X Jornadas de Sociología de la UBA
20 años de pensar y  repensar la sociología.
Nuevos desafíos  académicos, científicos y políticos para el siglo XXI
1 al 6 de julio de 2013
:: Convocatoria a presentación de Resúmenes ::
Mesa n° 63
Experiencias de  educación popular de los movimientos sociales de América Latina: desafíos y  potencialidades
Coordinación: Grupo de Estudios sobre Movimientos  Sociales y Educación Popular (GEMSEP) – Facultad de Ciencias Sociales –  Universidad de Buenos Aires.
Contacto: gemsepuba@gmail.com
Convocamos a presentar trabajos que  aborden tanto experiencias actuales como históricas de educación popular desde  los movimientos sociales de América Latina.
Invitamos a problematizar sobre el  papel de la educación y la cultura en los proyectos emancipatorios y las  prácticas tendientes a la recomposición de la organización popular que llevan  adelante los movimientos sociales de Nuestra América (pueblos indígenas,  movimientos campesinos, trabajadores de fábricas recuperadas, trabajadores  desocupados, sindicatos y otros sectores populares urbanos) que despliegan en  sus territorios una variada gama de experiencias educativas: bachilleratos  populares, universidades populares, escuelas de formación política, escuelas en  agroecología, formación de formadores, talleres con niños y jóvenes, jardines  maternales, talleres de oficios, formación en comunicación popular, talleres de  género, entre otros. 
Este conjunto de iniciativas conforman  un verdadero campo de experimentación social y pedagógica ligado a prácticas que  procuran ser disruptivas respecto de las lógicas educativas hegemónicas.
Los ejes que proponemos abordar en  esta mesa son:
i) las múltiples instancias de  formación y producción de cultura en el marco de los movimientos sociales,  prácticas y dispositivos intencionalmente educativos puestos en marcha,  potencialidades y desafíos, diálogos de saberes en juego;
ii) concepciones político-pedagógicas  de estas experiencias, rol de los educadores, vigencia, límites y debates  acerca de la praxis freireana, vínculos con las perspectivas de género,  articulaciones con el trabajo territorial y los proyectos emancipatorios de los  movimientos sociales;
iii) relaciones y tensiones con el  Estado, acciones colectivas por el derecho a la educación, aspectos de disputa  ante las acciones pedagógicas oficiales y la cultura hegemónica, vínculos y  debates con la educación pública estatal y otros actores del campo educativo. 
A su vez, nos interesa el intercambio  y la reflexión sociológica acerca de:
i) marcos conceptuales y perspectivas  teóricas fecundas para el análisis de experiencias y casos empíricos ligados a  los movimientos sociales y la educación popular;
ii) estrategias metodológicas  adoptadas y modos de producción de conocimiento con y desde los movimientos  sociales (Investigación participativa, investigación militante, coproducción,  etc.);
iii) el rol de la investigación  social y los vínculos posibles con las prácticas de los movimientos sociales.
Por último, nos proponemos convocar,  en el marco de las Jornadas, a una mesa debate con diferentes Bachilleratos  Populares de la zona metropolitana para abonar a las reflexiones planteadas en  esta mesa en un diálogo directo con una parte de los movimientos sociales que  expresan prácticas de educación popular en sus territorios específicos.
CRONOGRAMA
* Del 15 de  febrero al 15 de marzo: recepción resúmenes.
* 22 de  marzo: comunicación de aceptación de resúmenes a los ponentes. 
* Del 25 de  marzo al 30 de abril: recepción de ponencias.
* 15 de mayo:  comunicación de aceptación de ponencias.
* 1 al 6 de  julio: desarrollo de las Jornadas.
RESÚMENES
Los  resúmenes de 250 palabras se cargarán en el formulario correspondiente en el  Sitio de las Jornadas, al que puede accederse desde [aquí]  
PAUTAS EDITORIALES PARA PONENCIAS
Ver [aquí]
Importante: Las  ponencias completas deberán cargarse en el sitio de las Jornadas en archivos  con formato PDF. Los archivos deben nombrarse: Mesa(número)_(apellido autor).  En el caso de más de un autor: Mesa(número)_(apellido autor)_(apellido autor).  En el caso de autores que presenten más de una ponencia en la misma mesa  numerarlas junto al apellido: Mesa(número)_(apellido autor1) y  Mesa(número)_(apellido autor2)

 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario