiere no a los objetos, sino a los conocimientos del entendimiento, para darles unidad y sistematizarlos. Pero, de modo inevitable, engendran la ilusión de la existencia de sus objetos incondicionados fuera del campo de la experiencia, una ilusión que forma parte de la naturaleza de la razón.


Imposibilidad de un criterio general y suficiente de verdad
Kant
Tomemos la definición nominal de verdad, es decir, la conformidad del conocimiento con su objeto. Un criterio universal de verdad sería el que tuviera validez para todos los conocimientos, independientemente de la diversidad de sus objetos. Dado que este criterio hace abstracción de todo contenido, y dado que la verdad se refiere precisamente a tal contenido, es evidente lo absolutamente imposible señalar un criterio de verdad que sea, a la vez, suficiente y universal. Por lo que a la materia concierne, no puede exigirse ningún criterio general sobre la verdad del conocimiento, puesto que tal criterio es en sí mismo contradictorio
La definición tradicional de verdad era concordancia del pensamiento con el objeto. Ahora bien, si establecemos una relación de conocimiento con un objeto particular, vemos que cuanto más particular, más suficiente, y cuanto más general, más necesaria (universal). Veamos un ejemplo:
Teniendo en cuenta la cantidad de determinaciones del concepto empírico, tenemos que
         a menor número de determinaciones, mayor extensión y menor comprensión, y
         a mayor número de determinaciones, menor extensión y mayor comprensión.
La relación entre extensión y comprensión es inversamente proporcional. Esto viene a que hay mayor conformidad del pensamiento con el objeto cuando éste es más particular. Esta conformidad del pensamiento con la cosa es mayor cuánto más particular es el objeto, pero la verdad es menos universal.
El dilema de la verdad entonces es: cuanto más suficiente, menos general
Para resolver este dilema, Kant va a distinguir dos tipos de verdad:
         Verdad trascendental: la conformidad de un concepto en general, a priori o puro (categoría) con un objeto en general.. Como todo esto es a priori, es trascendental a la experiencia (condición de posibilidad de la verdad empírica). Cumple con el requisito de universalidad.
         Verdad empírica: la conformidad entre un concepto empírico con un objeto empírico. Cumple el requisito de conformidad, adecuación. Kant vio como agregarle universalidad.
Tenemos entonces una relación inversamente proporcional entre comprensión y extensión. Cuando tengo en cuenta lo más general, tengo más extensión, es más universal, tengo menos características. Pero cuando más en conforme al contenido, tengo más problemas para que sea universal.
La verdad no puede ser universal y suficiente a la vez. A lo universal le falta suficiencia, a lo particular le falta lo necesario.
Por eso Kant habla de una verdad trascendental. El objeto real tiene que ser conforme al sujeto para poder resolver este dilema.
Kant no se queda solo con la verdad empírica, habla de una verdad necesaria sin caer en el dogmatismo. Propone de alguna manera una posición intermedia.
Kant plantea una perspectiva interesante: Se puede conocer el fenómeno, donde se da la conjunción de verdad empírica (contenido) y verdad trascendental (a priori).
Esto le permite salir del escepticismo, que dice que no se puede llegar a conocer la verdad, porque los sentidos son variables.
El fenómeno es lo que se le aparece a la conciencia, que se registra por los sentidos más un a priori universal (de todos los sujetos que se posicionan de esa manera, como ST).
La condición de posibilidad de la objetividad es que esté presente el ST (compartido con otro, implica cierta subjetividad).
Esto permite pensar una verdad que si bien tiene necesariedad, no cae en el dogmatismo porque tiene contenidos de experiencia.
El a priori es una capacidad, la podemos usar o no, en esto coincide con Descartes. La diferencia con Descartes es que para él con la razón se dan a conocer los contenidos también (Descartes es un racionalista, para Kant, cae en la ilusión dogmática).


El principio de contradicción: principio de los juicios analíticos y condición lógico-formal de toda verdad
Kant
La proposición A ninguna cosa le es adecuado un predicado que la contradiga, recibe el nombre de principio de contradicción y constituye un criterio universal, aunque meramente negativo de toda verdad.
Debemos pues considerar este principio como principio universal y suficiente de todo conocimiento analítico.


Verdad transcendental
Kant
Si un conocimiento ha de poseer realidad objetiva, es decir, referirse a un objeto y recibir de él significación y sentido, tiene que ser posible que se dé el objeto de alguna forma[32]. De lo contrario, no hemos hecho más que jugar con representaciones[33]. Darse un objeto significa referir su representación a la experiencia, sea real o posible.
La posibilidad de la experiencia es lo que da realidad objetiva a todos nuestros conocimientos a priori. Ahora bien, la experiencia se basa en una síntesis conceptual del objeto de los fenómenos en general. Sin esta síntesis, la experiencia no sería siquiera conocimiento.
La experiencia posee, pues, principios que sirven de base a su forma a priori, a saber, reglas universales de la unidad que hallamos en la síntesis de los fenómenos, reglas de las que, en cuanto condiciones necesarias, siempre podemos exhibir la realidad objetiva en la experiencia, e incluso en la posibilidad de ésta.
Todos nuestros conocimientos residen en la experiencia posible tomada en su conjunto, y la verdad trascendental, que precede a toda verdad empírica y la hace posible, consiste en la relación general con esa experiencia
Lo que concuerda con las condiciones formales de la experiencia (desde el punto de vista de la intuición y de los conceptos) es posible[34]
Sólo por el hecho de que estos conceptos, las categorías, expresan a priori las relaciones de las percepciones en cada experiencia conocemos la realidad objetiva de los mismos[35], es decir, su verdad transcendental, y la conocemos con prescindencia de la experiencia, aunque no con independencia de toda relación con la forma de una experiencia en general y con la unidad sintética. Es en esta donde pueden conocerse los objetos de modo empírico
Demos un ejemplo: me hago la pregunta ¿es necesario que la humanidad sea como es?. Entonces pienso en una humanidad posible, ¿cuál es el concepto desde el a priori que puedo pensar? Esto me va a permitir pensar objetos posibles. 

Podríamos cuestionar si no se trataría de deformar la realidad al modo de cada uno; al respecto nos remitimos a Ricoeur: los sentidos metafóricos hablan de una realidad posible.
La VT no es conocimiento, sino condición de posibilidad de éste. La VT va a estar planteada entre el concepto (general) y el objeto posible.
Ricoeur va a decir que lo poético tiene una función heurística, de abrir puertas de la realidad. 
Por ejemplo, en el caso de Copérnico: para que la experiencia sea posible, primero tiene que estar el concepto.
El fenómeno entonces es la síntesis de una multiplicidad de determinaciones. El pensamiento cumple una función de síntesis.
Toda experiencia está hecho según reglas que son necesarias, si no, no sería posible.
Volviendo al primer esquema:
Esquematismo: para luego ver qué objetos yo puedo tener, tengo que tener previamente un esquema. Ciertos objetos pueden aplicarse a esto y otros no.
Si tomamos una metáfora, por ejemplo la dentellada del mar, pensaremos en una ola, hacemos una asociación con abrazo, boca, etc. Pero esto no es = a ola, estoy diciendo otra cosa, me está evocando un objeto posible, no real. Por lo tanto, puedo decir que dada esta expresión todavía no tengo un concepto, pero sí un esquema de más o menos dentro de qué aspectos puede caer el objeto empírico, concreto, en cuestión. Es un concepto general de un objeto posible. Luego lo aplico a una determinada experiencia y entonces se trata de un objeto real. Dado el ejemplo, elefante, heladera, caen fuera del esquema. Dentro del objeto en general voy a tener varios objetos en particular. Primero tenemos que saber de qué objeto posible se trata, es decir, a este concepto se pueden adecuar esta clase de objeto, luego  ver cuál se adecua más®verdad empírica.
Concluimos entonces en que la verdad trascendental es la adecuación de un concepto en general respecto de un objeto posible. Esto en condición de posibilidad de la verdad empírica. Es universal, por eso es condición de posibilidad de la verdad empírica.


Verdad empírica
Kant
Lo que se vincula con las condiciones materiales de la experiencia (la sensación) es existente.
El único distintivo de la existencia efectiva es la percepción, la cual suministra la materia al concepto.  No obstante, se puede conocer la existencia de la cosa previamente a la percepción, y en consecuencia, relativamente a priori, siempre que esa cosa se vincule con algunos percepciones de acuerdo con los principios de su conexión empírica (las analogías). Pues en ese caso la existencia de la cosa y nuestras percepciones se vinculan en una experiencia posible, y podemos pasar, con la guía de esas analogías, desde nuestras percepciones efectivas hasta la cosa en la serie de las percepciones posibles.
La verdad empírica es la concordancia o adecuación del objeto en particular, empírico, con el concepto. Ejemplo: lo bello
Esto se puede explicar por analogía. Analogía es una relación de relaciones.
Lo que agrega esta verdad es que esta adecuación tiene pasos anteriores en donde podríamos anticiparnos, podríamos encontrar relaciones de analogías, que de alguna manera son a priori. Por ejemplo, Platón nos deja la Alegoría de la Caverna para llegar al conocimiento de la problemática de las ideas con analogías del mundo sensible. También las analogías se usan en la enseñanza: ejemplo: analogía (a través de lo empírico)concepto


Verdad, error e ilusión
Kant
Ni la verdad ni la ilusión se hallan en el objeto en cuanto intuido, sino en el juicio sobre éste en cuanto pensado.
La verdad y el error, y consiguientemente, también la ilusión en cuanto conducente al error, sólo pueden hallarse en el juicio, es decir, en la relación del objeto con nuestro entendimiento. Ni el entendimiento por sí solo (si actúa sólo de acuerdo con sus leyes, habrá concordancia, condición formal de toda verdad) ni los sentidos por si mismos (porque no juzgan), se equivocan. Como no tenemos más que estas dos fuentes de conocimiento, el error sólo es producido por el inadvertido influjo de la sensibilidad sobre el entendimiento. La sensibilidad, subordinada al entendimiento, como objeto al cual aplica aquél su función, es la fuente de conocimientos reales. Pero, en la medida en que ella influye sobre el acto mismo del entendimiento y en lo que determina a juzgar, constituye también el fundamento del error.
La evidencia de Descartes viene con contenido. Lo de Kant, en cambio, es pura forma. En Kant encontramos:
          Juicio a priori
          Juicio empírico: juicio a priori+contenido (no se trata de la evidencia como en Descartes)
La V o F es propia del juicio, igual que en Aristóteles
El error se produce por el influjo de la sensibilidad (a posteriori) sobre el entendimiento:
          Si se subordina la sensibilidad al entendimiento, hay posibilidad de acierto
          Si se subordina el entendimiento a la sensibilidad, hay posibilidad de error


La Ilusión trascendental
Kant
En la ilusión empírica (la ilusión óptica, por ejemplo) el juicio es desviado por influjo de la imaginación.
En cambio, la ilusión trascendental influye en principios cuyo uso ni siquiera se basa en la experiencia. Nos lleva más allá del uso empírico de las categorías y nos entretiene con el espejismo de una ampliación del entendimiento puro. La ilusión lógica se debe exclusivamente a la falta de atención a la regla lógica y desaparece tan pronto como la atención se concentra sobre el caso de que se trate. La ilusión trascendental no cesa, en cambio, aunque haya sido ya descubierta y se haya comprendido claramente su nulidad a través de la crítica trascendental. Esto es así porque hay en nuestra razón, considerada subjetivamente como una facultad cognoscitiva del hombre) reglas básicas y máximas para aplicarla, que tienen todo el aspecto de principios objetivos. Debido a ellos, se toma la necesidad subjetiva de cierta conexión de nuestros conceptos por una necesidad objetiva de determinación de las cosas en sí mismas. Se trata de una ilusión inevitable.
Hay una natural e inevitable dialéctica de la razón pura que inhiere de forma inevitable en la razón humana y que, ni siquiera después de descubierto su espejismo dejará sus pretensiones de engaño ni sus constantes incitaciones a los extravíos momentáneos, los cuales requieren de una continua corrección.
La ilusión trascendental consiste en que de pronto cierta condición subjetiva se da por ciertas necesidades objetivas.
La manera de protegerse de ella es saber que es una ilusión transcendental, que eso son las ideas: Dios, alma mundo.


[1] Hay intuiciones y conceptos, tanto empíricos como puros
[2] Intuiciones, sensaciones (nos vienen desde afuera)
[3] No es el objeto del conocimiento
[4] Espacio, tiempo
[5] Estas formas a las que se refiere Kant, ¿son las de Aristóteles?
[6] Etapa sensible del conocimiento
[7] Intuición empírica: color, sabor
[8] Concepto empírico: intuición empírica + concepto a priori
[9] No hay experiencia
[10] Para pensar el objeto tengo que tener el concepto
[11] Acto, disposición
[12] Facultad sensible
[13] Capacidad de ser afectado por los objetos. Piaget diría que es lógico, eso es lo seguro.
[14] Una cosa son las sensaciones y otra, la capacidad para tener sensaciones
[15] Sensación, intuición empírica
[16] Si bien puedo reconocer empíricamente un espacio, para conocer este espacio, debo presuponer de antemano la representación del espacio.
[17] En cuanto a la discriminación que hace Kant entre contenidos de conciencia y otras cuestiones, o sea, objetos externos y objetos internos. Cuando tengo un pensamiento (contenido de conciencia), el darme cuenta de la captación no ocupa lugar en el espacio. Sé que lo tengo porque hay un momento de manifestación. El ST tiene los aprioris. Lo interno lo capto a través del tiempo. Lo externo a través del espacio y el tiempo i-e.
[18] Esta separación entre sensaciones y conceptos es lógica, no cronológica. El orden ya lo tenemos
[19] De sensaciones
[20] Acto del entendimiento
[21] Color, olor, gusto, tamaño de una manzana. Si bien son distintas, están sintetizadas en el objeto manzana.
[22] Categorías
[23] Están los conceptos empíricos.
[24] Proposiciones
[25] El juicio es una relación entre conceptos.
[26] La Lógica Clásica tratará con conceptos a priori y juicios a priori. La Lógica Formal tratará términos y proposiciones.
[27] Para Kant juzgar es conocer, si conocemos bien o mal es otra cosa.
[28] Lo de juicio y concepto es prácticamente simultáneo (lo mismo a priori que a posteriori). Tenemos que organizarlas, pensarlas desde ¿ahí?
[29] Las categorías permiten formular juicios
[30] Criterios de clasificación y organización de las categorías
[31] Es muy complicado. Con la idea de limitación está planteando que no es otra cosa.
[32] El objeto se nos puede dar en más de una forma.
[33] Este es otro sentido de representaciones.
[34] Condición de posibilidad de la experiencia
[35] El criterio que plantea Kant de realidad objetiva es distinto al tradicional porque para él no puede darse sin el sujeto.

No hay comentarios: