Autoras/es: Enrique Martínez-Salanova Sánchez  
Desde  entonces se han hecho dos revisiones de los   hombres salvajes: una en  1940 por Zingg, (USA) que comprende 33 niños y la   otra en 1964 por  Malson (Francia), que también se refiere Historia animalium,   1551  exclusivamente a 53 niños.Carl  von Linne describió, en 1758, en su Systema   Naturae, a los hombres  ferales o salvajes, como hirsutus, tetrapus y mutus,   basándose en 9  niños abandonados amamantados por animales que sobrevivieron   en la  selva. 
| 
 
 | Lectura: Los niños salvajes: ¿Mito o realidad? Óscar Valtueña Borque, Académico Correspondiente   de la Real Academia Nacional de Medicina (Resumen de una conferencia). Carl von Linne describió, en 1758, en su Systema   Naturae, a los hombres ferales o salvajes, como hirsutus, tetrapus y mutus,   basándose en 9 niños abandonados amamantados por animales que sobrevivieron   en la selva.  Desde entonces se han hecho dos revisiones de los   hombres salvajes: una en 1940 por Zingg, (USA) que comprende 33 niños y la   otra en 1964 por Malson (Francia), que también se refiere Historia animalium,   1551 exclusivamente a 53 niños.  | ||||||
| El hombre salvaje ha sido descrito a través de la   historia desde el siglo V a. C. hasta una noticia aparecida en un periódico   oficial chino en 1990 para anunciar la búsqueda científica del hombre salvaje   en dicho país. Si bien Rousseau y Kant afirmaron la existencia de los niños   salvajes, sin demostración científica alguna, existen 4 casos indiscutibles   de niños salvajes por su estudio retrospectivo: el niño salvaje d'Aveyron,   Gaspar Hauser, y Amala y Kamala de Midnapore.  Cinco niños salvajes se asociaron con lobos; 3 con   osos; 2 con gacelas; 2 con cerdos; y con leopardos, monos, vacas y cabras uno   por cada tipo de animal.  Los niños salvajes, una vez capturados, mostraron   insensibilidad al frío y al calor y una visión nocturna total, con un olfato   superior al humano. Imitaban sonidos de animales y aves y preferían la   compañía de los animales domésticos a la de los humanos. Para comer buscaban   la carne cruda olfateándola y al beber lo hacían a cuatro patas. Dormían   desde el anochecer al alba, de acuerdo con las estaciones, excavando cuevas   con este objeto, mostrándose sexualmente indiferentes. El ser humano, el más prematuro de toda la tierra,   nace con una organización cerebral prácticamente inactiva, y debe vivir con   otros seres humanos para que se active su genoma. El niño sin socialización   no es más que la esperanza de un ser humano.  Los memes, del griego mimeti, mimetismo, es un   término acuñado hace muy pocos años en la Universidad de Oxford por Dawkins,   y son hábitos, conductas, técnicas e inventos que los humanos adquirimos   desde niños por imitación. Se entiende como una vía de información que   esculpe nuestra mente y cultura, incluido el lenguaje.  La especie humana evoluciona bajo la acción de los   genes y de los memes, lo que nos distingue de millones de especies que   pueblan el planeta, cuando el estudio del genoma nos ha ofrecido hace poco la   ínfima diferencia entre el de la mosca del vinagre y del ser humano. Los   memes priman a los genes, que a su vez nos dotan de una mayor capacidad   mimética.  Los memes no son entidades mágicas, ni ideas   platónicas. Si se eliminan los memes humanos, como sucedió con los niños   salvajes, siguen experimentando percepciones y habilidades meméticas   animales. | |||||||




 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario