Primeras Jornadas de discusión de avances  de investigación
"Entre el terror y la fiesta: Producciones  culturales 
en la última dictadura en Argentina"
Organizadas por el Grupo de estudio sobre  arte,  cultura y política en la Argentina reciente y el proyecto UBACyT "Entre el  terror y la fiesta. Producciones artísticas y medios masivos en dictadura y  posdictadura" (Directora: Ana Longoni)
Viernes 5 de abril de 2013 de 10 a 18 h
Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA
Uriburu 950. 6º Piso. Ciudad de Buenos Aires
Fundamentación del encuentro:
             El objetivo general de esta jornada es generar un ámbito de encuentro, debate y  ejercicio crítico colectivo entre los distintos proyectos de investigación que  están trabajando en torno a las producciones culturales ocurridas en tiempos de  la última dictadura argentina o en torno a ella. En este marco, nos proponemos  generar un espacio común, discutir hipótesis y perspectivas, socializar debates  y crear condiciones para compartir fuentes y documentos.
             Desde nuestra perspectiva, se trata de problematizar los límites dicotómicos a  los que suele recurrirse al pensar la producción cultural durante la última  dictadura y los años '80 en dos territorialidades: medios masivos e industria  cultural por un lado, y manifestaciones artístico-críticas, por el otro; y dos  temporalidades: entre 1976 y 1983, la última dictadura, y la posdictadura, de  1984 en adelante. La imagen "Entre el terror y la fiesta" pretende repensar la  idea instalada de un tiempo y un espacio partidos, escindidos. Nos interesa  explorar justamente en el "entre", en la imprecisión de esos límites: cómo  ambos espacios y ambas temporalidades se entrecruzan y se redefinen, cómo se  contaminan y se superponen, cómo las lógicas dominantes de un territorio se  imponen sobre el otro o una época sobre la otra. Por lo tanto, abordamos las  tensiones existentes entre:
a) construcción de consenso y modos de resistencia,
b) lo artístico y lo mediático, 
c) la dictadura y la postdictadura.
             Nos proponemos repensar estas relaciones desde una mirada que intente romper  con lecturas dicotómicas, a partir de analizar la existencia de fronteras y  límites imprecisos con el fin de recuperar las múltiples interacciones,  vínculos de reciprocidad y dimensiones de los fenómenos y procesos analizados.  Tales dimensiones pueden ser abordadas desde distintos casos de estudio: desde  la publicidad oficial u oficiosa en los medios gráficos hasta las performances  callejeras de grupos de activismo artístico, desde las condiciones de  producción, circulación y construcción de sentido de un corpus fotográfico  producido dentro de la ESMA, las producciones visuales y sus ámbitos de  circulación que sugieren una crítica a la dictadura militar hasta la iniciativa  de jóvenes poetas de impulsar revistas culturales en los márgenes de la ciudad;  y todas aquellas prácticas o experiencias que permitan poner en común los ejes  planteados. 
             Por esta razón, el encuentro que proponemos tiene como objetivo construir un  espacio de reflexión entre investigadores que estén abordando casos de análisis  afines, que problematice las tensiones y conflictos entre cultura oficial y de  oposición, los modos complejos de construcción de consenso, el valor político  asignado por distintos sujetos y formaciones a determinadas prácticas culturales,  y el tipo de ámbito cultural en el que tales artefactos circularon, adquirieron  visibilidad, fueron legitimados y construyeron efectos de  sentido.     
Áreas temáticas:
             Nos interesa debatir sobre investigaciones que aborden, desde distintas  perspectivas, experiencias en distintos campos de la actividad cultural y  artística que permitieron evidenciar las notables diferencias no solo en las  estrategias esgrimidas por los productores culturales sino también en las  distintas fases de las políticas culturales llevadas a cabo por la dictadura y  las modalidades de intervención e injerencia en diversos ámbitos y  localizaciones geográficas. Es por ello que proponemos tres mesas temáticas o  bloques para organizar la discusión:
1- Medios de comunicación: 
Esta zona comprende diversas manifestaciones que van desde  la prensa y medios masivos hasta la denominada prensa alternativa, observando  los vínculos de consenso, resistencia, oposición o disidencia con la cultura  "oficial" y/o "hegemónica". 
Se propone observar, en distintas experiencias, la relación  entre cultura y política, las modalidades de intervención intelectual, su rol  en el campo cultural, su ubicación en la industria cultural, los imaginarios  sobre lo simbólico puestos en juego, sus condiciones de producción y  circulación, sus temáticas y tópicos de discusión, su lugar en el mercado de  bienes simbólicos y su política cultural, entre otros elementos. 
2- Arte y política:
Este eje propone hacer foco en iniciativas  poético-políticas surgidas durante la última dictadura y los años '80. En  muchos casos, se trata de prácticas colectivas que articularon (de maneras  inorgánicas y no exentas de tensión) a organizaciones políticas, de militancia  sexual o de derechos humanos que encabezaron el movimiento de oposición al  régimen dictatorial, proveyendo de recursos participativos y simbólicos que  escaparon a las demandas ilustrativas que más convencionalmente demanda al arte  la política (en especial desde la ortodoxia de izquierdas). 
Algunas otras, ubicadas en los bordes del campo del arte,  pusieron en crisis formatos y géneros, socavando las representaciones sociales  y culturales del discurso autoritario, pero introduciéndose también en zonas  micropolíticas (en especial, aquellas prácticas que trabajan sobre el cuerpo y  la sexualidad desestabilizando los conceptos monolíticos de identidad). Muchas  veces, y a pesar del riesgo que ello implicaba, impulsaron intervenciones  callejeras participativas (gráficas, teatrales, performáticas, musicales o  literarias), a la vez que propiciaron convocatorias masivas dentro de espacios  contraculturales y en algunos casos, se instalaron en tensión en los márgenes  del circuito artístico.
3- Historia de las ideas: 
En este eje proponemos debatir en torno a la construcción del  campo intelectual, a los debates y dilemas de la época, y a los diversos modos  de producción, circulación y difusión de las ideas. Esta área abarca las  prácticas intelectuales, las producciones simbólicas y del pensamiento,  materializadas en soportes textuales o de otra índole, incluyendo no sólo los  resultados sino también los procesos de trabajo colectivos, y las redes de  intercambios, los itinerarios urbanos de las voces y discursos, etc. Concebimos  estas prácticas inscriptas en la trama social, en constante tensión con el  campo de poder y vinculadas a las prácticas artísticas.
Nos interesa, por tanto, acentuar la dimensión política de  producciones intelectuales, de las publicaciones culturales y de la historia  del pensamiento que constituyeron un otro (clandestino o resistente;  exiliado, acallado o -auto-censurado) durante los años de la última dictadura y  que se reposicionaron con de la apertura democrática. Es nuestro interés  revisar los reposicionamientos y las resignificaciones de los discursos, contribuyendo  así a la construcción de la historia intelectual en tanto intervención  cultural, para continuar debatiendo en torno a las representaciones, ideas y  lenguajes, como modos de participación política.
Envío de ponencias: Hasta el 15 de febrero de 2013
Pautas de presentación de las Ponencias
Deben tener una extensión máxima de 40.000 caracteres con  espacios incluyendo notas al pie. Fuente Times New Roman tamaño 12,  interlineado sencillo. Uso de negrita en títulos y subtítulos. 
Las ponencias deben incluir al principio un resumen con una  extensión máxima de 200 palabras. Los autores deben consignar: nombre y  apellido, pertenencia institucional, correo electrónico, mesa temática  propuesta y un mini CV de 100 palabras como máximo. 
El nombre del archivo tendrá la siguiente estructura:
Ponencia.Apellido.Mesa Nº.
Podrán enviarse hasta el 15 de febrero de 2013 a la  siguiente dirección electrónica:
A partir del 1º de marzo de 2013, se darán a conocer los  trabajos seleccionados.
Citas y bibliografía: 
• Referencias  bibliográficas según normas APA (American Psychological Association) 
6º  edición 2010 
FAQ APA  Style 
El  listado de referencias bibliográficas se incluirá al final del documento.   
• El  estilo de citación en el texto será el de Autor-Fecha, por ejemplo: 
…una  lógica opuesta a la mercantilización de la cultura al poner el acento en  valores 
distintos  a los del ciudadano consumista (Lewcowicz, 1999). 
Adam  Shingate (2000) ha utilizado los conceptos básicos de imagen de la política… 
• Notas a  pie de página: numeración consecutiva, de preferencia breves, escritas a un 
espacio.  Las referencias bibliográficas no se incluyen en dichas notas.  
Comité  científico y organizador: 
Alicia Dios, Claudia Feld, Ana Longoni, Daniela Lucena,  Evangelina Margiolakis, Lorena Verzero.
Informes y consultas: 
    
No hay comentarios:
Publicar un comentario