En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

miércoles, 8 de junio de 2011

Crisis de la verdad y cambio de paradigma. Hermenéutica y verdad. Ricoeur. Segunda Parte

Autoras/es: Stella Maris Torre
Continuamos aquí con la 2º parte del artículo sobre Hermenéutica:
La metáfora
Teoría de la polisemia
Teoría de la interacción de la metáfora
Teoría de la imaginación
El sujeto
Los sentimientos
                                         Para ver la 1º parte pulse aquí
(Fecha original del artículo: Junio de 2003)

La metáfora
La metáfora será un problema central de la hermenéutica de Ricoeur dado que la comprensión de la misma puede servir de guía a la comprensión de textos más largos.
Nos permite
         Encontrar el sentido inmanente al discurso, la de ser un acontecimiento, como tal tiene una existencia fugitiva
         Ser comprendido como significación: manifestada a través de una estructura específica, la proposición constituida por un sujeto y un predicado.
Ricoeur acude a la metáfora para acceder a otros mundos posibles distintos a la realidad cotidiana. Recurriendo a metáfora, como siempre su significado está puesto en duda, ahí nos encontramos con entonces problemas (qué, cómo, qué mundos intervienen, aparte de aspectos específicos en el plano literario, del arte, etc.
Para Ricoeur, la metáfora opera sobre la realidad
Si no hay posibilidad de otra cosa, no habría cambios en la realidad, esto es lo que genera el pasaje, al trasladarse a la realidad, produce modificaciones en la experiencia, que no tienen que ver con la experiencia científica.

Teoría de la polisemia
Hay una dialéctica entre la sintáctica y la pragmática, un proceso acumulativo de significaciones de la metáfora que se dio a través de la historia y se proyecta como polisemia. Aquí retorna el acontecimiento al sistema. La polisemia es el pivote de la semántica.
Polisemia es multiplicidad de significados
Las funciones del lenguaje son:
         Sintáctica, relación de los términos entre sí
         Semántica, relación de los términos con su significado
         Pragmática, relación entre los significados y los usuarios
(Filosofía del lenguaje -positivista lógica-: objeto - significado - término)
La Pragmática plantea que el significado no depende tanto del objeto sino el significado que se genera por la comunicación social
Sentido no es lo mismo que significado.
         Sentido: está ligado a la interpretación que el sujeto le da
         Significado: está más ligado al objeto

Teoría de la interacción de la metáfora
Aristóteles en la Poética la define como transposición del nombre que pertenece a una cosa a otra cosa. Otros hablan del sentido figurado.
Ejemplo:                                                                              la dentellada del mar
Es unir 2 términos que en la realidad no están juntos; desde el punto de vista literal es un sin sentido, pero nos lleva a preguntarnos ¿no será que tiene un sentido más allá del sin sentido? Pasó entonces a significar ola.
¿por qué los poetas usan las metáforas? Porque tienen más interpretaciones. Significado tiene más que ver con el carácter objetivo, pero también se lo podemos dar.
Juan no tuvo más remedio que regresar al infierno está cargado de apreciaciones subjetivas. Es a partir de la metáfora que se ve el problema de la interpretación?
¿Cuál es el límite? De eso va a tratar Ricoeur. El tema del consenso lo vamos a hablar cuando veamos el límite de objetividad en la metáfora en Gadamer y en Ricoeur. Digamos por ahora que el consenso da una pauta de que no es un disparate.
Recordemos que en Kant los momentos de construcción del conocimiento son momentos lógicos, no cronológicos. En la metáfora también se nos da también todo junto, cronológicamente, lo que hacemos es una separación lógica.

Teoría de la imaginación
En la teoría de la imaginación toma de Kant el concepto de imaginación productiva, un tipo de imaginación dentro de otros tipos que están en sucesión, cuyas etapas, llamadas momentos de la metáfora, son las siguientes:
1.     Cuasi-verbal o preverbal (sentido): es una reestructuración lógica, la percepción de la semejanza es una captación instantánea de la proporcionalidad a través del acercamiento entre dos relaciones. Este ver tiene carácter productivo, al que llama asimilación predicativa. Se trata de ver lo mismo a través de la diferencia, por lo que hay tensión entre la igualdad y la diferencia
Coincide con Gadamer en la metaforicidad fundamental del pensamiento: la metáfora nos permite un vistazo general por el cual producimos conceptos. Esta etapa del significado es condición de posibilidad de la etapa que sigue, asemejándose al esquematismo trascendental de Kant, en este caso, metafórico.
Aquí estamos con la palabra en el plano de formación de conceptos.
Aristóteles plantea en la Poética 4 tipos de metáfora, de la cual modernamente sólo se toma una: la metáfora por analogía:
La analogía es la comparación de relaciones iguales, que en este caso es la de ser símbolos. Las metáforas por analogía son las que se producen cuando intercambio el 1º y 3º términos, ¿agregando? como
y a partir de ahí puedo hacer muchas derivaciones. Se ponen cerca términos que están lejos. Tiene implicancias en la estructura lógica. Cuando sustituyo tengo que tener semejanza y diferencia, entre sustituyente y sustituido.
Gadamer dice que antes del estado del concepto hay un estado previo, que es el pensamiento metafórico. Nietzche se pelea con los conceptos, porque decía que eran la muerte de la metáfora. Ricoeur es similar aquí.
2.     Imagen visual o etapa icónica: la innovación semántica es visualizada. La imagen no es como para Hume la impresión sensorial debilitada, sino la productora de sentido, en el caso de la metáfora se mezclan sentidos con sentidos. Esta función está entre una semántica de la imaginación productiva (sentido) y una psicología de la imaginación reproductiva (representación), entre lo verbal y lo no verbal.
Lo más importante es la diferencia con Hume (1º realidad, objeto 2º imagen reproductiva de lo que estaba en la realidad). Esta imagen es una imagen productiva. Ricoeur dice que el objeto de la dentellada del mar existe como algo posible. El objeto surge del lenguaje, la palabra produce el objeto. El objeto depende de la palabra. En esta etapa es similar a Pierce.
3.     Plano de la Referencialidad (referencia) : momento de la suspensión o de la negatividad, traído por la imagen en el proceso metafórico. Se refiere a algo que está fuera de sí mismo
Una metáfora puede ser vista como un modelo para cambiar nuestra manera de ver las cosas o de percibir el mundo. Se trataría de pasar del sentido a la referencia. Nos encontraríamos con una referencia dividida:
         En el lenguaje poético: abolición de la referencia ordinaria que es la condición negativa de un 2º orden de referencia, por la primacía que se le otorga al lenguaje ordinario
         En otro sentido: es la referencia primordial porque revela y descubre las profundas estructuras de la realidad. La suspensión del lenguaje ordinario es la condición negativa necesaria para la emergencia de un modo de mirar las cosas que desde el punto de vista fenomenológico se llamaría preobjetiva y que según Heidegger constituye el horizonte de todos nuestros modos de habitar en el mundo
La referencia metafórica no sólo no anula sino que también preserva la referencia ordinaria, consiste en tener habilidad para considerar 2 puntos de vista diferentes al mismo tiempo. También hay un sujeto dividido en principal y secundario: el poeta sería ese genio que genera referencias divididas creando ficciones.
Se trata de establecer a qué objeto se refiere el término. Ricoeur plantea la referencialidad virtual, despojándonos de la significación literal.
El ordenamiento sería:
La referencia metafórica se refiere a estructuras profundas de la realidad. Encontramos similitudes en los dichos populares, las alegorías.
Haciendo una comparación con el estructuralismo lingüístico de Saussure, donde tenemos              Significante
                           Significado
La hermenéutica no se queda con el símbolo: una metáfora, (significante), puede tener multiplicidad de sentidos (significados). El objeto está después. Podríamos hasta hacer referencia virtual con objetos no conocidos.

El sujeto
El tercer momento de la metáfora, el plano de la referencialidad es muy importante. Se trata de dejar de lado la referencialidad del sentido literal (La verdad de Aristóteles, el enunciado tiene que corresponder a la cosa no se aplica a la metáfora. Da paso a una 2º referencialidad, con sentido metafórico y referencia virtual, es decir posible.
Cronológico o fundamental o no. Respecto a la realidad, la referencia de sentido metafórico ¿revela? Estructuras profundas de la realidad que se captan a través de los sentidos y ahí se nos abre a distintas posibilidades de la realidad. Por ejemplo: el Quijote muestra su lucha con la realidad por sus ideales. Ricoeur dice que es posible y nos invita a inclinarnos a que la cosa sea posible.
Es un momento de suspensión de la realidad actual y nos conectamos con la otra, la que nos propone la metáfora o, en un sentido más amplio, el texto.
         Texto: es el mundo al que se refiere la obra, es el mundo posible.
         Metáfora: algo análogo.
El objeto a que nos estamos enfrentando en la realidad cotidiana es dado, no se construye desde la propia subjetividad.
         Literal aquí significa que estoy tratando de expresar directamente lo que capto por los sentidos, no de un modo figurado, simbólicamente, sin connotaciones subjetivas.
         Literal, desde el punto de vista lingüístico es lo convencionalmente acordado, establecido.
Dijimos antes que la metáfora es una manera distinta de decir lo mismo, pero ¿es lo mismo lo mismo? Hay una versión de que no es exactamente lo mismo, sino metafóricamente lo mismo
Antes estábamos en el paradigma del sujeto, con un sujeto fuerte, de la razón, que pretendió captar las ¿fuentes universales del conocimiento? o abordar toda la realidad (Hegel). Ahora estamos en una etapa de crisis del sujeto, a cada etapa le corresponde un respectivo tipo de subjetividad, comprendidas en el proceso metafórico.
En el 1º momento, en que dejamos de lado el sentido literal, no hay sujeto único, sino distintas posiciones, porque se nos abren mundos posibles, a través del arte, la política, etc.
Entre los aspectos subjetivos, tenemos los aspectos:
v  literal
v  metafórico
Ø  Imaginación productiva
Ø  Culturales, Asociación de ideas
Ø  Deseo
El sujeto (pone en juego su) emotividad, imaginación, deseos, intereses. También usa la razón, pero está interferida por estos factores. En un 3º momento ya tenemos, en conexión con la metáfora:
principal, fundamental, en relación a la metáfora
secundario, (que sigue el relación a lo ordinario)

Los sentimientos
Después veremos que hay una correspondencia con los sentimientos, distintos sentimientos en cada etapa.
El sentimiento, como la imaginación, va a tener un rol de sustituir a la información que falta, y por lo tanto tampoco tendrá un lugar propio en una semántica de la metáfora.
El concepto vulgar es que el sentimiento es una vivencia interna de lo percibido a través de los sentidos. Ricoeur dice que eso es más propiamente una emoción, que tiene que ver con lo corporal (enojos, miedo, placer, dolor, etc.)
Ricoeur, en cambio, toma el sentimiento poético; los sentimientos no vienen del cuerpo, sino que tienen que ver con lo que se produce en el plano del lenguaje. Los sentimientos genuinos no son emociones, como se puede advertir en sentimientos poéticos que guardan una relación específica con el lenguaje.
El sentido literal se agota en aquello que estamos diciendo. En cambio, el sentido metafórico puede ser eso, eso otro y además eso otro. No es algo que se define, es algo que se sugiere. Entonces siempre hay información que falta. Ricoeur coincide con Nietzche en que los conceptos son metáforas muertas.
La metáfora está viva, tiene sentido abierto. Lo que está planteando acá es, por ejemplo, la reacción del sujeto frente a la poesía: no entiende y cierra el libre, o no entiende y espera. Aquí hay un distinto posicionamiento subjetivo. Esto tiene que ver con una actitud de complecencia, sentimiento de confianza o agrado, asentir aunque me falte información.
Para que se pueda dar este proceso de la metáfora con sus 3 pasos, tiene que haber un acompañamiento desde el punto de vista del sentimiento, por ejemplo, la fe le alcanza para suplir la información que le falta (no tiene que ver con esto, no tiene que ver con la religión).
Veremos como se adapta lo dicho a cada una de las etapas.
1.     Cuasi-verbal o preverbal (sentido): aceptación del sinsentido literal, acompaña la nueva asimilación predicativa . el sentimiento es una estructura intencional de 2º orden en tanto es un proceso de interiorización que sigue al movimiento de transcendencia intencional dirigida a algún estado de cosas objetiva.
2.     Imagen visual o etapa icónica: la disposición es lo icónico como se siente dice Ricoeur, y esto es muy importante., porque acompañan a la cuestión simbólica. Para Heidegger será temple de ánimo, que hace a su manera de significar el objeto. Tiene que ver con la relación entre S y O, por ejemplo: balanza: justicia, equilibrio; es como si tuvieran la balanza delante de Uds. La significación está asignada a la casa que nos produce determinados sentimientos.
Plano de la Referencialidad (referencia) : suspensión de nuestras emociones reales. Tiene que ver con el momento de negatividad. El juego de sentimientos acordes los as. a la referencia ordinaria, son puestos en suspenso o negados por los sentimientos poéticos o ligados a la referencialidad de la metáfora. Ejemplos: diferencia de opinión ante las películas, guerra de Vietnam, esperaron sobrevivir por su conexión más allá de la realidad. La realidad posible, los sentimientos que acompañan la realidad posible, hacen que sea posible. Hay siempre un sentimiento que acompaña a ese acceso o movimiento a otra realidad distinta a la cotidiana, a esa otra referencialidad, que pone en 1º lugar los sentimientos referidos a la realidad cotidiana pasando ellos a ocupar el 1º lugar.

No hay comentarios: