En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

jueves, 9 de junio de 2011

Crisis de la verdad y cambio de paradigma. Hermenéutica y verdad. Ricoeur. Tercera Parte

La persistencia de la memoria, S. Dalí, 1931.
Autoras/es: Stella Maris Torre
Con esta 3º parte finalizamos el artículo sobre Hermenéutica: 
La objetividad. La cuestión de los límites
Gadamer, siguiendo a Heidegger
Ricoeur
La verdad
El psicoanálisis
                                    Para ver la 1º parte pulse aquí 
                                    Para ver la 2º parte pulse aquí
(Fecha original del artículo: Junio 2003)

La objetividad. La cuestión de los límites

Gadamer, siguiendo a Heidegger
Gadamer hace una redefinición de la Ciencia a través de las CH, basado en Heidegger.
Respecto del prejuicio, nos dice que el círculo hermenéutico es un círculo vicioso. En efecto:
Pero el término de prejuicio lo podemos pensar en términos más generales en el sentido que todas las hermenéuticas plantean que un texto puede tener distintas interpretaciones, eso quiere decir que está interviniendo la subjetividad, y para la ciencia, está interviniendo el prejuicio.
Para que la observación del objeto sea lo más neutral posible, hay que dejar de lado todos los prejuicios, entendiendo que aquellos están antes del juicio y lo obstaculiza.
Gadamer, exóticamente, redefine el prejuicio para dar permiso a que entre la subjetividad sin que esto obstaculice el juicio. Gadamer dice que se trata del reconocimiento de la influencia que ejerce en nosotros la historia tanto en la tradición, en el prejuicio como en la autoridad, lo que no implica dejar de lado la crítica y la duda. Es decir, siempre que nos encontramos frente al texto, tenemos una carga de intereses, deseos, historia, tradición. Esto no se puede evitar, el que dice que lo puede evitar se autoengaña. Pero que esté presente no implica que obstaculice el juicio.
¿cómo lo logro, tomar distancia, reconocer la diferencia, llegar al discurso del otro? Al contrario de lo que se supone, el intento de dejar de lado es más perjudicial que si los asumo, pasa por reconocerlos y asumirlos®reconozco que lo que yo tengo es un punto de vista®reconozco que hay otros®el texto no se agota en un punto de vista, sino es el resultado de distintos puntos de vista.
Luego lo soluciona con la fusión de horizontes. Por ejemplo, con Platón, si reconocemos que estamos en otra época, reconocemos que es distinto en función que vemos la diferencia, pero dejamos que intervengan los dos No se trata de eliminar el propia punto de vista, está convirtiendo en objetivo lo que es propio
Con las distintas subjetividades, la mía, la del otro, la del texto, hago una fusión, que es lo que más se aproxima al texto. Tiene más que ver con la Intersubjetividad. Es una objetividad que tiene que ver con un consenso.
Gadamer estuvo aquí influenciado por Heidegger.
Heidegger (introducción)
Autor que marcó un corte en la filosofía contemporánea, planteó la subjetividad y el ser absolutamente ligado al lenguaje, diferenciándose de aristóteles. El va a romper con la concepción humanista del hombre y la sustancia mediante el Da sein

Ricoeur
Para él la hermenéutica de Gadamer está impedida de resolver el problema de la objetividad porque eleva su reivindicación de universalidad refutando la distanciación.
En cambio Ricoeur se pregunta si no convendrá rescatar la objetivación reformulando la cuestión de base de la hermenéutica, de manera tal que una cierta dialéctica entre la experiencia de pertenencia y la distanciación alienante se convierta en la fuerza interna de la hermenéutica. Para esto considera necesario restaurar el lazo con la exégesis, que permite plantear la distanciación en la fijación por la escritura, que no se reduce de ninguna manera a la fijación material del discurso sino al de la autonomía del texto, lo que implica descontextualizarlo desde el punto de vista psicológico y sociológico  y recontextualizarlo en el acto de la lectura.


La verdad

La poesía permite pensar en una concepción tensional de la verdad que se pueden advertir a la luz de la semántica: tensión entre S y P, entre interpretación literal y metafórica, entre identidad y diferencia, para luego ser reunida por la teoría de la referencia desdoblada, apuntando a la doble pertenencia del discurso en el ser y en el ser del discurso.
La Verdad tensional está tironeada por distintas cosas. Se refiere a una verdad entre el texto y el intérprete. (en cambio para Gadamer, se llega por la fusión de distintos puntos de vista)
Aquí Ricoeur incluye la verdad del psicoanálisis, correspondiente a la verdad del deseo. Otro concepto importante, referido a lo Social, hay que elegir una interpretación por responsabilidad social, deliberación, no es que sea la verdad, tiene el mayor grado de probabilidad, de Verdad conjetural, también es variable como la contingente.


El psicoanálisis

Freud no elimina el yo sino que lo desplaza. No se queda con el yo inmediato pero saber acerca de éste no es sólo es cuestión teórica o abstracta sino de deconstrucción del mismo, iniciando la ruina de los ídolos de cogito. El psicoanálisis hará un despojamiento de la conciencia de sus certezas y en este sentido llevará a cabo un proceso anti fenomenológico. A lo que se llega es a un cogito herido que se descubre ilusorio, inadecuado, esta es una tarea negativa pero tiene su faz positiva al encontrar lo verdaderamente constitutivo del sujeto que es el deseo. En este sentido, su anterioridad respecto de la conciencia implica la anterioridad del soy sobre el pienso. El plano reflexivo la permitirá reapropiarse del yo luego de haberlo perdido, uniendo dialécticamente, la fase pulsional y el objetivo cultural.
En el psicoanálisis el signo se puede relacionar con las cosas de manera significante, se sustituye el yo pienso por el yo hablo. Para Ricoeur, si bien el lenguaje es primero, no se puede decir que todo es lenguaje.
Esta relación del sentido con el deseo da lugar a una semántica del deseo, que implica juntar la semiología y el psicoanálisis, y llegar al sentido oculto del deseo a través del sentido aparente de los signos.
La emergencia del deseo no es coherente con el pensamiento. Primero hay coomo un cogito (en la etapa narcisista), cartesiano, la razón es lo que somos. Cuando aparece desplazado, aparece el yo deseo. Para ciertas versiones, hay un corte, para él, primero aparece el deseo pero la conciencia se apropia mediante la reflexión, se llega a un cogito ampliado, pienso interferido.
Ricoer si el ser no se habla, no hay posibilidad de emergencia del ser, relación con el psicoanálisis. Propone: yo hablo, en vez de yo pienso.
Semántica del deseo: en tanto hay un deseo que permite que emergen sentidos distintos, del yo narcisístico, incompletos, cristalizados, literales. Cuando emerge el sentido tiene que ver con el deseo. Semántica, parte de la lingúistica que se ocupa de los significados.

No hay comentarios: