Autoras/es: LA RAYUELA Agrupación Docente
(Fecha original del artículo: Febrero 2013)
Comienza el ciclo lectivo 2013 y el folclore  nacional sobre el no inicio de clases ya se hace sentir en toda la sociedad.  Los cinco gremios docentes con representación a nivel nacional (Ctera, Sadop,  UDA, AMET y CEA) rechazaron el último aumento ofrecido por el Ministerio de  Educación, que lleva el salario mínimo de un docente que recién se inicia a  3416 pesos, lo que representa un 22 por ciento de aumento pero escalonado y  fragmentado en tres cuotas. Esto es, de 2800 pesos actuales a 3248 a cobrar en  marzo, luego se incrementará en septiembre a 3332 y finalmente llegará a 3416  pesos en el mes de diciembre.
 
De esta manera, el Ministerio cerró la  paritaria nacional y los gremios firmaron el acta en desacuerdo, dejando su  voluntad de abrir una nueva mesa de diálogo para que haya consenso y puntos de  acuerdo entre las dos partes. 
    
La propuesta se considera insuficiente frente  al desfasaje sufrido en el año  2012 con el cierre unilateral, por parte del Gobierno, de la Paritaria Docente.  
Desde la agrupación docente La Rayuela, consideramos que el necesario  aumento del salario sin techo preestablecido y acorde a la canasta familiar, y  la exigencia de mejores condiciones laborales son reclamos de toda la clase  trabajadora en una coyuntura de compleja  situación económica que, como derivación de la crisis capitalista mundial,  enfrenta nuestro país.
    
Situación económica desfavorable que afecta  principalmente a los sectores populares en el marco del  descenso del crecimiento al 1, 9 % en 2012. Dichas cifras encienden luces de  alerta sobre la economía argentina en 2013 y evidencian la necesidad de encarar  cambios estructurales profundos que nos permitan dejar atrás definitivamente la  matriz neoliberal que aún condiciona nuestra economía. 
Asimismo como trabajadores de la  educación comprometidos con el cambio social en beneficio de nuestro pueblo,  se hace necesaria la organización  popular  y  de la clase trabajadora para defender nuestros  derechos y profundizar en una sociedad con justicia social, igualitaria y  soberana. 
Y que podamos construir una educación de calidad  que nos permita concentrarnos en nuestras tareas, planificaciones y los  procesos de aprendizajes de nuestros estudiantes, sin tener que estar yendo de  una escuela a la otra para, al menos, llegar a fin de mes.
    
Convocamos a toda la comunidad educativa a involucrarse en este tema tan sensible  que nos afecta a todos y todas, en pos de seguir fortaleciendo nuestra escuela  pública. También le exigimos a los gremios docentes dar esta lucha en unidad  sindical para que la resistencia sea una sola.
¡Sigamos adelante defendiendo lo que es nuestro! ¡Por un salario digno  acorde a nuestras necesidades!
    
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario