En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

miércoles, 29 de febrero de 2012

Si los gobiernos necesitan la opinión académica: aca está

Autoras/es: Oscar de Carapachay
Van aquí la trascripción de una selección de considerandos usados por el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba, en 12/2009 en su resolución de crítica severa a la minera La Alumbrera y el consiguiente rechazo a sus fondos . Estos considerandos nos resultan, creo, de suma utilidad para esgrimirlos en debates, o difundir alguno incluyéndolo en nuestras publicaciones o declaraciones, en la difusión a través de la RNMA, y demás. Esto porque para algunos políticos no alcanza con la opinión y lucha de los pueblos andinos. Parece que si no está la opinión académica, el pueblo no puede tener razón. Pues bueno, aquí están opiniones firmadas por la primer universidad del país, a no joder más. Y también son útiles porque quizá a algun sector de la sociedad le resulte necesaria también la opinión de la Universidad.
Al pie va la resolución completa del HCS de UNC.

Un abrazo.
Oscar de Carapachay.
en Foro por Salud y Ambiente de Vicente López ( prov. de Bs. As. ).
(Fecha original del artículo: Febrero 2012)

Leer más...

Imágenes de la infancia, al otro lado del espanto. Pablo Gentili

Autoras/es: Pablo Gentili
(Fecha original del artículo: Febrero 2012)
HAITI - 2 - Ninos-de-Haiti-mejoran-calidad-de-vida-2-anos-despues-del-terremoto_11618
Niños haitianos. Foto: UNICEF
Dos conmovedores cortometrajes retratan aspectos de la vida cotidiana y la escolaridad de los niños y niñas haitianos después del terremoto. Sus jóvenes directores fueron convocados por UNICEF para ofrecer una mirada sobre la infancia en Haití, en particular, sobre las dificultades que enfrentan las  principales víctimas de un sismo que dejó más de 200 mil muertos y marcas indelebles de sufrimiento y dolor en el país más injusto de las Américas.

Leer más...

24 de Marzo: acto unitario, y algunas puntualizaciones del EMVJ

Autoras/es: AEDD en el EMVJ.
(Fecha original del artículo: Febrero 2011)

Compañeros y compañeras:

                                                 La semana pasada, un grupo de organismos de derechos humanos ha dado a conocer una “Carta abierta a nuestros compañeros de los organismos de derechos humanos y el movimiento popular”. Los organismos de derechos humanos que conformamos el  Encuentro Memoria Verdad y Justicia entendemos que es necesario dar respuesta a las propuestas que allí se plantean.  Por esto enviamos a todos nuestra respuesta y reproducimos más abajo esta carta abierta.

Leer más...

MCyE. 1998 Acuerdo Marco para la Educación Especial. Serie A, Nº 19. Resumen

Autoras/es: Stella Maris Torre
(Fecha original del artículo: Julio 2007) 

EDUCACIÒN ESPECIAL: continuo de prestaciones educativas, constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, brindado a través de organizaciones específicas y apoyos diversificados

Leer más...

UNESCO. 1994 Declaración y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad . Resumen

Autoras/es: Stella Maris Torre

(Fecha original del artículo: Julio 2007) 


DECLARACION DE PRINCIPIOS, POLÍTICA Y PRÀCTICA PARA LAS NEE

  1. Educación para todos:
o   Impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con NEE dentro del sistema común de educación
o   El Marco de Acción para las NEE debe guiar a organizaciones y gobiernos

Leer más...

Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina. Índice

ESPECIALES › JOSE PABLO FEINMANN
A continuación publicamos el índice de las primeras 30 entregas de las clases de José Pablo Feinmann sobre el Peronismo, con ilustraciones de Miguel Rep.
(Fecha original del artículo: Febrero 2012)

Leer más...

martes, 28 de febrero de 2012

UNESCO. 1990 Declaración de Jomtien, Tailandia. Conferencia Mundial de la Educación para Todos. Resumen

Autoras/es: Stella Maris Torre
(Fecha original del artículo: Julio 2007) 

Declaración Mundial sobre educación para todos “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”

Se reafirma el derecho de todos a la educación como fundamento de la determinación individual y colectiva de conseguir la educación para todos

Leer más...

Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina. José Pablo Feinmann. 30

Autoras/es: José Pablo Feinmann
(Fecha original del artículo: Junio 2008)

Leer más...

LAS CIENCIAS NATURALES Y LA DIDÁCTICA GENERAL. Quinta parte

Autoras/es: Agustín Adúriz Bravo, María Laura Eder*
(Fecha original del artículo: s/d)

LA DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA SOCIAL
Se plantea que la didáctica se inscribe en el ámbito de las ciencias sociales4 (Camilloni, 1994). Señalemos, entonces, algunos elementos que caracterizan a estas ciencias.
Históricamente las ciencias sociales nacen como tales, aproximadamente en el siglo XVIII, cuando se hace evidente que la sociedad y la vida de los hombres en ésta no evolucionaba tan naturalmente como se pensaba; se da una crisis en la aparente claridad existente en cuanto a las ciencias, dado que existían aquellas que determinaban tajan-tomento normas y procesos metodológicos sobre los estudios de las ciencias naturales, los cuales podrían ser traspolados a las incipientes “ciencias”, en tanto que si no eran observadas desde ese marco científico no se podía hablar de ciencia en éstas. (...)

Leer más...

lunes, 27 de febrero de 2012

Salud en la CABA - En repudio a posibles medidas macristas contra el PAC

Autoras/es: Gabriela Dueñas
(Fecha original del artículo: Febrero 2012)

Se advierte sobre posibles medidas del gobierno macrista tendientes a desarticular, relocalizar y desvincular a las profesionales a cargo del PAC
-Programa de Atención Comunitaria para niños en situación de alta vulnerabilidad psico social de Ciudad de Buenos Aires-
El Programa de Atención Comunitaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, conocido por sus siglas PAC, tiene, desde su creación, la función de armar redes de contención socio-familiar para niños y jóvenes en situación de alta vulnerabilidad psico-social,  desde lo familiar, lo habitacional, y desde el riesgo de embarazo adolescente, etc. El PAC, creado hace pocos años contribuye enormente a promover el ejercicio de derechos, particularmente el que refiere a la atención integral a su salud.

Leer más...

Manu Ginóbili enjuicia a una comunidad mapuche en Neuquén

FUENTE: OBSERVATORIO DE DDHH DE PUEBLOS INDIGENAS
Manu Ginóbili enjuicia a una comunidad mapuche en Neuquén
El jugador de básquet Emanuel Ginóbili, estrella de la selección nacional y de la liga estadounidense NBA, solicitó se le reconozca la propiedad de un predio donde vive la comunidad mapuche Paichil Antriao, con presencia en Villa la Angostura desde 1902 (reconocido por documentos del propio Estado argentino). Es el paso previo a pedir el desalojo de la comunidad. En la causa por desalojo, los abogados de Ginóbili utilizan argumentos históricos que desde hace décadas son desechados por el mundo académico.

Leer más...

Tragedia de Once // COMPA


23 de febrero de 2012 | Declaración de la COMPA

_____________________________________________



Tragedia de Once:

 ¿Quiénes son los responsables? ¿Quiénes sufren las consecuencias?

Leer más...

MESA SALARIAL-PROPUESTA DE ADEMYS



 23 de Febrero de 2011

En el día de hoy se reunió la Mesa de condiciones Laborales y Salariales, en la que el Gobierno de la Ciudad presentó su única oferta. ADEMYS repudia  y expresa su mas firme rechazo porque:
El aumento en marzo a cobrar en abril varía entre un 11% y 15% de bolsillo y recién en julio (inflación mediante) le suma tan solo un 10 % mas
El ministro no aceptó incorporar en el acuerdo, un compromiso para no cerrar cursos
Ante este panorama, la Asamblea Abierta del dia de hoy convocada por Ademys decidió:

Leer más...

Tragedia Once - Comunicado de COB La Brecha


Comunicado de la Corriente de Organizaciones de Base
La Brecha

Una tragedia que no fue accidental:
la pérdida evitable de vidas, el pueblo usuario y trabajador como desecho de una política culpable.

Leer más...

LEY N° 22.431. 1981 Sistema de protección integral de los discapacitados. Resumen

Autoras/es: Stella Maris Torre
(Fecha original del artículo: Julio 2007)

A los efectos de esta ley, se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

Leer más...

El libro de los abrazos, Eduardo Galeano

Autoras/es: Eduardo Galeano
(Fecha original del artículo: 1989)
Este libro-cuento es un verdadero goce para las pupilas. Es de esos libros-fuerza, de esas narraciones-piedra que hacen encender ideas y rabias. Se trata de un libro de los llamados cortos de Galeano, ilustrado además con dibujos de denuncia. Es imprescindible su lectura para los iniciados si queremos conocer al verdadero escritor crítico y constructivo.

Leer más...

Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina. José Pablo Feinmann. 29

Autoras/es: José Pablo Feinmann
(Fecha original del artículo: Junio 2008)

Leer más...

LAS CIENCIAS NATURALES Y LA DIDÁCTICA GENERAL. Cuarta parte

Autoras/es: Agustín Adúriz Bravo, María Laura Eder*
(Fecha original del artículo: s/d) 


CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES
Dado que el objetivo de nuestro trabajo requiere ubicar elementos que caracterizan a las ciencias sociales y a las naturales, resulta de interés realizar algunos señalamientos acerca de sus semejanzas y diferencias. Haremos un breve recorrido por algunas de las posiciones que las revisan .
Por una parte, nos encontramos con teóricos de distintas extracciones que plantean algunos puntos de similitud. En un trabajo sobre la epistemología de las ciencias humanas, Jean Piaget (1972) toma dos aspectos sobre los que considera que no pueden oponerse las ciencias naturales de las ciencias del hombre:
método y campo.

Leer más...

Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico?. Parte 5 y última

Autoras/es: Autoras/es: José Moya Otero*
 (Fecha original del artículo: sd)

5. Resumen final y conclusiones
Comencé esta exposición reconocimiento una debilidad en el campo de la investigación educativa, creo que esta debilidad provoca una aceptación casi mimética de teorías que no han probado su valor en el marco del saber educativo (como es el caso de la teoría de los paradigmas) y que esta misma debilidad oculta las profundas diferencias que existen entre tres opciones estrategias, así como sus consecuencias sobre la investigación educativa y el saber educativo:  
  • Monismo epistemológico y monismo metodológico .
  • Pluralismo epistemológico y pluralismo metodológico .
  • Monismo epistemológico y pluralismo metodológico .

Leer más...

domingo, 26 de febrero de 2012

LAS CIENCIAS NATURALES Y LA DIDÁCTICA GENERAL. Tercera parte

Autoras/es: Agustín Adúriz Bravo, María Laura Eder*
(Fecha original del artículo: s/d) 

LA DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
Analicemos ahora el adjetivo con que muchas veces se califica a la disciplina: ¿qué hace que una disciplina sea científica? Aún hoy persiste en el sentido común y en la denominada epistemología espontánea de los docentes gran parte del programa mecanicista que supuso el afincamiento del determinismo más radical en la ciencia: El conocimiento objetivo y verdadero estaba al alcance del método científico y el conseguirlo sólo era cuestión de tiempo; la verdad, como tal, no podía tener matices, cuando se llegaba a ella a través de una correcta descripción matemática se había logrado el conocimiento científico. Lo mismo sucedía con el error, simplemente se consideraba que un conocimiento erróneo no era científico. La verdad de una ley iluminaba la predicción a través de los datos iniciales; en teoría, era posible determinar con rigor absoluto el curso de los acontecimientos. (Luffiego of al., 1994: 89)

Leer más...

Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico?. Parte 4

Autoras/es: Autoras/es: José Moya Otero*
 (Fecha original del artículo: sd)

4. Teoría Crítica y Teoría de la Acción Comunicativa
Dada las posibilidades de este artículo no es posible hacer una exposición amplia y detallada de ninguna de las dos teorías (la teoría de Habermas y la teoría de Peters) que sirven de referencia para el proyecto de una Ciencia Crítica de la Educación, pero intentaré que, al menos, todos aquellos elementos esenciales para comprender y valorar tal proyecto queden expresados con claridad. Centraré mi atención en la teoría de Jürgen Habermas.

Leer más...

Conferencia: “Tras el Gran Terremoto del Japón, ¿energías renovables: la clave del futuro?”

El Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón se complace en anunciar la visita a la Argentina del Prof. Morihiro Kurushima, especialista en recursos naturales y medioambiente, quien ofrecerá durante su estancia en Buenos Aires una conferencia sobre las energías naturales alternativas (solar, eólica, geotérmica, undimotriz, etc.) y el debate en torno a la utilización de la energía nuclear en Japón y en el mundo, tras el terremoto del Japón.

 


"Tras el Gran Terremoto del Japón,
¿energías renovables: la clave del futuro?"



Por el Prof. Morihiro Kurushima
(Universidad de Toyo, Japón)

Leer más...

Convocatoria: Testimonios, la Revista Digital de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA)

Testimonios, la Revista Digital de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA), abre la convocatoria para la recepción de artículos para su tercer número.
Dossier: Historia oral y exilios en América Latina.
Coordinadores del número:

Leer más...

Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina. José Pablo Feinmann. 28

Autoras/es: José Pablo Feinmann
(Fecha original del artículo: Junio 2008)

Leer más...

sábado, 25 de febrero de 2012

Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina. José Pablo Feinmann. 27

Autoras/es: José Pablo Feinmann
(Fecha original del artículo: Mayo 2008)

Leer más...

Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico?. Parte 3

Autoras/es: Autoras/es: José Moya Otero*
 (Fecha original del artículo: sd)

3. Una Ciencia Crítica de la Educación (CCE)
Algunos años después, el «programa de investigación» anunciado parece haber dado sus primeros resultados, ahora Carr plantea la posibilidad de una «Ciencia Crítica de la Educación» (Carr, 1990; 1996). La aparición de este nuevo elemento permite afirmar la posibilidad de una nueva base epistemológica sobre la que construir una metodología de investigación a la vez científica y educativa. Pues bien, dentro del propósito de este artículo resulta esencial examinar esa respuesta, es decir, analizar y valorar la posibilidad de una Ciencia Crítica de la Educación4.

Leer más...

Políticas educativas y educación política. 3. La servidumbre involuntaria. Tendencias capitalistas y cuerpos militantes en el Colegio Nº 2 D. F. Sarmiento (CABA)

Autoras/es: Valeria Astrid García, Mariano Alberto Repossi
(Fecha original del artículo: Primavera 2011)

La servidumbre involuntaria*
Tendencias capitalistas y cuerpos militantes
en el Colegio Nº 2 D. F. Sarmiento (CABA)

Pido perdón por esto a los maestros que, en condiciones espantosas, intentan volver contra la ideología, contra el sistema y contra las prácticas de que son prisioneros, las pocas armas que pueden hallar en la historia y el saber que ellos «enseñan». Son una especie de héroes. Pero no abundan, y muchos (la mayoría) no tienen siquiera la más remota sospecha del «trabajo» que el sistema (que los rebasa y aplasta) les obliga a realizar y, peor aún, ponen todo su empeño e ingenio para cumplir con la última directiva (¡los famosos métodos nuevos!). Están tan lejos de imaginárselo que contribuyen con su devoción a mantener y a alimentar esta representación ideológica de la escuela, que la hace tan «natural» e indispensable, y hasta bienhechora, a los ojos de nuestros contemporáneos como la iglesia era «natural», indispensable y generosa para nuestros antepasados hace algunos siglos.

L. Althusser, «Ideología y aparatos ideológicos de Estado».

Leer más...

viernes, 24 de febrero de 2012

La escuela pública recreada por el cine argentino

Autoras/es: María Mercedes Rementería
(Fecha original del artículo: Febrero 2012)

    El cine, a través de los años, logró constituirse en uno de los productos culturales más importantes a nivel mundial. Si bien la expansión de la televisión, con una masividad y cotidianeidad, lo relegó a un segundo plano en el consumo de la gente, no se le puede negar su impronta social y su valoración cultural.
   En este artículo se analizará la construcción simbólica que el cine hace de la escuela pública argentina. Cómo éste recrea a sus docentes, alumnos y familias.

Leer más...

Políticas educativas y educación política. 2. Conflicto pedagógico-gremial en el Nacional Sarmiento. Una cronología


Autoras/es: María Pía Buyayisqui, Valeria Astrid García, Mariano Alberto Repossi
(Fecha original del artículo: Febrero 2012)

2. Conflicto pedagógico-gremial en el Nacional Sarmiento
Una cronología


27 de Noviembre de 2010. La conducción nos comunicó de manera informal, a todos los docentes del Curso Integrado (CI), que debíamos concurrir al Ministerio de Educación para firmar la renovación de nuestras horas cátedra indicando expresamente como fecha de cese “el 28 de febrero” de 2011. La comunicación, emitida un sábado y vía mail, nos solicitaba concurrir “sí o sí” a firmar el lunes 29 de noviembre, restringiendo nuestro margen de asesoramiento legal.

Leer más...

jueves, 23 de febrero de 2012

Abordajes de la violencia en las escuelas: “Tensiones socioculturales entre niños, jóvenes y adultos”

Nota de prensa / febrero de 2012

Abordajes de la violencia en las escuelas:
“Tensiones socioculturales entre niños, jóvenes y adultos”



Entre el 14 y el 16 de junio de 2012, profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes y/o con sus padres; se reunirán en la ciudad de Buenos Aires, para reflexionar y debatir sobre la violencia que crece y se reproduce en los ámbitos educativos.

Leer más...

5 claves para mantener los alimentos seguros (segunda parte)

Autoras/es: Maria Mercedes Rementeria
(Fecha original del artículo: Febrero 2012)


   Las ETA (enfermedades transmitidas por alimentos) pueden prevenirse consumiendo agua y alimentos libres de gérmenes y residuos tóxicos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueve las cinco claves para mantener los alimentos seguros a fin de lograr que la población tome los recaudos necesarios a la hora de cocinar y comer.
   Uno de los ámbitos más importantes para su difusión son las escuelas primarias ya que se considera que los niños y niñas constituyen la franja etaria más receptiva de este tipo de mensajes y a la vez son retransmisores al núcleo de su familia.
    En la primera parte de la exposición se consignaron las tres primeras claves y en esta segunda parte se abordarán las dos restantes. Previo a eso se hará un repaso por las primeras para recordarlas.

Leer más...

Políticas educativas y educación política. 1. A propósito del conflicto gremial-pedagógico en el Nacional Sarmiento

Autoras/es: María Pía Buyayisqui, Valeria Astrid García, Mariano Alberto Repossi

Agradecemos tu invitación a ejercer el derecho a réplica en torno al "Debate en el Nacional Sarmiento" y enviamos tres documentos:
1- Una nota de presentación (desde la que se podrían linkear los otros dos documentos).
2- Una cronología que ordena y describe el modo en que se desencadenaron los acontecimientos que denunciamos oportunamente.
3- Un artículo que publicamos, a propósito del conflicto, en la revista Dialéktica Nro 23.
Atendiendo a tu pedido, los documentos se encuentran firmados al pie. Desde ya, agradecemos la publicación del material en el Blog Pizarras y Pizarrones.

(Fecha original del artículo: Febrero 2012)

Leer más...

miércoles, 22 de febrero de 2012

El cine argentino, una breve recorrida por su historia

Autoras/es: Maria Mercedes Rementeria
(Fecha original del artículo: Febrero 2012)
   El cine, uno de los medios de comunicación masiva más importante que existe, nació oficialmente en Francia en 1895 el día que  los hermanos Lumiere exhibieron por primera vez sus filmes en el Salón Indien. Estos mostraban escenas de la vida cotidiana reproducidas gracias al cinematógrafo.

Leer más...

jueves, 16 de febrero de 2012

16 al 29 de Febrero. Efemérides culturales argentinas

Autoras/es: Ministerio de Educación de la Nación 
 

16/02

1794
Nace en Ginebra (Suiza) el grabador y litógrafo César Hipólito Bacle, autor de un interesante álbum de tipos populares argentinos y costumbres y vestidos femeninos de la época (1836). Falleció en Buenos Aires el 4 de enero de 1838.

1835
El general Juan Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco (provincia de Córdoba) por una partida al mando de Santos Pérez. Sarmiento lo inmortalizó en su más famoso libro, "Vida de Juan Facundo Quiroga". Nació en 1778.

17/02

1948
Muere en Buenos Aires el notable cirujano
Enrique Finochietto. Creó novedosos modelos de pinzas quirúrgicas, adoptadas en todo el mundo, y un foco frontal para la mejor iluminación del campo operatorio, a imitación del de los mineros. Se perfeccionó como cirujano en París y en clínicas de Alemania, Austria, Suiza y Estados Unidos. Nació en Buenos Aires el 13 de marzo de 1881.

1971
Muere en Santiago de Chile la educadora argentina Luz Vieira Méndez. Fue presidenta del Consejo Nacional de Educación e introdujo metodologías de avanzada en el campo educativo. Nació en Paraná (provincia de Entre Ríos) el 16 de agosto de 1911.

18/02

1800
Nace en Amboy (provincia de Córdoba) el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarfield, autor del Código Civil Argentino y coautor del Código de Comercio. Inspirado en el Código Napoleón y otras fuentes, suprimió instituciones coloniales como el mayorazgo. Falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1875.

1880
Nace en la provincia de Buenos Aires el eminente cirujano y profesor Pedro Chutró. Falleció en Buenos Aires el 19 de octubre de 1937.

1889
Se funda el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

1918
Nace en Buenos Aires el pianista, compositor y director de orquesta Mariano Mores. Integró la orquesta de Francisco Canaro. Se constituyó en un verdadero embajador del tango, con espectáculos y conciertos en distintos países. Se trata de uno de los más importantes melodistas del tango con un estilo suntuoso y colorido.

1938
Se suicida en San Fernando (provincia de Buenos Aires) uno de los escritores más importantes de Argentina, Leopoldo Lugones, autor de obras en verso y en prosa. Nació en Río Seco (provincia de Córdoba) el 13 de junio de 1874.

1990
Muere el poeta, escritor y profesor Fermín Estrella Gutierrez, autor de obras como "El cántaro de plata", "Geografía espiritual de Buenos Aires", "La niña de la rosa" y "El libro de lectura en la escuela primaria". Nació en Almería (España) el 28 de octubre de 1900.

19/02

1913
Nace en Buenos Aires el arquitecto
Amancio Williams, que obtuvo medalla de oro en la exposición de Bruselas, fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y proyectó una ciudad de la Antártida. Es autor de "La ciudad que necesita la humanidad". Falleció en Buenos Aires el 14 de octubre de 1989.

20/02

1813
En la batalla de Salta las tropas patriotas, al mando del general Manuel Belgrano, vencen a las realistas, mandadas por Pío Tristán.

1919
Muere en su quinta de Caseros (provincia de Buenos Aires) el comediógrafo Martín Coronado, autor de obras como "La piedra de escándalo", "La chacra de Don Lorenzo" y "El sargento Palma". Una sala del Teatro General San Martín, en Buenos Aires, lleva su nombre. Nació en Buenos Aires el 4 de julio de 1850.

2007
Día Mundial de la Justicia Social

21/02

1870
Nace en Buenos Aires el educador Víctor Mercante, autor de "La educación del niño y su instrucción". Murió en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1934.

1893
Alejandro Watson Hutton funda en Buenos Aires la actualmente llamada Asociación del Futbol Argentino (AFA).

1915
Nace en Buenos Aires el pintor expresionista Leopoldo Presas. Obtuvo el consagratorio Premio Palanza.

1999
Día Internacional del Idioma Materno

22/02

1880
Nace en Buenos Aires la educadora y periodista Ada María Elflein, autora de "Leyendas argentinas", de tema histórico. Falleció en Buenos Aires el 24 de julio de 1919.

1904
Día de la Antártida Argentina

2009
Día del Personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria

23/02

1807
Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, político y periodista Florencio Varela. Combatió a Rosas desde su periódico "El Correo del Plata". En Francia, visitó a Víctor Hugo y al viajero y naturalista Alcides D'Orbigny. Murió en Montevideo el 20 de marzo de 1848.

1820
Con la intervención de Sarratea, Francisco Ramírez y Estanislao López se firma, entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, el Tratado del Pilar, que dispone el cese de las hostilidades y convoca a un congreso constituyente para organizar las provincias de acuerdo con el sistema federal. Es uno de los "pactos preexistentes" a los que alude en su Preámbulo la Constitución Nacional de 1853.

1886
Nace en Buenos Aires el pintor Antonio Alice, autor de cuadros históricos como "Los Constituyentes de 1853", hoy en la Pinacoteca del Congreso de la Nación. Murió en Buenos Aires el 24 de agosto de 1943.

24/02

1903
Nace en Buenos Aires el pintor Marcos Tiglio, de notable fuerza colorística y bellas síntesis de las formas. Falleció en la Capital Federal el 15 de abril de 1976.

1947
Día del Trabajador Mecánico del Transporte Automotor

25/02

1778
Nace en Yapeyú (territorio de una de las misiones jesuíticas, hoy en la provincia de Corrientes) el general José de San Martín. El Libertador falleció en Boulogne-sur-Mer (Francia) el 17 de agosto de 1850 y su cuerpo fue embalsamado. Sus restos fueron repatriados y llegaron a nuestro país el 22 de abril de 1880. Descansa ahora en un mausoleo de la Catedral de Buenos Aires, obra del escultor francés Albert Ernest Carrier Belleuse.

1878
Muere el escritor, publicista, traductor, agrimensor y político Juan María Gutiérrez, uno de los argentinos más cultos de su tiempo. Sus obras completas en prosa y verso ocupan cinco tomos. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires y, con Esteban Echeverría, fundó la "Asociación de Mayo". Nació en Buenos Aires el 6 de mayo de 1809.

1908
Nace en Lodz (Polonia) el historiador Boleslao Lewin, que dictó cátedra en universidades argentinas e hizo fundamentales aportes en temas como el de Túpac Amaru. Falleció en Buenos Aires el 27 de marzo de 1988.

1980
Se crea la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

26/02

1876
Nace en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) Agustín P. Justo, militar, diplomático, político y presidente de la Nación entre 1932 y 1938. Su época se denominó Década Infame por la corrupción y el fraude imperantes en las elecciones a cargos públicos. Murió el 11 de enero de 1943.

1894
Nace en la ciudad de Córdoba el filósofo Carlos Astrada. Estudió filosofía en las Universidades de Colonia y Friburgo (Alemania). Fue discípulo de Heidegger. Es autor, entre otras obras, de "El mito gaucho", "Martín Fierro y el hombre argentino", "Ser, humanismo, existencialismo", "Hegel y el presente" y "El juego existencial". Falleció el 23 de diciembre de 1970.

1951
Muere el notable pintor boquense Fortunato Lacámera. Nació en Buenos Aires el 5 de octubre de 1887.

27/02

1812
El general Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional en las barrancas del río Paraná, en Rosario (provincia de Santa Fe). Inspira sus colores celeste y blanco en la escarapela nacional. La bandera originaria se ha perdido y se ignora si estaba formada por tres franjas o por dos, así como también la disposición de las mismas.

1991
Muere en Buenos Aires el novelista y periodista Abelardo Arias, autor de "Álamos talados", "La vara de fuego", "Polvo y espanto" y de su novela póstuma "Juan Facundo". Nació en Córdoba en 1918, pero su niñez y su adolescencia transcurrieron en Mendoza. 


28/02

1917
Muere el poeta Almafuerte, seudónimo de Pedro Bonifacio Palacios. Se consideraba a sí mismo "el cantor de la chusma". Aunque sin título habilitante, fue maestro rural. Nació en el partido de la Matanza (provincia de Buenos Aires) el 13 de mayo de 1854.

1935
Muere en Ischilín (provincia de Córdoba) el notable pintor impresionista Fernando Fader. Entre sus mejores cuadros se cuentan "La mazamorra" y "La comida de los cerdos". Nació en Mendoza el 11 de abril de 1882 (aunque, según otra versión, nació en Burdeos).

1977
Muere en Tokio (Japón) el historiador José Luis Romero. Se especializó en historia romana y medieval. Es autor de "La cultura occidental", "La historia y la vida", "Las ideas políticas en Argentina", etc. Nació en Buenos Aires el 24 de marzo de 1909. 


29/02

Sin datos

Leer más...

El marco normativo y las políticas educativas en la Educación Especial. Cronología

Autoras/es: Stella Maris Torre
(Fecha original del artículo: Julio 2007) 


Clickee para ampliar imagen
O bien acceda al pdf aquí

Leer más...

miércoles, 15 de febrero de 2012

APROXIMACIÓN EPISTEMOLOGICA A LAS RELACIONES ENTRE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA DIDÁCTICA GENERAL. Segunda parte

Autoras/es: Agustín Adúriz Bravo, María Laura Eder*
(Fecha original del artículo: s/d)

LA DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA
Al decir de Díaz Barriga (1997), la didáctica como disciplina ha estado tradicionalmente vinculada a visiones de tipo instrumentalista (tecnologizantes), fundadas epistemológicamente en el positivismo y en el funcionalismo. Hoy la didáctica puede ser considerada una disciplina teórica, histórica y política: Es teórica en cuanto responde a concepciones amplias de la educación (y esto la engarzaría a una teoría de la educación), de la sociedad, del sujeto, etc. Es histórica en cuanto sus propuestas son resultados de momentos históricos específicos. (...) Es política porque su propuesta se engarza en un proyecto social. (Díaz Barriga, 1997: 23) Ahora bien, ¿por qué hablamos de disciplina y no dé ciencia? En los planteos que, desde lugares diferentes, realizan Rafael Porlán (didácta de las ciencias español) y Ángel Díaz Barriga (pedagogo mexicano), nos encontramos con el mismo término de disciplina.

Leer más...

Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico?. Parte 2

Autoras/es: José Moya Otero*
 (Fecha original del artículo: sd)


2. ¿Puede ser científica la investigación educativa?
Confieso que desde hace muchos años siento una especial admiración por uno de los trabajos, a mi juicio, más sugerentes de W. Carr, se trata de un artículo cuya primera versión en castellano fue dada a conocer por la Revista de Educación y que luego ha conocido sucesivas ediciones en otras tantas publicaciones1. Lo primero que llamó mi atención del artículo fue su título ¿Puede ser científica la investigación educativa? Este título convertía en una pregunta, por tanto en una cuestión abierta, una idea que muchos de los manuales utilizados en la universidad consideraban incuestionable: la naturaleza científica de la investigación educativa.

Leer más...