En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

domingo, 1 de mayo de 2011

La filosofía y el problema de la verdad

Alfred Stevens: La Verdad y la Falsedad
Autoras/es: Stella Maris Torre
A modo introductorio siguen estos elementales apuntes de mis primeras (segundas) épocas de estudiante:
Actitud Filosófica
El tema: la verdad
Historia
El conocimiento

    (Fecha original del artículo: Marzo 2003)

    Actitud Filosófica
    Es un modo de posicionarse ante las cuestiones distinto a las demás disciplinas.
    El término FILOSOFÍA proviene del griego
    Filo sofía
    ¯ ¯
    amor sabiduría
    A través de la historia ha cambiado muchísimo lo que se entiende por saber y cómo se desarrolló el amor. Tiene que ver con una actitud filosófica, que todos tenemos, reprimida o suelta. Hay 3 cuestiones, 3 cosas que promueven la necesidad de saber:
    1. duda: genera una actitud de búsqueda. Como preguntarse ¿qué es esta apariencia? Si alguien tiene todas las respuestas, está cerrado a la filosofía y al aprendizaje en general.
    2. asombro: particularmente la tienen los niños, con su pregunta ¿por qué?. Esta capacidad produce también inquietud filosófica
    3. situaciones límites: situaciones de pérdidas o grandes cambios
    La actitud filosófica es independiente del estudio de la filosofía.
    El tema: la verdad
    Se mantuvo a través de toda la historia de la filosofía. Hay temas que son exclusivos de la filosofía, como la METAFÍSICA (más allá de la física), que al principio era la filosofía misma. Implica otra mirada, eso que no es del ojo. Sus temas: esencia, ser, existencia, cosa-en-sí.
    Actualmente hay muchos temas más y otros que se oponen a la metafísica. Antiguamente, aún el escepticismo, se basaba en la metafísica.
    Historia
    · Antigua, hasta primeros pensadores cristianos, siglo V
    · Medieval, desde ahí hasta siglo XV
    · Renacimiento, siglos XV/XVI
    · Moderna, auge en siglos XVII/XVIII
    · Contemporánea, desde tardío siglo XIX
    En la edad contemporánea la verdad entre en crisis. En la contemporaneidad inmediata es más evidente (medios de comunicación, política), la especificación de que cualquier actitud se base en la verdad cada vez se ve menos. Esto tiene que ver con una cuestión teórica.
    Vemos cómo la verdad varía a través del tiempo, con grandes cortes que implican cambios de paradigma. Es un corte más radical, pensar que algo es así pero ahí no se agota. Ahora se tiende a otro concepto de verdad, pero esto es interminable. Históricamente, podemos reconocer los siguientes paradigmas:
    · Del ser: se identifica con la verdad absoluta
    · Del sujeto: propia de la modernidad, algo del renacimiento
    · Crisis de la verdad: viene por distintos lados
    El conocimiento
    La GNOSEOLOGÍA es otra rama de la filosofía.
    Gnoseo logía
    ¯ ¯
    conocimiento estudio
    Trata sobre qué es el conocimiento, de dónde surge, qué es lo que se conoce, cuáles son sus posibilidades. Comprende entonces:
    1) Punto de partida, de dónde surge el conocimiento
    a) Empiristas: el conocimiento empieza con la experiencia
    b) Racionalistas: el conocimiento empieza con la razón
    2) Qué es lo que se conoce, esencia del conocimiento
    a) Idealistas: lo que realmente conozco es la idea, todo lo demás viene después
    b) Realistas: primero veo la realidad y después tengo la idea
    3) Posibilidad del conocimiento, ponerse antes del conocimiento, preguntarse ¿que es lo que lo hace posible? ¿es posible?
    a) Dogmáticos: si veo que es una butaca, es una butaca y se acabó. El conocimiento es posible, y si alguien ve otra cosa está equivocado.
    b) Críticos: se preguntan ¿estaré viendo bien?, hacen reflexiva la pregunta. ¿yo puedo conocer bien? ¿me puedo equivocar? Incorporar el "siempre y cuando"
    c) Escépticos: lo que yo veo es la apariencia pero lo que realmente es no lo puedo conocer. Mi conocimiento no es verdadero. Tengo una opinión, pero no puedo decir que sea conocimiento verdadero porque mi capacidad cognitiva no me lo permite. Los seres humanos no tienen herramientas para conocer la verdad. Tenemos los sentidos, pero éstos nos engañan, por ejemplo, el caso de la refracción en el agua. No creen que se puede conocer la verdad. Hay casos extremos, como Pirrón de Elis, S VI a.c. en Grecia, que dijo: "el mejor homenaje a la verdad es no hablar". O el caso del sofista Gorgias: "la verdad no existe y si existiera no se puede conocer y si se puede conocer no se puede decir, así que a la verdad no se puede llegar".
    Si existe o no tiene que ver con la metafísica. En la modernidad, Kant dijo "si yo no lo puedo conocer, no puedo decir cómo es la verdad". Hablando cosa-en-sí (la cosa sin uno) ¿cómo es algo independiente del observador). Kant dice que es imposible conocer la cosa en sí, según Kant la verdad no la podemos hacer pasar por ahí.

    No hay comentarios: