En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

martes, 7 de junio de 2011

Crisis de la verdad y cambio de paradigma. La Hermenéutica. Ricoeur. Primera Parte

Autoras/es: Stella Maris Torre
Generalidades
Aplicación 
Implicancia epistemológica
Las hermenéuticas
Hermenéutica romántica
Hermenéutica de Gadamer siguiendo a Heidegger
Hermenéutica de Ricoeur

(Fecha original del artículo: Junio de 2003)


Generalidades

Desde el lenguaje Ricoeur va a pensar la verdad, la ética y la estética

Hermenéutica = interpretación. Hay algo que se llama la prehistoria de la hermenéutica, estuvo dada por ciertos autores (Ranke, Droissen, Dilthey), autores del S XIX, que hacen un intento de difundir una metodología propia para las Ciencias Sociales.
Se decía por ese entonces que lo que no estaba estatuido como Ciencia Natural no era ciencia. Para que la historia, por ejemplo, sea susceptible de una explicación científica, habría que utilizar un método de las CN.
Pero había otros que pensaban que las CS, basadas en lo humano, no son reductibles a la experimentación, ya que en el hecho mismo está metida la interpretación: en el hecho histórico, aunque sea historia, hay interpretación. Estos autores no quieren subsumir la historia bajo el método de las CN.
La crítica de la hermenéutica entendida como interpretación de textos escritos, se hace problemático; porque si hubiera lenguaje oral decimos: no te entendí, repetí, la comprensión no reviste carácter problemático; en cambio con el texto sí, uno tiene que darle sentido y, ¿cuál es el criterio demarcatorio para decir si una interpretación es correcta o incorrecta? El texto habla a través del lector que hace de intérprete.
Antes se decía que la hermenéutica no puede funcionar como un método para la Ciencia. Acá viene la defensa que hacen Gadamer (tomando a Heidegger) y sobre todo Ricoeur.
Volviendo a los antecedentes, p.ej., tenemos la reforma de Lutero, que sugería que la Biblia podía tener más de una interpretación, más de un sentido, más de una verdad respecto de un texto ¿cuál es el criterio? ¿cómo hacemos para respetar el pluralismo de verdades y a la vez establecer un criterio? Si somos dogmáticos, se nos fueron los problemas, pero el dogmatismo implica un grada de encierro nada sabio.
Pero ¿está todo bien? ¿cualquier cosa vale? El problema es la apertura ilimitada, problema que se traslada a todos los aspectos de la vida. En el mismo hecho hay una construcción, una interpretación. Es el gran meollo contemporáneo.
La hermenéutica agarró el meollo, se aplica al texto y tenemos que aplicado bien, viendo la diferencia, escuchando el punto de vista del otro, no cerrando la significación, ¿puede funcionar?. Un clásico no quiere decir que le quedó un significado fijo, sino que se le de resignificación.

Implicancia epistemológica
El método de la CN, en términos globales, se basa en la explicación: encontrar las causas, las leyes; se trabaja fundamentalmente de forma inductiva. particular®general (leyes); la verdad es tal hasta que se demuestre lo contrario.
En el caso de la CS, cada punto en sí tiene su propia explicación. La ley no puede incluir todas las interpretaciones. Lo que funciona es otro método, que es la comprensión. Comprender, captar la significación, es interpretar los múltiples sentidos. La comprensión aplicada a los textos escritos se llama hermenéutica.
Epistemológicamente, la hermenéutica pertenece a la comprensión.


Las hermenéuticas
En la contemporaneidad entramos a otro paradigma, esta nueva concepción, que no es la única, es la hermenéutica. A su vez, hay distintas hermenéutica y será Ricoeur quien precisará las diferenciaciones entre ellas:

Hermenéutica romántica
Concepción que se base en comprender un texto a partir de las intenciones del autor. Implica un círculo hermenéutico en el sentido de que la comprensión de un texto no puede ser un procedimiento objetivo científicamente, sino que implica necesariamente una pre-comprensión: que el lector haya comprendido al autor para comprender la obra, con lo cual se produce una circularidad entre la comprensión del texto y la comprensión del prójimo. Comprender aquí sería establecer entre el alma del lector y la del autor una comunicación, incluso una comunión, confundiéndose comprensión con comprensión del prójimo (endopatía).
Ricoeur critica la hermenéutica romántica, a la que se opusieron tanto el positivismo (CN, vistas, como ciencias duras); hoy día hay también hermenéutica romántica, de la cual intentan separarse Gadamer y Ricoeur.
La hermenéutica romántica es comprender a partir de las intenciones del autor. Pero esto trajo terribles críticas, porque supone entre el lector y el autor hay una suerte de empatía, pero eso es especular, proyectar en el otro las propias cosas y esto da lugar al cículo hermenéutico, que es como un círculo vicioso. Es un círculo de subjetividad a subjetividad, que tiene de presupuesto que comprender al prójimo es comprenderse a sí mismos. Recibió críticas del positivismo y la ilustración de que en la Hermenéutica no hay objetividad.

Hermenéutica de Gadamer siguiendo a Heidegger
Es una de las posturas para cambiar e incluir la objetividad hasta cierto punto
         Heidegger plantea desplazar el ch de un nivel subjetivista a un plano ontológico
         Gadamer planteó una objetividad distinta (como hizo Kant). Se va a tener en cuenta el S, la interpretación, y sin embargo se puede hablar del orden.
Es imposible que no influya una lectura en el objeto, aún en las CN. La exégesis se da cuando el autor habla lo hace dentro de un contexto, tradición. Rastrear genealogía, cómo el autor fue a lo largo de sus obras resignificando los términos, actualmente está superada la exégesis.

Hermenéutica de Ricoeur
Quien intentará superar la oposición comprensión-explicación postulando una comprensión que no se quede en el círculo hermenéutico. Intentará superarlo proponiendo una hermenéutica[1] que incorpore la interpretación del texto accediendo a los mundos que el mismo abre independientemente de las intenciones del autor, para lo cual tomará de los aportes que diera el estructuralismo.
Así, la hermenéutica deja de someter la interpretación a las capacidades infinitas de comprensión de un lector dado, no pone la significación del texto bajo el poder del sujeto que lo interpreta. Así es como la estructura del texto brinda esa objetividad especial para las ciencias del espíritu que proveerá la explicación en las ciencias humanas, con lo cual se da una convergencia entre comprensión y explicación.
La interpretación es el proceso por el cual el descubrimiento de nuevos modos de ser o nuevas formas de vida (H) da al sujeto una nueva capacidad de conocerse a sí mismo.
Para plantear que el texto no se agota en las intenciones del autor, Ricoeur nos habla de una manera de salir de la hermenéutica romántica es pensar que el texto, lejos de estar planteando un modo de ser que ya tenía el autor, abrirá mundos posibles que van más allá de las intenciones del autor; uno no escribe sólo con la intención, sino desde muchos lugares. Al lector el texto lo abre a nuevos mundos que no estaban antes de leerlo. Heidegger habla de un mundo dado (ord., cot.) que se nos da de hecho frente a él hay otros mundos posibles.


[1] Muchas veces se habla de hermética y hermenéutica indistintamente. En este contexto vale más decir hermenéutica, ya que no siempre la hermenéutica proviene de la hermética.

(Fecha original del artículo: Junio de 2003)


Generalidades

Desde el lenguaje Ricoeur va a pensar la verdad, la ética y la estética

Hermenéutica = interpretación. Hay algo que se llama la prehistoria de la hermenéutica, estuvo dada por ciertos autores (Ranke, Droissen, Dilthey), autores del S XIX, que hacen un intento de difundir una metodología propia para las Ciencias Sociales.
Se decía por ese entonces que lo que no estaba estatuido como Ciencia Natural no era ciencia. Para que la historia, por ejemplo, sea susceptible de una explicación científica, habría que utilizar un método de las CN.
Pero había otros que pensaban que las CS, basadas en lo humano, no son reductibles a la experimentación, ya que en el hecho mismo está metida la interpretación: en el hecho histórico, aunque sea historia, hay interpretación. Estos autores no quieren subsumir la historia bajo el método de las CN.
La crítica de la hermenéutica entendida como interpretación de textos escritos, se hace problemático; porque si hubiera lenguaje oral decimos: no te entendí, repetí, la comprensión no reviste carácter problemático; en cambio con el texto sí, uno tiene que darle sentido y, ¿cuál es el criterio demarcatorio para decir si una interpretación es correcta o incorrecta? El texto habla a través del lector que hace de intérprete.
Antes se decía que la hermenéutica no puede funcionar como un método para la Ciencia. Acá viene la defensa que hacen Gadamer (tomando a Heidegger) y sobre todo Ricoeur.
Volviendo a los antecedentes, p.ej., tenemos la reforma de Lutero, que sugería que la Biblia podía tener más de una interpretación, más de un sentido, más de una verdad respecto de un texto ¿cuál es el criterio? ¿cómo hacemos para respetar el pluralismo de verdades y a la vez establecer un criterio? Si somos dogmáticos, se nos fueron los problemas, pero el dogmatismo implica un grada de encierro nada sabio.
Pero ¿está todo bien? ¿cualquier cosa vale? El problema es la apertura ilimitada, problema que se traslada a todos los aspectos de la vida. En el mismo hecho hay una construcción, una interpretación. Es el gran meollo contemporáneo.
La hermenéutica agarró el meollo, se aplica al texto y tenemos que aplicado bien, viendo la diferencia, escuchando el punto de vista del otro, no cerrando la significación, ¿puede funcionar?. Un clásico no quiere decir que le quedó un significado fijo, sino que se le de resignificación.

Implicancia epistemológica
El método de la CN, en términos globales, se basa en la explicación: encontrar las causas, las leyes; se trabaja fundamentalmente de forma inductiva. particular®general (leyes); la verdad es tal hasta que se demuestre lo contrario.
En el caso de la CS, cada punto en sí tiene su propia explicación. La ley no puede incluir todas las interpretaciones. Lo que funciona es otro método, que es la comprensión. Comprender, captar la significación, es interpretar los múltiples sentidos. La comprensión aplicada a los textos escritos se llama hermenéutica.
Epistemológicamente, la hermenéutica pertenece a la comprensión.


Las hermenéuticas
En la contemporaneidad entramos a otro paradigma, esta nueva concepción, que no es la única, es la hermenéutica. A su vez, hay distintas hermenéutica y será Ricoeur quien precisará las diferenciaciones entre ellas:

Hermenéutica romántica
Concepción que se base en comprender un texto a partir de las intenciones del autor. Implica un círculo hermenéutico en el sentido de que la comprensión de un texto no puede ser un procedimiento objetivo científicamente, sino que implica necesariamente una pre-comprensión: que el lector haya comprendido al autor para comprender la obra, con lo cual se produce una circularidad entre la comprensión del texto y la comprensión del prójimo. Comprender aquí sería establecer entre el alma del lector y la del autor una comunicación, incluso una comunión, confundiéndose comprensión con comprensión del prójimo (endopatía).
Ricoeur critica la hermenéutica romántica, a la que se opusieron tanto el positivismo (CN, vistas, como ciencias duras); hoy día hay también hermenéutica romántica, de la cual intentan separarse Gadamer y Ricoeur.
La hermenéutica romántica es comprender a partir de las intenciones del autor. Pero esto trajo terribles críticas, porque supone entre el lector y el autor hay una suerte de empatía, pero eso es especular, proyectar en el otro las propias cosas y esto da lugar al cículo hermenéutico, que es como un círculo vicioso. Es un círculo de subjetividad a subjetividad, que tiene de presupuesto que comprender al prójimo es comprenderse a sí mismos. Recibió críticas del positivismo y la ilustración de que en la Hermenéutica no hay objetividad.

Hermenéutica de Gadamer siguiendo a Heidegger
Es una de las posturas para cambiar e incluir la objetividad hasta cierto punto
·         Heidegger plantea desplazar el ch de un nivel subjetivista a un plano ontológico
·         Gadamer planteó una objetividad distinta (como hizo Kant). Se va a tener en cuenta el S, la interpretación, y sin embargo se puede hablar del orden.
Es imposible que no influya una lectura en el objeto, aún en las CN. La exégesis se da cuando el autor habla lo hace dentro de un contexto, tradición. Rastrear genealogía, cómo el autor fue a lo largo de sus obras resignificando los términos, actualmente está superada la exégesis.

Hermenéutica de Ricoeur
Quien intentará superar la oposición comprensión-explicación postulando una comprensión que no se quede en el círculo hermenéutico. Intentará superarlo proponiendo una hermenéutica[1] que incorpore la interpretación del texto accediendo a los mundos que el mismo abre independientemente de las intenciones del autor, para lo cual tomará de los aportes que diera el estructuralismo.
Así, la hermenéutica deja de someter la interpretación a las capacidades infinitas de comprensión de un lector dado, no pone la significación del texto bajo el poder del sujeto que lo interpreta. Así es como la estructura del texto brinda esa objetividad especial para las ciencias del espíritu que proveerá la explicación en las ciencias humanas, con lo cual se da una convergencia entre comprensión y explicación.
La interpretación es el proceso por el cual el descubrimiento de nuevos modos de ser o nuevas formas de vida (H) da al sujeto una nueva capacidad de conocerse a sí mismo.
Para plantear que el texto no se agota en las intenciones del autor, Ricoeur nos habla de una manera de salir de la hermenéutica romántica es pensar que el texto, lejos de estar planteando un modo de ser que ya tenía el autor, abrirá mundos posibles que van más allá de las intenciones del autor; uno no escribe sólo con la intención, sino desde muchos lugares. Al lector el texto lo abre a nuevos mundos que no estaban antes de leerlo. Heidegger habla de un mundo dado que se nos da de hecho. Frente a él hay otros mundos posibles.


[1] Muchas veces se habla de hermética y hermenéutica indistintamente. En este contexto vale más decir hermenéutica, ya que no siempre la hermenéutica proviene de la hermética.

1 comentario:

Rodolfo Plata dijo...

CRÍTICA AL PROFETISMO JUDÍO DEL ANTIGUO TESTAMENTO: La relación entre la fe y la razón expuesta parabolicamente por Cristo al ciego de nacimiento (Juan IX, 39), nos enseña la utilidad del raciocinio para hacer juicio justo de nuestras creencias, a fin de disolver las falsas certezas de la fe que nos hacen ciegos a la verdad mediante el discernimiento de los textos bíblicos. Nos exige criticar el profetismo judío o revelación. Enmarcado la crítica de los textos bíblicos en el fenómeno de la trasformación humana, abordado por la doctrina y la teoría de la trascendencia humana conceptualizada por la sabiduría védica, instruida por Buda e ilustrada por Cristo; la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las respuestas que la ciencia ha dado a los planteamientos trascendentales: (psicología, psicoterapia, logoterápia, desarrollo humano, etc.), y utilizando los principios universales del saber filosófico y espiritual como tabla rasa a fin de deslindar y hacer objetivo que “es o no” es del mundo del espíritu. Método o criterio que nos ayuda a discernir objetivamente la verdad o el error en los textos bíblicos analizando los diferentes aspectos y características que integran la triada preteológica: (la fenomenología, la explicación y la aplicación, del encuentro cercano escritos en los textos bíblicos). Vg: la conducta de los profetas mayores (Abraham y Moisés), no es la conducta de los místicos; la directriz del pensamiento de Abraham, es el deseo intenso de llegar a tener: una descendencia numerosísima y un país rico como el de Ur, deseo intenso y obsesivo que es opuesto al despego por las cosas materiales que orienta a los místicos; la respuestas del dios de Abraham a los deseos del patriarca, no tienen nada que ver con el mundo del espíritu. La directriz del pensamiento de Moisés es la existencia de Israel entre la naciones a fin de llegar a ser la principal de las naciones, es opuesta a la directriz de vida eterna o existencia después de la vida que orienta el pensamiento místico (Vg: la moradas celestiales abordadas por Cristo); el encuentro cercano descrito por Moisés en la zarza ardiente describe el fuego fatuo, el pie del rayo que pasa por el altar erigido por Moisés en el Monte Orbe, describe un fenómeno meteorológico, el pacto del Sinaí o mito fundacional de Israel como nación entre las naciones a fin de gobernar y unir los doce tribus en una sola nación y hacer de Israel la principal de las naciones por voluntad divina, descripciones que no corresponden al encuentro cercano expresado por Cristo al experimentar la común unión, la cual coincide con descrita por los místicos iluminados: “El Padre y Yo, somos una misma cosa”. Las leyes de la guerra dictadas por Moisés en el Deuteronomio causales del despojo y exterminio de las doce tribus cananeas y del actual genocidio del pueblo palestino, hace objetivo que el profetismo judío esconde una ideología racista, criminal y genocida serial. Discernimiento que nos aporta las pruebas o elementos de juicio que nos dan la certeza que el profetismo judío o revelación bíblica es un mito perverso que nada tienen que ver con el mundo del espíritu. http://www.scribd.com/doc/33094675/BREVE-JUICIO-SUMARIO-AL-JUDEO-CRISTIANISMO-EN-DEFENSA-DEL-ESTADO-LA-IGLESIA-Y-LA-SOCIEDAD