En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

martes, 14 de junio de 2011

Los siete saberes necesarios según Edgar Morin. Síntesis crítica

Autoras/es: Delia Esteybar, Valeria Scalisi, Stella Maris Torre
Los principales conceptos del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin relacionables con la educación son los siguientes:
1) Teoría de la complejidad
2) Democracia
3) Aprendizaje democrático
4) Conocimiento pertinente
5) Pensamiento policéntrico
6) Poli-identidad
7) Bucles para comprender la poli-identidad
8) COMPRENSIÓN: tipos de comprensión, facilitadores y obstaculizadores de la comprensión
9) Estrategia (Propuesta por el docente y los alumnos para encarar un cierto contenido escolar o una trama de los mismos; podría discutirse que tipo de información incluir, cómo encarar las actividades que se van proponiendo - esquemas,diagramas, textos, autores sobre las diferentes temáticas, etc.)
10) Tipos de actividades: auto-observadoras y observadoras, críticas y autocríticas, procesos de reflexión y de objetivación (Ver más adelante "La incertidumbre del conocimiento”)
Muchos de ellos se encuentran desarrollados en su obra Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, escrita con el auspicio de la UNESCO.
A continuación extractamos de ella los puntos que nos parecen más relevantes, acompañando en ocasiones con nuestros comentarios.
(Fecha original del artículo: Mayo 2008)

  1. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN: El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera (19-34)
a. Tipos de errores: perceptivo, intelectual, interpretativo (riesgo de error al interior de la subjetividad del que ejercita el conocimiento).
El desarrollo del conocimiento es un medio poderoso de detector de errores y de lucha contra las ilusiones.

a.1. Errores mentales: Nuestra memoria está sujeta a numerosas fuentes de error.

a.2. Errores intelectuales: Las teorías resisten a la agresión de las teorías enemigas o de los argumentos adversos.

a.3. Errores de la razón: La racionalización se cree racional porque constituye un sistema lógico perfecto basado en la deducción o en la inducción, pero se funda sobre bases mutiladas o falsas y se niega a la discusión de argumentos y a la verificación empírica.   
La verdadera racionalidad, abierta  por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Ella opera en un ir y venir incesante entre la instancia lógica y la instancia empírica; es el fruto del debate argumentado de las ideas.
En síntesis: Es necesario reconocer en la educación para el futuro un PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE RACIONAL, la verdadera racionalidad no es solamente teórica  ni crítica sino también autocrítica. 

a.4. Las cegueras paradigmáticas (zona invisible de los paradigmas)
Un paradigma se define por los siguientes aspectos:
a)    Promoción de los conceptos maestros de la inteligibilidad (principio de la selección de las ideas que están integradas en la teoría y las que son rechazadas)
b)    Determinación de las operaciones lógicas maestras (Por su prescripción y su proscripción, el paradigma funda el axioma y se expresa en el axioma. Designa entonces las categorías fundamentales de la inteligibilidad y efectúa el control de su empleo)
Determina los conceptos soberanos y prescribe la relación lógica: la disyunción. (1)
·         Sujeto/Objeto
·         Alma / Cuerpo
·         Espíritu/ Materia
·         Calidad/ Cantidad
·         Finalidad/ Causalidad
·         Sentimiento/ Razón
·         Libertad/ Determinismo
·         Existencia/ Esencia

b. El imprinting y la normalización
Bajo el conformismo cognitivo existe un imprinting o huella matricial que inscribe a fondo el conformismo, y una normalización que elimina lo que debe discutirse.
El imprinting cultural marca los humanos desde el nacimiento, primero con el sello de la cultura familiar, luego con el de escolar; y posteriormente con la universidad y el desempeño profesional. Así la selección sociológica y cultural de las ideas puede ser implacable con la búsqueda de la verdad.

c. La noología: posesión
Noósfera (esfera de las cosas del espíritu)
Una idea o teoría debería relativizarse, ayudando y orientando las estrategias cognitivas conducidas por los seres humanos.
El principal obstáculo intelectual para el conocimiento se encuentra en nuestro medio intelectual de conocimiento. Debemos mantener el  papel mediador de nuestras ideas; y reconocer como dignas de fe, las ideas que conllevan la idea de que lo real resiste a la idea.

d. Lo inesperado
Ante lo inesperado debemos ser capaces de revisar nuestras ideas y teorías antes de reconocerlo como verdad.

e. La incertidumbre del conocimiento
La incertidumbre destruye el conocimiento simplista siendo así desintoxicante del conocimiento complejo. 
Necesitamos un paradigma que permita el conocimiento complejo.
El conocimiento del conocimiento que conlleva la integración del cognoscente en su conocimiento debe aparecer ante la educación como un principio y una necesidad permanente.
Debemos comprender que hay condiciones bioantropológicas, socioculturales, y noológicas que permiten interrogantes fundamentales sobre el mundo, el hombre y el conocimiento. Debemos comprender que, en la búsqueda de la verdad integraremos actividades auto-observadoras y observadoras, autocríticas y críticas, como procesos reflexivos y de objetivación.
Debemos aprender que, la búsqueda de la verdad, necesita la búsqueda y elaboración de meta-puntos de vista que permitan la reflexividad, que conlleven especialmente la integración del observador-conceptualizador en la observación-concepción, y la ecologización de la observación-concepción en el contexto mental y cultural propio.


  1. LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE: conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales. Enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo (35-46)

a. De la pertinencia del conocimiento: Para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá evidenciar el contexto, lo global, lo multidimensional, lo complejo. Ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. La palabra amor cambia de sentido en un contexto religioso y en uno profano.  Lo global expresa las relaciones entre las partes y el todo, así una sociedad es más que un contexto, es un todo organizador del que formamos parte nosotros. Principio de Pascal: “…creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes”. Lo multidimensional expresa que las unidades complejas (ser humano, sociedad) son multidimensionales. Ej.: La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas etc. El conocimiento pertinente deberá reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones. (Relación con lo global).La complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad, se presenta cuando son inseparables los elementos diferentes  que constituyen un todo. La educación debe promover una inteligencia general apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global.

b. La inteligencia general: La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general que necesita del libre ejercicio de la curiosidad. En la misión de promover la inteligencia general de los individuos, la educación del futuro debe utilizar los conocimientos existentes, superar las antinomias provocadas por el progreso de los conocimientos especializados a la vez que identificar la falsa racionalidad.

b.1. La antinomia: Las especializaciones disciplinarias quebrantan los contextos, las  globalidades, las complejidades. Los sistemas de enseñanza operan la disyunción entre las humanidades y las ciencias, y la separación de las ciencias en disciplinas hiperespecializadas concentradas en sí mismas. El debilitamiento de la percepción de lo global conduce al debilitamiento de la responsabilidad (cada uno tiende a responsabilizarse solamente de su tarea especializada) y al debilitamiento de la solidaridad (ya nadie siente vínculos con sus conciudadanos).

c. Los problemas esenciales

c.1. Disyunción y especialización cerrada: La hiperespecialización (especialización encerrada en sí misma sin permitir su integración en una problemática global o una concepción de conjunto del objeto del cual no considera sino una parte) impide tanto ver lo global que fragmenta en parcelas, como lo esencial que disuelve. Impide inclusive tratar correctamente los problemas particulares que sólo pueden ser planteados y pensados en un contexto.

c.2. Reducción y disyunción: Hasta mediados del siglo XX, la mayoría de las ciencias obedecían al principio de reducción que disminuye el conocimiento de un todo al conocimiento de sus partes como si la organización de un todo no produjese propiedades nuevas con relación a las partes consideradas aisladamente. En síntesis conduce a restringir lo complejo a lo simple.

c.3. La falsa racionalidad: (ver punto 2. b.)


  1. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA: Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educaciòn, a través de las disciplinas. A partir de las disciplinas actuales reunir y organizar los conocimientos dispersos y mostrar la uniòn indisoluble entre la unidad y la diversidad de la condiciòn humana. (47-60)

La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. Los seres humanos deben reconocerse en su humanidad común y simultáneamente reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.

a. Arraigamiento / Desarraigamiento humano: Debemos reconocer nuestro doble arraigamiento en el cosmos físico y en la esfera viviente, al igual que nuestro desarraigamiento propiamente humano. Estamos a la vez dentro y fuera de la naturaleza.

a.1. La condición cósmica: Abandonamos el Universo ordenado y perfecto por otro donde actúan de manera complementaria, competente y antagónica orden, desorden y organización.
Auto-organización viviente

a.2. La condición física

a.3. La condición terrestre: Desarrollo de ecosistemas. Debemos reconocer nuestra muy física y biológica identidad terrenal.

a.4. La condición humana: La importancia de la humanización es capital para la educación  de la condición humana, porque ella nos muestra como la animalidad y la humanidad  constituyen juntas nuestra humana condición. El concepto de hombre tiene un doble principio: biofísico y psico-cultural, ambos principios se remiten el uno al otro.

b. Lo humano del humano

b.1. Unidualidad: El humano es un ser plenamente biológico y cultural que lleva en sí esta unidualidad originaria 

Bucles:

b.2. El bucle individuo <-> sociedad <-> especie
Lo verdaderamente humano significa el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias, y del sentido de pertenencia de la especie humana.

b.3. El bucle cerebro <-> mente <-> cultura
La mente es un surgimiento del cerebro que suscita la cultura, la cual no existiría sin el cerebro.
Cerebro humano: Aparato biológico dotado de habilidades para actuar, percibir, saber, aprender.
Mente: Capacidad de conciencia   y pensamiento.

b.4. El bucle razón <-> afecto <-> impulso
Las relaciones entre las tres instancias son de carácter complementario y antagónico, implicando los conflictos muy conocidos entre la impulsividad, el corazón  y la razón. Existe una relación rotativa entre las tres instancias.

c. Unitas multiplex: la unidad y la diversidad humana

·         Sapiens relacionado con Demens: El ser humano es complejo y lleva en sí de manera bipolarizada los caracteres antagónicos:
a.    Sapiens y Demens (Racional y delirante)
b.   Trabajador y lúdico
c.    Empírico e imaginario
d.   Económico y dilapidador
e.   Prosaico y poético

·         Homo complexus: La educación debería mostrar e ilustrar el Destino con las múltiples facetas del humano; así una de las vocaciones esenciales de la educación del futuro será el examen y el estudio de la complejidad humana.


  1. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL: historia y crisis planetaria (61-76)


  1. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES: que han aparecido en las ciencias. Enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos. Estar a la vanguardia con la incertidumbre (RM: “La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atras” dice Galeano. Por eso no estoy de acuerdo con Morin acá. Es un contrasentido absolutizar la incertidumbre, y además ¿hablar de vanguardias a esta altura? Ver al respecto las consideraciones de Barbero sobre las vanguardias políticas.) (77-90)


  1. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN: medio y fin de la comunicaciòn humana, estudiando la incomprensiòn desde sus raíces (RM: Barbero habla de incomunicaciòn): causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. La comprensiòn es una de las bases más seguras para “la educaciòn por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación” (RM: este concepto de educación por la paz es el caballito de batalla de las Naciones Unidas –de la cual la UNESCO es un brazo- mientras hace la vista gorda a todas las “guerras”, sobre todo si están propiciadas por los imperialismos. Se contradice además con las concepciones de Barbero y Hernández acerca de la lucha por el reconocimiento. Además, ¿hablar de esencia no se contrapone con la incertidumbre?) (91-104)


  1. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO. La educacióndebe conducir a una “antropoética” considerando el caráctrer ternario de la condición humano: individuo-sociedad-especie. Control mutuo por la democracia y la ciudadanía (RM: Barbero también habla de esto, pero no en el sentido de control mutuo. Ver artículo a publicar). Desarrollo humano (RM: espero que no tenga nada que ver con el índice de desarrollo humano, también propiciado por las Naciones Unidas...) debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomáis individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana (RM: ver las reflexiones de Hernández sobre la autonomía. Además,¿cómo llegar a la autonomía desde la heteronomía?). Dos finalidades ético políticas: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia (RM ¿qué es la democracia?) y concebir la humanidad como comunidad planetaria. (105-116)


Fuente bibliográfica:
Morin, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión.

No hay comentarios: