X RAM 
Reunión              Antropologías del MERCOSUR – 2013
 
“SITUAR,              ACTUAR E IMAGINAR ANTROPOLOGÍAS DESDE EL CONO SUR”
10 AL 13 DE JULIO            DE 2013
CÓRDOBA,            ARGENTINA
GT 47: 
 
“Trabajo,                procesos de salud-enfermedad y respuestas organizativas en                América Latina”
Coordinación:            Mabel            Grimberg (UBA - Argentina): mabelgrim@gmail.com; Gloria Rodríguez (UNR -            Argentina): propuesta@steel.com.ar; Josefina Ramírez Velásquez  (INAH – México): josefinaram@prodigy.net.mx
El GT se propone            como un espacio colectivo donde se pongan en diálogo            investigadores que aborden problemáticas vinculadas al mundo            del trabajo. En las últimas décadas, las profundas            transformaciones económicas, políticas y socioculturales por            las que han atravesado los países de la región signaron la            dinámica de las relaciones sociales, impactando            diferencialmente en los ámbitos laborales.
Estas            transformaciones traen como consecuencia nuevas formas de            organización y gestión laboral, pero también demandas y            respuestas colectivas que están expresando nuevos modos de            vivir, experimentar y significar el trabajo, por parte de los            conjuntos sociales, así como una respuesta que tiene que ver            con nuevas modalidades de enfermar y de morir.
Los estudios del            campo del trabajo dan cuenta de estos cambios abordando los            actuales procesos productivos; las modalidades de las demandas            (dirigidas tanto hacia el estado, como a las empresas privadas            y a las organizaciones sindicales intentando superar distintas            formas de precarización); las nuevas estrategias de producción            y / u organización -tales como empresas recuperadas o            experiencias de trabajo autogestivo- y también los efectos en            la vida cotidiana y en la salud.
La propuesta            convoca a investigadores de diversas áreas temáticas            (antropólogos, sociólogos, historiadores) que aborden las            problemáticas antedichas a fin de realizar – considerando            diferentes perspectivas teórico-metodológicas - un intercambio            regional que permita alcanzar un mejor conocimiento de la            complejas relaciones existentes entre procesos generales y las            experiencias cotidianas de los sujetos, incorporando en el            análisis el papel de la memoria, las tradiciones, la vivencia            del cuerpo, las emociones y los padecimientos cotidianos en            los modos de vivir el trabajo. 
Máximo: 350 palabras. Deberán              contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar.              Tipo de letra: Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1,5.
Se admite un resumen por persona              en forma individual o en co-autoría (máximo dos). 
Enviar a los correos              electrónicos de los Coordinadores de cada GT. 

 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario