Autoras/es: Santillana - OEI
(Fecha original del artículo: Mazo 2012) 
Colección Metas Educativas 2021     
Editan Santillana y OEI con el apoyo de la AECID
Editan Santillana y OEI con el apoyo de la AECID
La incorporación de las Tic en la educación ha 
abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y 
de aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente con dotar a las escuelas 
de computadores. Hace falta abordar al mismo tiempo un cambio en la 
organización de las escuelas y en las competencias digitales de los 
profesores. También es necesario avanzar en la incorporación de las 
nuevas tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha 
digital. Este libro ofrece distintas reflexiones y puntos de vista sobre
 el papel que desempeñan las nuevas tecnologías, y profundiza en el 
debate sobre el sentido educativo de las TIC
Índice
Preámbulo, Álvaro Marchesi 7
Introducción, Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz 11La sociedad de la información y del aprendizaje en Iberoamérica 13
Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma, Roberto Carneiro 15
Las TIC en la educación en América Latina: visión panorámica, Guillermo Sunkel 29
Tipos de indicadores: una mirada reflexiva, Marcia Padilha 45La organización de las TIC en la escuela y en la comunidad 59
La integración de las TIC en instituciones educativas, Hugo Martínez Alvarado 61
Nativos e inmigrantes digitales: una dialéctica intrincada pero indispensable, Alejandro Piscitelli 71
Educar en comunidad: promesas y realidades de la Web 2.0 para la innovación pedagógica, Obdulio Martín 79
Plataformas educativas y redes docentes, Mariano Segura 95Las TIC en el aula 111
Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades, César Coll 113
Las condiciones de la innovación para la incorporación de las TIC en la educación, Léa da Cruz Fagundes 127
TIC y competencias docentes del siglo xxi, Frida Díaz Barriga 139
La función de las TIC en la transformación de la sociedad y de la educación, Tamara Díaz 155Bibliografía 165
Webgrafía 177
Los autores 179Preámbulo
Álvaro Marchesi Secretario general de la OEI
El desarrollo acelerado de la sociedad de la 
información está suponiendo retos, impensables hace unos años, para la 
educación y el aprendizaje. Tal vez lo más relevante sea que nos 
encontramos con una nueva generación de aprendices que no han tenido que
 acceder a las nuevas tecnologías, sino que han nacido con ellas y que 
se enfrentan al conocimiento desde postulados diferentes a los del 
pasado. Ello supone un desafío enorme para los profesores, la mayoría de
 ellos inmigrantes digitales, para las escuelas, para los responsables 
educativos y para los gestores de las políticas públicas relacionadas 
con la innovación, la tecnología, la ciencia y la educación.
El diseño de los nuevos currículos y la práctica de 
la enseñanza han de tener en cuenta a sus destinatarios. Como señala el 
proyecto colectivo iberoamericano para la próxima década Metas 
Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los 
Bicentenarios1, el análisis de las culturas juveniles es indispensable 
para afrontar los desafíos de una educación que llegue a todos los 
alumnos y en la que todos aprenden para integrarse de forma activa en la
 sociedad. Ello no quiere decir que los objetivos y los contenidos de 
aprendizaje deban acomodarse a los intereses de los jóvenes, sino que en
 su concreción es preciso tenerlos en cuenta para incrementar la 
motivación de los alumnos y lograr que un mayor número de jóvenes con 
alto riesgo de abandono se mantenga en las aulas durante más tiempo. 
Para el logro de estos objetivos, la incorporación innovadora de las TIC
 en la enseñanza es una estrategia que debe reforzarse.
La tarea principal, por tanto, es lograr que los 
alumnos mejoren sus aprendizajes con la utilización de las tecnologías 
de la información. Pero ello supone configurar un nuevo escenario en las
 relaciones entre los profesores, los alumnos y los contenidos de la 
enseñanza, y hacerlo también en la evaluación de todo el proceso de 
enseñanza y de aprendizaje. Si difícil es cambiar la forma de enseñar, 
aún lo es más modificar el sistema habitual utilizado para la 
evaluación. Por ello, la formación de los profesores para que dispongan 
de las competencias necesarias que les permitan incorporar de forma 
natural las TIC en su práctica pedagógica constituye la variable 
fundamental para garantizar el éxito del esfuerzo emprendido.
Conviene no olvidar que existen importantes 
diferencias entre los países iberoamericanos y los más desarrollados, 
pero también entre los propios países de la región e incluso dentro de 
cada país. Sin embargo, como algunos estudios concluyen, la presencia de
 ordenadores y conectividad en las escuelas está reduciendo la brecha 
digital que se observa en las sociedades latinoamericanas, lo que 
permite albergar esperanzas de que las TIC, junto con otro tipo de 
iniciativas sociales y educativas, aceleren el logro de las 
transformaciones necesarias en la educación iberoamericana.
La incorporación de las TIC a la educación exige 
pensar previamente cuáles son los objetivos y los retos de la educación y
 determinar posteriormente de qué manera y en qué condiciones la 
presencia de las TIC en las escuelas contribuye a ellos. Lo primero y 
más importante es determinar el sentido de las TIC en la educación y 
cuál es el modelo pedagógico con el que se puede contribuir de forma más
 directa a mejorar la calidad y la equidad educativa. Por ello es 
imprescindible establecer la relación de las TIC con el desarrollo en 
los alumnos de su capacidad para aprender a aprender, para buscar 
información de forma selectiva, para tener una posición crítica ante la 
información disponible en la red, para fomentar los encuentros 
personales entre los iguales y no solo los virtuales, para ayudar a 
comprender la realidad multicultural iberoamericana y para fomentar los 
valores de tolerancia, respeto, solidaridad y justicia.
El análisis de las condiciones que facilitan la 
incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje 
de manera innovadora se convierte en una reflexión ineludible. Entre las
 principales condiciones es preciso tener en cuenta su financiación y 
sostenibilidad, el desarrollo de contenidos digitales significativos, 
pertinentes y suficientes, así como la formación de los profesores para 
que dispongan de las competencias necesarias para su utilización.
La administración y gestión educativa debe tener en 
cuenta también la penetración de las TIC en los hogares. De esta forma, 
no solo pueden establecerse nuevas interacciones y actividades en el 
seno de las familias, sino que abren un canal de comunicación entre la 
escuela y la familia que favorece la acción conjunta entre ambos agentes
 educativos.
Ante la magnitud de los retos planteados en todos los
 países iberoamericanos se impone la necesidad de colaboración. La tarea
 de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (OEI) es precisamente contribuir a esta cooperación
 entre todas las instituciones públicas y privadas que tengan voluntad 
de aportar iniciativas y experiencias. Aprender entre todos es la mejor 
estrategia para acertar en el proceso de cambio educativo. Existen ya 
iniciativas importantes que merece la pena reseñar. Los programas de 
diferentes países para que todos los niños dispongan de un ordenador; la
 red de portales educativos de los Ministerios de Educación que ofrece a
 familia, docentes y alumnos un espacio de conectividad (RELPE); los 
cursos de formación virtual organizados y promovidos por diferentes 
instituciones; el desarrollo de sistemas de indicadores a través, entre 
otros, del Instituto de Innovación y Desarrollo Educativo (IDIE) con 
sede en São Paulo; los concursos públicos para conocer las mejores 
experiencias y para premiar a las personas y a las instituciones más 
comprometidas o que mejores resultados están obteniendo, y las redes de 
expertos de la OEI, que estimulan la reflexión crítica y la innovación 
educativa, son algunos de los proyectos que se sitúan ya como una 
referencia en la región.
El propósito de la OEI es fortalecer estas 
iniciativas y promover al mismo tiempo la reflexión colectiva y el apoyo
 a las experiencias innovadoras en este campo. Repensar las 
implicaciones de la incorporación de la escuela a las TIC y de la 
entrada de las TIC en la escuela es tan importante como propiciar el 
desarrollo y la difusión de experiencias innovadoras que muestran la 
forma en que los nuevos entornos virtuales de aprendizaje pueden ser 
útiles en las aulas reales. El impulso a la reflexión colectiva se 
plantea para ayudar a precisar los modelos educativos y sociales que 
subyacen en las políticas públicas que pretenden incorporar las TIC en 
la educación, para captar nuevos aliados públicos y privados en esta 
tarea, para analizar las condiciones que colaboran al éxito de las TIC 
en el proceso educativo y para contribuir a que no se pierda de vista 
que, al final, el objetivo es educar a más y mejores ciudadanos en 
sociedades más justas y dinámicas.
A su vez, el apoyo a las experiencias innovadoras 
pretende partir de la práctica en las aulas para identificar aquello que
 funciona, lo que alcanza los objetivos propuestos y lo que compromete a
 la comunidad educativa en el esfuerzo por una educación de mayor 
calidad. La difusión de los ejemplos de buenas prácticas que suponen 
esas experiencias innovadoras pretende ilusionar a los diferentes 
actores educativos en la búsqueda de nuevos caminos para mejorar la 
educación en los nuevos escenarios de la sociedad del conocimiento.
ISBN: 978-84-7666-197-0

 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario