Autoras/es: Defensorías Populares Autónomas *
En el día de los Derechos Humanos creemos que vale mucho la pena recordar uno de los intentos de conformar Defensorías Populares Autónomas (del Estado y de toda otra organización no gubernamental que no hiciera trabajo territorial enfrentando a la represión y la impunidad).
El relato que sigue corresponde a la puesta en común correspondiente al debate: Hacia una concepción propia de los Derechos Humanos, que tuvo lugar en la Mutual Sentimiento de Buenos Aires, el sábado 23 de agosto de 2003, del cual hemos formado parte.
Aunque mucho agua ha pasado bajo el puente desde entonces, sostenemos que aún hoy el concepto de DD.HH. está en general sesgado e interpretado en un sentido muy restrictivo. Los invitamos entonces a leer aquellas reflexiones no tan lejanas.
(Fecha original del artículo: Agosto 2003)
Los principales ejes que pudimos identificar para tratar el tema de los DD.HH. y sus cambiantes concepciones, son históricos, geográficos, y de clase. Sin embargo, reconocemos que es un tema complejo y no debemos caer en la simplicidad. En líneas generales, no hay un cambio en la esencia de los mismos y, lo cambiante en apariencia está dado por la coyuntura. Hoy en el mundo, las políticas de Estado son dispares, tenemos una visión muy referenciada a la dictadura. Por eso intentamos no ver las cosas por lo mediatizado, sino ver cómo nos atraviesan a nosotros; es una cuestión política dentro un marco histórico dado, para saber qué hacemos como sujetos hoy.
Los principales ejes que pudimos identificar para tratar el tema de los DD.HH. y sus cambiantes concepciones, son históricos, geográficos, y de clase. Sin embargo, reconocemos que es un tema complejo y no debemos caer en la simplicidad. En líneas generales, no hay un cambio en la esencia de los mismos y, lo cambiante en apariencia está dado por la coyuntura. Hoy en el mundo, las políticas de Estado son dispares, tenemos una visión muy referenciada a la dictadura. Por eso intentamos no ver las cosas por lo mediatizado, sino ver cómo nos atraviesan a nosotros; es una cuestión política dentro un marco histórico dado, para saber qué hacemos como sujetos hoy.
Los DD.HH. son, en esencia, el derecho a ser humano, es decir, el poder
desarrollarnos integralmente como tal según nuestras capacidades y deseos.
Desde esta perspectiva, los tomamos sin fragmentación, como algo indivisible.
Ahora bien, esos poderes fueron entregados al Estado por diversos motivos según
el teórico que se trate. De aquellos poderes, éste nos devuelve sólo pequeña
parte bajo la forma de derechos. Entonces, si no hubiera Estado, no estaríamos
hablando de derechos. Pensándolo desde la perspectiva de la autonomía y autodeterminación
de los pueblos, el primer DH sería la posibilidad de autodeterminación, tanto a
nivel sujeto como a nivel colectivo.
El Estado nace en realidad con el objetivo de asegurar el derecho de
propiedad, lo que se contrapone con el derecho a ser humano. Por lo tanto, el
pretendido pacto entre iguales es una excusa para legitimar violaciones, para
que el más débil sea atacado. Los DD.HH. los ceden a partir de una lucha; se da
una pugna social, el sector oprimido tironea y el poderoso otorga. Asimismo, el
Estado nos manipula desde instituciones como la escuela, haciéndonos entrar en
su juego. Se nos hace ir detrás de las cosas, estamos usando la agenda que nos
imponen: Si bien todo confluye en un solo eje común, le reasignan
contextualmente otro significado y lo vacían de contenido.
El Derecho Positivo es una construcción, un legado jurídico que va transformándose
según las situaciones efectivas. Sin embargo, según vimos, hay muchas cosas que
no cambian, pero jamás fueron incorporadas al Derecho Positivo. A veces
nosotros mismos positivizamos el derecho; por lo tanto, pensemos si el derecho
termina con la ley o es una práctica cotidiana. Si el derecho primordial es a
la autodeterminación, entonces todo derecho concedido es falaz; con esto nos
preguntamos en qué medida la positivación garantiza un derecho o lo cercena.
La cultura es un factor determinante de lo que una comunidad considera como
derechos. Por lo tanto, podría plantearse más en esos términos que en los del
Estado.
Las convenciones
internacionales sobre DD.HH. son puras
declaraciones, la realidad del mundo no está contemplada. Asimismo, lo
internacional va acompañado con acuerdos como el ALCA, la OMC, los tratados
jurídicos, etc., los cuales pretenden globalizar el nazismo y gerenciar las naciones.
Como dijimos antes, al definir los "derechos" interviene un fuerte
factor cultural que muchas veces se ignora, ya que hay países como EE.UU. que
invaden otros alegando actuar en defensa de los DD.HH. "universales".
La violación de los
derechos humanos se da en todos sus aspectos y en
todas partes. Todos están siendo cercenados por la hegemonía de un clase sobre
otra. Al mismo tiempo que se legisla, se están violando derechos, ya que hay
una contradicción entre derecho y libertad. Los DD.HH. son también violados en
lo cotidiano. Y toda esta situación está naturalizada.
Para recuperar la humanidad, ante la disyuntiva entre reclamar o ejercer acción directa para
reapropiarnos, "empoderarnos" de nuestros DD.HH, entendemos que
algunas cuestiones a llevar a la práctica son:
* Partir de la concepción de
que los DD.HH. son uno, pero se nos aparecen fragmentados en derechos
laborales, sociales, de género, etc.
* Prever los acontecimientos en
vez de seguir yendo detrás de las cosas
* Avanzar en la deconstrucción
del derecho positivo para ver porqué nuestras libertades terminan
"legisladas" y darle un significado propio al término DD.HH.
* Tomar los DD.HH. como
práctica cotidiana en esta etapa de resistencia y lucha, para luego
redefinirlos en la próxima etapa.
* Resistir en acto, tanto las
violaciones como su naturalización.
* Consensuar objetivos entre
los movimientos en lucha por los DD.HH.
* Participaron de este debate: Comisión contra la
Represión Policial e Impunidad en Zona Norte, Centro Social y Cultural Flores Sur,
Asociación Estigma, MOCASE, Asamblea Angel
Gallardo y Corrientes, Agrupación Comuneros
Libres - Comisión de DD.HH. Zona Noroeste, Espacio Proyectos
de Pque. Patricios, Futuro Transgenérico
Participaron del plenario final:
MOCASE, Asamblea Gallardo y Corrientes, Centro Social y Cultural Flores Sur,
Red de Educadores Populares "Paulo Freire", Comisión Contra la
Represión e Impunidad de Zona Norte, Comuneros Libres, RAICES, MUP y CEPPAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario