En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

jueves, 30 de junio de 2011

Dailan Kifki (XI). María Elena Walsh

Autoras/es: María Elena Walsh
(Fecha original del artículo: 1966)

Para leer por favor haga click 
sobre cada una de las 2 imágenes siguientes

Leer más...

Terrorismo alimentario en el mágico mundo de Disney

Autoras/es: Amy Goodman
(Fecha original del artículo:Junio 2011)
Cuando piensa en “terrorismo alimentario,” ¿qué es lo que se imagina? ¿Complots diabólicos para contaminar productos en las góndolas de los supermercados? Si usted fuera Buddy Dyer, el alcalde de Orlando, Florida, podría haberse imaginado a un grupo que sirve alimentos a personas sin hogar en uno de los parques de la ciudad. Por estos días se está mencionando mucho al alcalde Dyer precisamente por que consideró que los activistas del colectivo Food Not Bombs de Orlando son “terroristas alimentarios.” En las últimas semanas, al menos veintiún personas fueron arrestadas en Orlando, la ciudad de Disney World, por servir gratuitamente comida en un parque.

Leer más...

Panel: "Jóvenes, sexualidades, derechos y prácticas culturales" / Viernes 15hs en el CIDAC

Leer más...

Museo Etnográfico. Actividades en Julio y Vacaciones de Invierno


                   Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”
Actividades
JULIO y VACACIONES DE INVIERNO 2011


Sábado 2
16.30

Recuerdos de viaje. PARA TODA LA FAMILIA. Emprendemos un viaje por la historia de  los pueblos selk´nam y yámana a través de dibujos, fotos y objetos.

Domingo 3
15.30 hs

Una aventura en un poblado andino. PARA CHICOS Nos transformamos en caravaneros y viajamos con nuestras llamas para intercambiar con los jefes de otros poblados.

16.30 hs

Fueguinos del Centenario. Recreamos un debate entre  intelectuales  argentinos de principios del siglo XX en torno a dos representaciones antagónicas sobre las sociedades fueguinas: la del buen salvaje y la del gigante antropófago.

Sábado 9
16.30 hs

Prestigio y producción textil en los Andes: visita en la sala De la Puna al Chaco. Una historia precolombina que ofrece una mirada sobre la importancia social y simbólica del arte textil.

Leer más...

"El pequeño salvaje" o la privación de la socialización. VIII: Los niños salvajes: ¿Mito o realidad?

Autoras/es: Enrique Martínez-Salanova Sánchez  
Carl von Linne describió, en 1758, en su Systema Naturae, a los hombres ferales o salvajes, como hirsutus, tetrapus y mutus, basándose en 9 niños abandonados amamantados por animales que sobrevivieron en la selva.
Desde entonces se han hecho dos revisiones de los hombres salvajes: una en 1940 por Zingg, (USA) que comprende 33 niños y la otra en 1964 por Malson (Francia), que también se refiere Historia animalium, 1551 exclusivamente a 53 niños.

Leer más...

Chamada de Artigos - História & Luta de Classes n.º 13 - Educação e Ensino de História

Prezados(as) colaboradores(as) de História & Luta de Classes:


A Revista História & Luta de Classes, fruto do trabalho coletivo de seus associados, encontra-se já com onze números publicados, mantendo rigorosamente sua periodicidade semestral. O número 12 - Dossiê Revolução e Contra-Revolução está em em fase de organização e será lançado no segundo semestre de 2011. Em vista disto, divulgamos a chamada de artigos para o número 13, com publicação prevista para o primeiro semestre de 2012, que terá como tema do dossiê EDUCAÇÃO E ENSINO DE HISTÓRIA. O período para encaminhamento de proposições de artigos e resenhas é até 30 de setembro de 2011, de acordo com as Normas da revista abaixo indicadas. Salientamos que a revista publicará também artigos e resenhas sobre temas livres, além da temática estabelecida no dossiê. Este número será coordenado pelos professores Enrique Padrós (UFRGS), Vera Barroso (FAPA) e Kenia Miranda (UFF). Pedimos a todos colaboração para a difusão desta chamada, enviando a seus contatos e possíveis interessados na proposição e artigos e resenhas.

Leer más...

CIDAC ¡Actividades!

Recordamos que el próximo miércoles 29 de junio a las 9 hs el equipo de Trabajo Infantil se reunirá en la Escuela Primaria Nª 1 (calle Hornos 530) para crear acciones que permitan retener en el nivel secundario a lxs adolestes de primer año.

Por supuesto este espacio de trabajo en común está abierto hacia otros voluntariados y ubanex

Leer más...

Los universitarios son los empleados públicos peor pagos

En esta nota de la Revista Fortuna hay un ranking de las 10 reparticiones con los mayores remuneraciones en el Estado, las Universidades Nacionales son la repartición peor paga del estado nacional, peor que los Bancos o las Fuerzas de Seguridad y FFAA. (Datos INDEC)

Va la lista con los salarios promedio de las 10 primeras reparticiones del Estado Nacional.

Leer más...

Prórroga presentación becas CONICET

IMPORTANTE – CONVOCATORIA DE BECAS 2011:

Debido a los problemas técnicos para el envío de las solicitudes, se informa que las nuevas fechas límites para la presentación electrónica de la Convocatoria de Becas 2011 son las siguientes, según el último dígito del documento de identidad del postulante:

Leer más...

Conferencia: "Formas de vida educacionales: prácticas deleuzianas de enseñar y aprender" - David Cole

La Licenciatura en Educación y el Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNSAM invitan a la conferencia:


"Formas de vida educacionales: prácticas deleuzianas de enseñar y aprender"
a cargo de David Cole

Martes 5 de julio - 18 hs. Aula 3
Escuela de Humanidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN 

Leer más...

Peña Ñanderoga! // sábado 2 de julio

Amigas y amigos!!!


Invitados están a la Peña Ñanderoga de este sábado 2 de julio en Vicente Lopez.
Comida rica y baratita
Bebida rica y baratita también
Bandas 
Concursos
Muestras
Buena onda...

Leer más...

Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. Segunda Parte

Autoras/es: Lygia Sigaud • (Traducción de: María Victoria Pita y María José Sarrabayrouse Oliveira)
(Fecha original del artículo: 1996)

Escravatura, de Abelardo da Hora
Procesos judiciales y fuerza moral
Es solamente en el marco de la interdependencia que se establece entre los socios de intercambios sociales que se puede comprender por qué los trabajadores de Primavera van tanto a la Justicia a reclamar sus derechos laborales. A partir del momento en que comenzaron a pedir a los dirigentes sindicales que mediasen en sus conflictos con los empleados, los trabajadores se vieron envueltos en relaciones de intercambio que los constriñen a iniciar acciones.

Leer más...

miércoles, 29 de junio de 2011

Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. Primera Parte

Autoras/es: Lygia Sigaud • (Traducción de: María Victoria Pita y María José Sarrabayrouse Oliveira)
(Fecha original del artículo: 1996)
Presentarse en la Justicia a reclamar la violación de derechos laborales es una práctica frecuente en la Zona de la Mata de Pernambuco. Los trabajadores de las grandes plantaciones cañeras son incentivados a hacerlo por los dirigentes sindicales, los cuales se empeñan en la divulgación de las obligaciones patronales y ponen a disposición de los afiliados, abogados y otros medios necesarios para acceder a la Justicia Laboral.

Diversas Juntas de Conciliación y Juzgamiento1 están instaladas en aquella región del Estado para recibir la gran cantidad de acciones judiciales, y la elevada demanda de los trabajadores de una regulación jurídica de los conflictos laborales viene contribuyendo de forma decisiva para que las relaciones sociales en el interior de las grandes plantaciones estén allí más ajustadas a las normas legales que en cualquier otra área rural del país.

Parecen estar aquí reunidos todos los ingredientes para confirmar la creencia, compartida por juristas y cientistas sociales, de que el cumplimiento de las normas jurídicas depende de la familiaridad de los individuos con sus derechos y de las facilidades de acceso a la Justicia. No habría así nada que agregar, salvo ofrecer la descripción de esa situación aparentemente tan ajustada a tal creencia –y precisamente de eso se trata - si no fuese por un problema: el hecho que de hay quienes no reclaman por sus derechos laborales.

Leer más...

LA MADRE (I-9). Máximo Gorki

Autoras/es: Máximo Gorki
En el arrabal corría el rumor de que los socialistas repartían hojas escritas con tinta azul. En aquellas hojas se hablaba con mordacidad del régimen existente en la fábrica, de las huelgas de los obreros de Petersburgo y de Rusia meridional; se exhortaba a los obreros a unirse, a luchar en defensa de sus intereses.
(Fecha original: 1907)

Leer más...

martes, 28 de junio de 2011

Del experimento al laboratorio, y regreso. Argentina, o el conflicto de las representaciones, Eduardo Grüner

Autoras/es: Eduardo Grüner
"En una sociedad compleja, la desorganización social no es más que el desmoronamiento de uno de los componentes del todo; pero el todo nunca está tan férreamente integrado como para que por ello se desmorone totalmente"
ERVING GOFFMAN

"Un vez que se ha producido una rotura en cualquier punto del tejido de la vida social, seguirá agrandándose, y los hilos seguirán corriéndose, aun cuando el desgarrón primitivo fuese pequeño y aun cuando el punto en que se produjo corresponda al orillo del tejido"
ARNOLD TOYNBEE
La Argentina, o mejor, el Río de la Plata -una subregión no sólo geo­gráfica y socioeconómica sino también cultural, que con típica operación de pars pro toto pasa por la Argentina- carece de la densidad arqueológica de Perú, México o el Yucatán, así como de la diversidad étnica de Brasil o el Caribe: ni ruinas mayas o aztecas que remitan a un arcaísmo mítico or­lado de rituales sangrientos y arquitecturas exquisitas, ni utopías andinas que hablen de perdidos imperios de comunismo primordial, ni enigmáti­cos e inquietantes rituales vudú o poéticas ceremonias orixá al borde del mar. Ni siquiera diluvios macondianos, barrocos indianos, habanas para difuntos infantes cabreros. Sí, claro, una voluntad ubicada de espaldas al río y a lo que hay a su norte al menos hasta otro gran río, el Grande, con la mirada al frente (no del todo recta, lo cual daría Sudáfrica), en posi­ción firmemente europeizante que autoriza el viejo chascarrillo de Borges sobre esos italianos que hablan español, se visten como ingleses y leen li­bros franceses, pero se llaman argentinos (es decir, rioplatenses -porteños para más detalle, y sólo secundariamente montevideanos, de sexo prefe­rentemente masculino, raza más bien caucásica y clase media más o me­nos ilustrada- que se toman en serio haber bajado (le los barcos a los que ahora buscan volver a subir en tropel). A los cuales, parecería, aquéllas carencias falta de densidad arqueológica, exceso de homogeneidad étnica-les han mermado sus mecanismos de defensa histórica contra el síndrome latinoamericano de la miseria, la violencia, la degradación, la corrupción y el envilecimiento.

Leer más...

APUNTES PARA UNA TEORIA DEL ESTADO - Guillermo O'Donnell

Autoras/es: Guillermo O'Donnell
estado contra sociedad
Para O’Donnell el estado es el componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada; y esta dominación está definida como la capacidad de imponer regularmente la voluntad sobre otros, incluso pero no necesariamente por la fuerza.
Las y los invitamos a leer su excelente desarrollo.
(Fecha original del artículo: 1977)

Leer más...

"El gran dictador": 2. Sugerencias didácticas para trabajar con ideas del cine

Autoras/es: Enrique Martínez-Salanova Sánchez 
Cuestionario sobre una película
Analizar «El gran dictador»
Discurso de El gran dictador (Charles Chaplin 1940)

Leer más...

"El gran dictador": 1. Guía didáctica y propuesta de actividades

Autoras/es: EduAlter
EL GRAN DICTADOR




FICHA TÉCNICA
INDICACIONES PARA EL DOCENTE
GUÍA DIDÁCTICA FICHA DE TRABAJO

Leer más...

Corrientes pedagógicas contemporáneas. La pedagogía institucional

Autoras/es: María Evangelina Cervantes Holguín
Por medio del recurso de diapotisitivas, la autora nos muestra su perspectiva acerca de la pedagogía antiautoritaria

Leer más...

"El pequeño salvaje" o la privación de la socialización. VII: Otros niños salvajes

Autoras/es: Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Los casos de niños salvajes han cautivado siempre a la opinión pública. El primer caso documentado es el del «niño lobo de Hesse», hallado en 1344, cuando la documentación permite, quizá por primera vez, sobrepasar el dominio meramente mitológico [...]  Existen dos tipos de niños salvajes aquellos que deben sobrevivir por si mismos, como la esquimal de Champaña, o el niño salvaje del Aveyron (1800) y aquellos que realmente parecen haber sido criados por animales. La posibilidad de esta educación animal fue rebatida por mucho tiempo por los escépticos, hasta el caso de los niños lobos de Midnapore (India, 1920), que aporto una prueba convincente a este expediente [...]

Leer más...

domingo, 26 de junio de 2011

Dailan Kifki (X). María Elena Walsh

Autoras/es: María Elena Walsh
(Fecha original del artículo: 1966)

Para leer por favor haga click 
sobre cada una de las 3 imágenes siguientes

Leer más...

LA MADRE (I-8). Máximo Gorki

Autoras/es: Máximo Gorki
La casita del extremo del arrabal iba llamando la atención; ya eran muchas las miradas de recelo que habían palpado sus muros. Sobre ella se cernían inquietas las abigarradas alas del rumor público, y la gente intentaba sorprender, descubrir lo que se ocultaba tras las paredes de la casita junto al barranco. Por las noches iban a mirar por los cristales; a veces, alguien golpeaba en ellos, y en seguida echaba a correr asustado.
(Fecha original: 1907)

Leer más...

LA BUENA: "GANAMOS TODOS"

Autoras/es: Comunidad qom Navogoh (La Primavera)
(Fecha original del artículo: Junio 2011)
Nora Cortiñas, Madre de Plaza Línea Fundadora", al cerrarse las urnas exclamó "¡Ganamos todos!".
La comunidad, por primera vez, pudo participar de un acto eleccionario transparente. Y la comunidad pudo elegir como autoridad a su líder: FÉLIX DIAZ.

Leer más...

LA MALA: DENUNCIA DE PEREZ ESQUIVEL, EN APOYO A COMUNIDAD QOM

Autoras/es: Adolfo Pérez Esquivel
Están amenazando a los miembros de la colonia La Primavera, diciéndoles que si no votan a Cristino Sanabria, integrante de la Comunidad apoyado por el Gobierno provincial, les quitarán todos los planes sociales. Agregan a la amenaza mencionada que si pierde Sanabria, quien pierde es Gildo Infran. Los Intendentes amenazadores, son el Dr. Héctor Blanco del Municipio de Siete Palmas, el Dr. Ricardo Miguel Lemos del Municipio de Laguna Blanca y el Dr. Néstor Díaz del Municipio Laguna Nainek.
(Fecha original del artículo: Junio 2011)

Leer más...

Debtocracy - Χρεοκρατία - Deudocracia. Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou

Autoras/es: Ari Hatzistefanou, Katerina Kitidi
"Debtocracy - Χρεοκρατία - Deudocracia" es un documental realizado por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou, y distribuido en internet libremente por sus autores, que busca las causas de la crisis y de la deuda en Grecia, y que propone soluciones que el Gobierno y los medios de comunicación dominantes ocultan.
(Fecha original: Mayo 2011)

Leer más...

"El pequeño salvaje" o la privación de la socialización. VI: De los escritos de Itard

Autoras/es: Enrique Martínez-Salanova Sánchez
...Dado que muy pocos alimentos eran de su gusto, conseguirlos en grandes cantidades era para Víctor lo más importante. Si se le sorprendía cogiéndolos, se le reprendía. Por lo cual comenzó a robarlos con artimañas. A esta conducta se le respondió «con el derecho de represalia», de forma que su hurto era sancionado arrebatándole algo suyo y muy deseado. Esto pareció tener éxito, pues Víctor dejó de robar. Pero ¿había adquirido el sentido moral de lo bueno y lo malo, o sólo había reprimido una forma de actuar por miedo al castigo?...

Leer más...

VI CONGRESO NACIONAL DE URGENCIAS EN SALUD MENTAL “LAS LEYES DE LA EMERGENCIA”

Actividad no Arancelada
Se Entregaran Certificados de Asistencia
29 y 30 de Junio y 1 de Julio de 2011. 9 a 14 hs.

Leer más...

Entrevista a Gianni Vattimo: La construcción de la verdad. Hector Pavon

Gianni Vattimo en Buenos Aires, Junio de 2011
Autoras/es: Hector Pavon
“Entre uno que miente por el amor del proletariado y otro que miente por amor a las putas, como Berlusconi, hago una diferencia”, afirma en este diálogo el filósofo italiano, para quien, de la religión a la política, “decimos que encontramos la verdad cuando nos pusimos de acuerdo”. De paso por Buenos Aires, Vattimo analiza las ideas centrales de sus dos últimos libros y reflexiona sobre la relación entre eso que llamamos verdad y el poder.
(Fecha original del artículo: Junio 2011)

Leer más...

sábado, 25 de junio de 2011

AUTOGESTION PEDAGOGICA. Georges Lapassade

Autoras/es: Georges Lapassade (*)
(Fecha original del artículo: Marzo de 1971 [1]
INTRODUCCION
La teoría y la práctica de la autogestión pedagógica[2]  fueron elaboradas hace ya diez años. En los primeros tiempos, algunas experiencias principales fueron realizadas por el Grupo de pedagogía institucional en todos los niveles de la enseñanza francesa. Cotejábamos nuestras experiencias en el Grupo de pedagogía institucional, fundado en 1963, y, a partir de 1964, en los coloquios pedagógicos de Royaumont. Definíamos entonces la autogestión pedagógica como un sistema de educación en el cual la relación de formación se halla, en principio, abolida. Los «educandos» son quienes deciden en qué debe consistir su formación y ellos la dirigen.

Leer más...

DE “MENORES” AL “CAMARÓN”: ITINERARIOS, CONTINUIDADES Y ALIANZAS EN EL PODER JUDICIAL

Autoras/es: María José Sarrabayrouse Oliveira*, Carla Villalta**
(Fecha original del artículo: Agosto 2004) 1
Introducción
A simple vista, el “mundo judicial” parece estar constituido por un conjunto de códigos, normas y reglamentaciones, donde sus operadores –ya sean jueces, empleados, secretarios o fiscales, ordenados en una estructura verticalista y jerárquica-poseen atribuciones y facultades claras y específicas. Siguiendo con esta imagen, los ascensos y desplazamientos de los agentes judiciales dentro de la estructura –la denominada “carrera judicial”- sólo estarían guiados por criterios referidos a la idoneidad y capacidad individual. Sin embargo, una mirada más atenta permite observar que este ámbito se sustenta en un entramado de relaciones sociales y de poder, en el que las redes de alianza, de amistad y/o de parentesco conforman grupos diversos con intereses propios.

Leer más...

viernes, 24 de junio de 2011

El tango en la educación: asignatura pendiente

Autoras/es: Carlos Bevilacqua
El tango es una expresión cultural autóctona, original y vasta que atravesó los últimos 125 años de historia argentina. Partiendo de esa premisa, una serie de entidades tangueras piden que la música típica porteña forme parte de los conocimientos que se imparten en las escuelas de niveles inicial y medio, según lo dispone legislación vigente.

Leer más...

"El pequeño salvaje" o la privación de la socialización. V: Jean Itard, el primer educador de niños inadaptados

Autoras/es: Enrique Martínez-Salanova Sánchez
...Habiendo trabado conocimiento con el padre Sicard, director del Instituto imperial de sordomudos, Itard tuvo muy pronto consulta en el instituto, del que pasó a ser jefe médico en 1800. Fue éste el primer contacto de Itard con niños cuya educación requiere medidas especiales. Itard descubrió que estos niños sordomudos eran confinados en una especie de vida vegetativa y se interesó particularmente por el tema...

Leer más...

ESCUELAS PRIMARIAS AUTÓNOMAS ZAPATISTAS

Autoras/es: Eduardo Nachman
(Fecha original del artículo: Febrero 2004) 

En los treinta municipios rebeldes se levantan escuelas primarias con libros de texto y concepciones alternativas. El docente Eduardo Nachman estuvo en Chiapas trabajando en el proyecto educativo zapatista y entrevistó a Amos, maestro en San Juan de la Libertad.

Leer más...

La Pedagogía Tradicional y la Pedagogía Institucional

Autoras/es: Edgardo Salguero, compilado por Stella Maris Torre
1. Propuesta de la Pedagogía tradicional
2. Crítica de la escuela activa a la escuela tradicional
3. La enseñanza centrada en el estudiante: C.R. Rogers
4. Su teoría del aprendizaje
5. El docente como facilitador del aprendizaje
6. La pedagogía institucional
7. La autogestión pedagógica



1. Propuesta de la Pedagogía tradicional
Breve caracterización:

Podríamos encontrar un ejemplo de educación tradicional en los internados jesuitas del siglo XVII. Según el historiados Snyders el objetivo que se proponía el internado era el de instaurar un universo exclusivamente pedagógico marcado por dos rasgos: el de la separación del mundo y la vigilancia constante e ininterrumpida del alumno. La vida externa era considerada peligrosa por ser fuente de tentaciones frente a la debilidad de los jóvenes que sienten atracción hacia el mal.
Para que el joven no sucumba ante estas tentaciones le eran transmitidos ciertos contenidos de enseñanza con un retorno a la antigüedad. El ambiente resulta ficticio, consistente en una lección moral constante saciada de los ideales de la antigüedad.
La lengua escolar era el latín, que se hablaba hasta en los recreos, cuando fuera se hablaban las lenguas romance.
El fin que perseguía esta escuela era formar en el arte de disertar, es decir, la capacidad de sostener una discusión brillante y concisa acerca de temas relativos a la condición humana para provecho de la vida social y defensa de la religión cristiana.
Los alumnos eran sometidos a duras exigencias como el de la clausura, en constante renuncia para la humildad, el desprendimiento y el sacrificio. La exigencia era mantenida por un eficaz sistema competitivo. A través de la emulación se estimulaba el trabajo, para vencer a su contrincante y ascender de categoría
El maestro reina en este sistema: organiza la vida y las actividades, vela por el cumplimiento de las reglas y formas y resuelve los problemas.
Después de Comenio y la Didáctica magna, educación tradicional significará sobre todo método y orden. Comenio lo explicitó y Ratke enfatizó en ello.
En esta concepción el maestro es el encargado de organizar el conocimiento y hacer la materia y conducir al alumno por el camino de su método. Prepara y dirige los ejercicios para que se distribuyan de acuerdo a una gradación establecida. Él toma las iniciativas y desempeña el cometido central.
El manual es la expresión de la organización, el orden y la programación. El método de enseñanza será para todos lo niños el mismo y se aplicará escrupulosamente en todas las ocasiones.
El repaso como repetición exacta y minuciosa de lo que dijo el maestro tiene un lugar importante.
El maestro es el modelo y el guía, al cual se debe imitar y obedecer. El papel de la disciplina y el castigo es muy importante. Ya sea a través de reprimendas y reproches o castigo físico se trata de estimular el aprendizaje del alumno. Pero también el maestro es un mediador entre los modelos y el niño.
La escuela continúa siendo un mundo aparte de la vida diaria en un recinto aislado y preservado del mundo exterior.
Tanto Ratke como Comenio postulan la escuela única, obligatoria, a cargo del estado, de todos los niños asistan no importando la condición social u otra diferencia. También se opusieron al aprendizaje de la lectura en latín y no en lengua materna.
Según Snyders la educación tradicional pretende poner al educando en contacto con las mayores realizaciones de la humanidad. La noción de modelo es fundamental en este tipo de educación.
La pedagogía tradicional persigue un objetivo central, el de ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los niños y ayudarlos a disponer de sus capacidades. La obediencia a las normas y reglas es una vía de acceso a los valores, al mundo moral y al dominio de sí mismo
Por último, en este tipo de educación los conocimientos y la cultura general ocupan un lugar central.

2. Crítica de la escuela activa a la escuela tradicional
Desde la crítica de Ferrière conforme a lo que expone Jesús Palacios, poden conocerse algunos elementos más acerca de la pedagogía tradicional.
La escuela tradicional parece preocuparse poco de los intereses grupales e individuales y con ello está minando las bases de la vida moral, la inteligencia, de la vida estética. Sus programas, métodos, concepto de necesidades del niño y su disciplina reprimen la energía y ahogan el impulso vital consiguiendo el efecto inverso al que pretenden lograr. Sus métodos arcaicos y sus programas distan mucho de los nuevos conocimientos en psicología evolutiva.
El parcelamiento de las materias y los estudios y su inadecuación a la capacidad de los niños, sobre todo por el exceso de lecciones y materias para sus posibilidades. La escuela tradicional prepara sus programas sin tener en cuenta el grado de diferenciación de los niños a los que van destinados, que obliga a retener y memorizar y retener sin coordinación. Se da demasiada materia abstracta demasiado pronto para el grado de madurez que posee el niño.
Leyes escolares absurdas, programas rígidos e inadecuados, métodos brutalmente coercitivos, horarios inflexibles, exámenes destructores de toda individualidad, a causa de lo cual la conciencia de los alumnos queda disgregada a causa de dos realidades separadas, la escolar y la extraescolar, donde conductas y hábitos de una no concuerdan con los de la otra.
Por último la escuela clásica prolonga demasiado la tutela del adulto sobre el niño, tanto en lo intelectual (con su dogmatismo) como en los moral (con la disciplina ejercida arbitrariamente y ex cáthedra ejercida por el maestro).

3. La enseñanza centrada en el estudiante: C.R. Rogers
Su teoría de la personalidad

Aunque la propuesta de Rogers no pertenece a la pedagogía institucional está muy relacionada con ella pues, en muchos aspectos es consultada por la pedagogía institucional. En consecuencia haremos mención a algunos de sus componentes.
Jesús Palacios afirma que, como el mismo Rogers lo afirmase en una de sus exposiciones, el eje en torno al cual gira todo el sistema es la teoría psicoterapéutica.
Rogers considera que "el ser humano tiene la capacidad, latente o manifiesta, de comprenderse a sí mismo(...); y tiene, igualmente una tendencia a ejercer dicha capacidad(...) y el ejercicio de esta capacidad requiere un contexto de relaciones humanas positivas, favorables a la conservación y valorización del "yo", es decir, requiere relaciones carentes de amenazas o de desafíos a la concepción que el sujeto se hace de sí mismo". A este principio central puede sumársele otro: que sin las condiciones circunstanciales se mantienen favorables, el organismo tiende inevitablemente a la actualización. Organismo está tomado en sentido gestaltico. Desarrollo y actualización o tendencia actualizante hacen referencia a un sujeto que al percibir algo como bueno para él, como enriquecedor para su organismo, tiende a hacerlo acto en él. El hecho de que sea objetivamente bueno para sí dependerá de la forma en que el yo lo vive. Si tiene una visión realista, la tendencia actualizante será bien orientada por el yo y el sujeto logrará sus objetivos. Para que la noción del yo sea realista debe estar fundada en la experiencia auténtica del sujeto, para lo cual es necesario la libertad de experiencia. Dicha libertad de la experiencia sólo se dará cuando el individuo no se sienta obligado a deformar sus opiniones y actitudes íntimas con tal de no perder el aprecio o afecto de las personas importantes para él. Si esas opiniones son genuinas, entonces la percepción del yo será realista.
De esta manera explicamos la hipótesis que sostiene el autor: "cuando la tendencia actualizante puede ejercerse en condiciones favorables, es decir, sin dificultades psicológicas graves, el individuo se desarrollará en el sentido de la madurez".

4. Su teoría del aprendizaje:
Rogers, no realizará una gran crítica explícita de la pedagogía tradicional, ésta se desprende de su teoría de la educación. A la escuela tradicional rígida y burocrática opone unos contextos institucionales abiertos y flexibles frente a la preocupación por la cantidad de contenidos definidos por el experto, intenta facilitar el autoaprendizaje creando cierto clima, frente a la pedagogía de la represión opone la de la empatía. Centra la relación educativa en el aprendizaje y no en la enseñanza. No le interesaba instruir a nadie en cuanto a lo que debe pensar o hacer.
La tarea de los docentes esta ligada a los valores, y a los valores democráticos: pues expresa no estar dispuesto a "producir técnicos bien informados que estén completamente dispuestos a llevar a cabo todas las órdenes de la autoridad constituidas sin cuestionarlas".
Principios básicos de la enseñanza aprendizaje:
• Confianza en las potencialidades del ser humano. Pues el ser humano tiene potencialidades naturales para aprender; no aprende sólo cuando encuentra trabas para hacerlo. La confianza es tal que da la preponderancia, la importancia y la palabra al alumno. El eje educativo se traslada del maestro al alumno. El maestro crea condiciones que hacen posible el cambio autodirigido. Es preciso más bien preocuparse en crear una relación y un clima en que el alumno podrá pueda favorecer su propio desarrollo, que por el modo en que se podrá enseñarse algo. La institución y el mismo sistema debe realizarlo
• La pertinencia del asunto es una condición para poder aprender algo. Se refiere al conocimiento significativo. Además el aprendizaje no debe ser amenazador de a la organización del yo, pues en ese caso será rechazado. Dicho aprendizaje significativo se logra sobre todo a través de la práctica. Existe un aprendizaje memorístico (sin sentido, estéril, sin vida, que se olvida cuando cesan las condiciones que lo hacían obligatorio) y un aprendizaje vivencial (que se da cuando lo aprendido reviste significado especial para quien lo realiza). Este último tipo de aprendizaje pone en juego los factores intelectual y afectivo, es autoiniciado, las tareas no son uniformes para todos, y además de aumentar el conocimiento enlaza con la vida del individuo. Los exámenes y las calificaciones pierden su valor y sus prerrogativas.
• El aprendizaje participativo es más eficaz que el pasivo. El alumno participa al formular sus propios problemas, decide su curso de acción y ayuda a descubrir los recursos de aprendizaje.
• El aprendizaje es más perdurable y profundo cuando más abarca la totalidad de la persona, un organismo no es sólo una inteligencia o una afectividad aisladas.
• El autoaprendizaje debe ir acompañado de autoevaluación y autocrítica. Esto estimula al alumno asentirse más responsable; porque el estudiante decide los criterios que cree más importantes, los objetivos a alcanzar, y cuando debe juzgar la medida de los logros obtenidos, realiza un aprendizaje de la responsabilidad, aumenta la vivencialidad de su aprendizaje haciéndolo más satisfactorio, dejando la sensación de mayor libre.
• En el mundo moderno el aprendizaje social más útil es el aprendizaje del proceso de aprender que significa una actitud de apertura hacia las experiencias y de incorporación al sí mismo del proceso de cambio. Rogers dice que "sólo son educadas las personas que han aprendido como aprender, que han aprendido a adaptarse y cambiar... El único propósito válido para la educación en el mundo moderno es el cambio y la confianza en el proceso y no en el conocimiento estático"

5. El docente como facilitador del aprendizaje:
El facilitador deber tener una actitud diferente al maestro tradicional.
Debe presentarse con autenticidad, no tras una fachada, debe ir al encuentro del alumno de una manera directa y personal estableciendo una relación de persona a persona. Debe poner en acto sólo aquellas actitudes que siente realmente suyas.
Debe tener consideración aprecio, aceptación y confianza respecto del estudiante, de toda su persona, sus opiniones sentimientos etc. . Aceptación de sus miedos, vacilaciones, apatía ocasional, sus experiencias personales. El facilitador debe tener la habilidad de liberar la motivación natural intrínseca del educando, que a veces queda ahogada.
Una tercera actitud del facilitador es la atención empática, comprendiendo desde adentro las reacciones del estudiante, cuando tiene una apreciación sensible de cómo se presenta el proceso de aprendizaje al alumno.
El facilitador deberá proveer de recursos de tres tipos: clima general favorable, utilización de experiencias de grupo como recurso para la educación y el aprendizaje y los materiales didácticos.
El facilitador no dará más libertad que aquella con la que siente auténtico y comprometido
A los efectos de romper con el aislamiento debe trabajar con grupos de encuentro que estimulan el clima de aprendizaje significativo. Este tipo de grupos tiende a hacer hincapié en el desarrollo personal y en el aumento y mejoramiento de la comunicación y las relaciones interpersonales, gracias al proceso basado en la experiencia. En estos grupos la tarea principal del coordinador es facilitar a los integrantes del grupo la expresión de lo que piensan y lo que siente, lo cual no impide dedicarse a las tareas que conformaron al grupo.

6. La pedagogía institucional.
Según René Loureau, el libro "Pedagogía Institucional" de Michel Lobrot se presenta como un alegato contra la ideología directivista y será luego Gregorio Lapassade quien, en su libro "Grupos, organizaciones e instituciones", formulará las bases de la Pedagogía Institucional. Este último texto, en su primera parte explica la necesidad de hablar de las organizaciones y las instituciones para poder abordar el problema de los grupos, en la segunda las organizaciones y el problema de la burocracia y recién en la tercera parte aborda el tema de las instituciones y la práctica institucional que es el que más nos interesa conforme a los fines del presente trabajo práctico.
G. Lapassade presenta la Pedagogía Institucional como un análisis de las instituciones escolares. Se trata un análisis permanente de las instituciones externas (reglas exteriores al establecimiento, programas, instrucciones, distribución del personal según jerarquía etc.) con el fin de proceder luego a la distribución del margen de libertad en el cual el grupo-clase puede administrar su funcionamiento y trabajo, a través de la creación de instituciones internas (reglas interiores al establecimiento, y técnicas institucionales).
Dicho análisis constituye un estudio de la distribución del poder. Para Lapassade analizar una institución es descubrir o evidenciar el conjunto de fuerzas que operan en ella, buscando sobre todo que los alumnos instituyan una organización tomando conciencia de las coerciones que condicionan su aprendizaje.
Otro elemento característico lo que podría constituir la distinción entre influencia de los adultos y autoridad. Vázquez y Oury expresan: "es la estructura vertical lo que se pone en tela de juicio". Son abolidas las viejas relaciones enseñante-enseñado, el docente renuncia no sólo a su pedestal sino incluso a la palabra.
La pedagogía institucional surge o puede explicarse como un intento de desarrollar ciertas ideas presentes en el Plan Dalton y el método Vinnetka, formulándolas mejor y corrigiendo ciertos errores los cuales ellas cayeron. Por ejemplo, la autoorganización que termina siendo eliminada por una enseñanza extremadamente individualizada. Según G. Lapassade, en dichas corrientes se ignoraba la dimensión psicosociológica del problema pedagógico. Pues existe una realidad llamada clase, que nada tiene que ver con un alumno abstracto y anónimo que ellas postulaban, que constituye una realidad institucional y constituye una organización digitada desde el exterior por una administración burocrática, y que a su vez posee instituciones internas administradas por un profesor que toma decisiones dentro del aula.
Así, el profesor también es un burócrata dentro de la clase, pero debe tener precauciones si quiere pasar a ser no directivo, pues se enfrentará a dificultades generadas por la naturaleza burocrática de la Institución. Esto no puede ignorarlo el docente. Por otra parte, los mismos alumnos que conciben al docente como burocrático y esperarán que actúe como tal, aunque lo sufran y ni bien se aparte se lo harán saber desde una gran variedad de modos. El hecho de dejarles la iniciativa, al modo de Dalton Y Vinetka, es atomizar la clase, ignorando la dimensión social de los alumnos que reclama relaciones sociales.
En estas condiciones el profesor debe saber comportarse frente a fenómenos como la toma de poder, las fracciones, las manipulaciones, los clanes, etc.
Junto al concepto de análisis son también importantes dos conceptos correlativos entre sí: la no directividad y la autogestión. Para que el alumno se autogestione el docente debe dejar de ser directivista. La relación entre uno que enseña y otro que aprende receptivamente debe ser desterrada. El docente debe renunciar incluso a su palabra, dejando campo libre a los alumnos. El alumno debe aprender a expresarse, a discutir antes de juzgar, a autocriticarse y en definitiva autogestionar sus propios asuntos.
En la practica de la autogestión dentro del aula hay que tener ciertas precauciones. Es preciso proceder progresivamente, recordando primero a los alumnos las exigencias de la institución (programas, exámenes, jerarquía administrativa, calificaciones, etc.) para que el grupo haga con ellas lo que quiera, así como también con la naturaleza del método de autogestión y las actitudes del docente y sus modos de intervención (modos de naturaleza no directiva: la espera que la clase se organice sola, defina objetivos y manera de trabajar, sólo participando del trabajo cuando se lo piden).
Al principio el alumno intentará requerir la ayuda del que sabe más. El grupo pasará de un ambiente informal a una estructuración, encarará el planteo de cuestiones fundamentales (Presidente, etc.) y solucionará conflictos interpersonales a través de toma de decisiones colectivas, limitándose el docente en su intervención al "elemento rogeriano". Hasta este estadio tendremos lo que se denomina un grupo de formación (training group) con diez personas y un monitor. Se trata de un grupo que tendrá por cometido analizar el propio funcionamiento grupal. Y cuando el docente es consultado, este sólo deberá presentar propuestas de organización, sin imponer nada. Es preciso evitar que lo que dice el docente sea lo único que pueda decirse, pudiendo interactuar entre todos, pensando distinto. Es conveniente, en este momento, que el docente proporcione instrumentos de trabajo (textos, fichas autocorrectivas exposición mimeografiada).
En un segundo estadio surge una variación metodología en torno a la toma de decisiones, en busca de la unanimidad para pensar una forma de organización más conforme a los deseos de todos. Aquí también el docente puede asesorar si se lo piden.
La ultima etapa es la de trabajo adoptando diversas formas de organización, donde se verifica el diálogo cosa imposible en el sistema tradicional. Aquí se logra ya el objetivo de esta pedagogía: que la clase pase a ser un grupo donde puedan expresarse todos.
Michel Lobrot habla de grupo de diagnóstico, el cual según Ardoino "material y prácticamente se trata de una situación que agrupa a diez o quince participantes bajo la dirección de un monitor especializado, reunidos con fines de sensibilización, formación o perfeccionamiento en las relaciones humanas en general, en la formación de pequeños grupos en particular". La función del monitor es ayudar al grupo a desarrollarse, a que lo participantes sean conscientes de las particularidades del grupo, al desarrollo de un clima que permita aprender, a superar obstáculos para aprender en sí mismo, en los demás y en el grupo y a descubrir y utilizar métodos para investigación acción, observación y a interiorizar generalizar y aplicar lo aprendido en la experiencia.
Mas arriba hablábamos de una administración burocrática y un docente burocrático. Estos son conceptos muy trabajados por los pensadores de esta pedagogía. Es preciso poner en claro el concepto: la "burocracia pedagógica consiste en una estructura social en la que las decisiones fundamentales (programas, designaciones) se toman en la cúspide del sistema jerárquico". y en una administración burocrática de carácter fijo e impersonal en cuando a sus obligaciones y sanciones.
En relación una escuela de estrutura burocrática es sugestiva la consideración de Vázquez y F. Oury acerca de la existencia de tres prejuicios que circulan por la misma: el prejuicio escolar de concebir al niño sólo como un escolar, el prejuicio didáctico de valorar desmesuradamente la instrucción y el prejuicio de la uniformidad según el cual los niños son sometidos a un mismo régimen bajo el pretexto de ser todos iguales.

7. La autogestión pedagógica
De acuerdo al concepto presentado por Lobrot, la autogestión pedagógica consiste en colocar en manos de los alumnos todo lo que es posible, es decir el conjunto de la vida, las actividades y la organización del trabajo en el interior. Se deja en manos de los alumnos las instituciones de su clase: ellos pueden quedar en suspenso, tomar nuevos modelos, emplear los tradicionales.
Según Jesús Palacios, lo que define la autogestión es la actividad instituyente de los enseñados. La labor de formación que antes era encomendada al profesor, pasa a ser responsabilidad del grupo. Los estudiantes deben definir y gestionar lo que quieren que sea su formación, sus relaciones internas, su forma de vida, etc. La autogestión debe partir desde la base para luego extenderse y generalizar su modo antiburocrático de funcionamiento. En el grupo de autogestión cada participante parte de sí mismo y se apoya en el otro.
El grupo de autogestión ofrece al alumno apreciables oportunidades de formación. Porque en él se establece el principio de automotivación y autodirección, sumado a lo cual está el asesoramiento del docente y sus incitaciones de todo tipo, haciendo que las posibilidades de formación sean numerosas y efectivas.
El grupo de autogestión puede revisarse respecto de tres categorías: el campo motivacional, el campo de decisión y el campo de actividades. Este último campo se estructura sobre la base de cuatro modelos psicopedagógicos: el de la apertura al otro donde la comunicación se vive desde lo afectivo, el de la circulación donde todos o algunos intentan hacer circular la palabra, el de la organización del trabajo donde el grupo se organiza de cara al trabajo y el del trabajo mismo tanto desde la elaboración personal como en la actividad cooperativa.


BIBLIOGRAFÍA:
Palacios, Jesús- La cuestión escolar. Editorial Laia - Barcelona - l978
Diccionario pedagógico. Editorial Santillana - Barcelona - l996
Lapassade G.: Grupos, Organizaciones e instituciones. Ed. Gedisa - Méjico - 1985
Loureau, René: El análisis institucional. Buenos Aires - Amorrortu editores - 1994
Revista: "Novedades Educativas" Nº 98. Buenos Aires - Diciembre de 1998.
Entrevista a Michel Lobrot


Leer más...

"Cobardes". I: Sinopsis y ficha técnica

Subjetividad y problemáticas de la educación: un análisis sociológico desde el arte cinematográfico
Autoras/es: Stella Maris Torre
(Fecha original del artículo: Octubre 2008)  
Sobre la observación
Una vez elegido el film "Los Coristas" he visto la película tres veces:
         La primera, como espectadora “común y corriente”, pero tomando nota de las situaciones que me llamaban la atención.
         La segunda, registrando en detalle las escenas que me resultaron significativas, además de mis impresiones, y, eventualmente, algún tema o categoría teórica que me surgiera “espontáneamente”.
         La tercera, otra vez de corrido, pero con más atención para observar si aparecen otras escenas o detalles que pudieran estar relacionados con las escenas significativas y tal vez se me hubieran “escapado” de mis percepciones anteriores.
 

 Elaboración de Ficha Técnica y Sinopsis personal
Los criterioa de elaboración ha sido similares que para el caso de Los Coristas

Leer más...

¿Cómo buscar y seleccionar un film como base de una propuesta didáctica?

Autoras/es: Stella Maris Torre
Este es uno de los tantos criterios para seleccionar un film como base de una propuesta didáctica, o bien, de un análisis socioeducativo. El recorrido efectuado es por completo personal pero posiblemente sirva como pequeña guía para su propia búsqueda.
(Fecha original del artículo: Octubre 2008)

Leer más...

jueves, 23 de junio de 2011

LA MADRE (I-7). Máximo Gorki

Autoras/es: Máximo Gorki
Deslizábanse los días, uno tras otro; como las bolas de un ábaco, iban alineándose en semanas y meses. Todos los sábados venían los camaradas a casa de Pável, y cada reunión era como el peldaño de una larga escalera, en pendiente suave, que conducía a algun sitio lejano, elevando lentamente a la gente.
(Fecha original: 1907)

Leer más...

miércoles, 22 de junio de 2011

Asambleas Pedagógicas Comunales en CABA


                                                INVITA                              Agradecemos la difusión de esta información - Prensa CCC

Leer más...

¿Querés saber qué pasa con las tapitas que donás a Fundación Garrahan?

La Fundación presenta su primer producto resultado de la recolección de tapitas,
el "Ecokit", que ya se comercializa en las cadenas de Easy y Jumbo
Buenos Aires, 20 de mayo 2011 - La Fundación Hospital de Pediatría Garrahan presenta su “EcoKit”, compuesto por un balde, una palangana y una palita para juntar la basura; realizado íntegramente con tapitas de gaseosa y agua mineral, producto de su campaña solidaria de reciclado de plástico.

Leer más...

“Sobre Héroes y Tumbas” de Ernesto Sabato Intervención Fotográfica, Sonora y Sensorial

Autoras/es: Claudia (Morocha de Asamblea de Villa Martelli)
(Fecha original del artículo: Mayo 2011)
En el marco del cumplimiento del centenario de Ernesto Sábato (junio 2011) y sobre la base conceptual del libro “Sobre Héroes y Tumbas”, se pretende rendir homenaje al autor.  Para ello se plantea una muestra fotográfica itinerante, con entrada libre y gratuita, destinada también al público ciego y/o con disminuciones visuales.

Leer más...

"Los coristas". I: Sinopsis y ficha técnica

Subjetividad y problemáticas de la educación: un análisis sociológico desde el arte cinematográfico

Autoras/es: Stella Maris Torre
Aclaro previamente que, según los significados de “sinopsis” encontrados, ésta se trataría básicamente de un resumen elaborado por quiénes hacen la película, o bien por el guionista para atraer a los productores, o bien por la producción para atraer al espectador. En nuestro caso, se hace necesario establecer algún otro criterio, es decir, considerando aspectos socio-educativos que hayan resultado significativos del film "Los coristas", como también el registro personal acerca del personaje seleccionado -en este caso, Pépinot- y las sensaciones (impresiones subjetivas) realizado al finalizar la proyección. Por lo cual, más que una sinopsis, tal vez, al texto que sigue, le sería más apropiado el nombre de “reseña”.
Con respecto a la elaboración de la ficha técnica, he incluido en ella los datos que me parecen particularmente relevantes para la base de datos de films sobre educación.
(Fecha original del artículo: Septiembre de 2008)

Leer más...

"El pequeño salvaje" o la privación de la socialización. IV: El director: François Truffaut

Autoras/es: Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Nació en París en 1932 y murió en 1984. Fue lector temprano, ávido cinéfilo, delincuente juvenil, crítico cinematográfico, actor y director de cine. A comienzos de la década del cincuenta fue adoptado por el crítico André Bazin y Janine, su esposa. Truffaut, que ya había sido involuntario huésped de instituciones correccionales y desertor del ejército francés; recibió en el seno de la familia Bazin el afecto y cariño que le había faltado en su familia, y protección ante el sistema legal que lo perseguía.

Leer más...

martes, 21 de junio de 2011

Dailan Kifki (IX). María Elena Walsh

Autoras/es: María Elena Walsh
(Fecha original del artículo: 1966)

Para leer por favor haga click 
sobre cada una de las 3 imágenes siguientes

Leer más...