Primeras Jornadas de discusión de avances de investigación
"Entre el terror y la fiesta: Producciones culturales
en la última dictadura en Argentina"
Organizadas por el Grupo de estudio sobre arte, cultura y política en la Argentina reciente y el proyecto UBACyT "Entre el terror y la fiesta. Producciones artísticas y medios masivos en dictadura y posdictadura" (Directora: Ana Longoni)
Viernes 5 de abril de 2013 de 10 a 18 h
Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA
Uriburu 950. 6º Piso. Ciudad de Buenos Aires
Fundamentación del encuentro:
El objetivo general de esta jornada es generar un ámbito de encuentro, debate y ejercicio crítico colectivo entre los distintos proyectos de investigación que están trabajando en torno a las producciones culturales ocurridas en tiempos de la última dictadura argentina o en torno a ella. En este marco, nos proponemos generar un espacio común, discutir hipótesis y perspectivas, socializar debates y crear condiciones para compartir fuentes y documentos.
Desde nuestra perspectiva, se trata de problematizar los límites dicotómicos a los que suele recurrirse al pensar la producción cultural durante la última dictadura y los años '80 en dos territorialidades: medios masivos e industria cultural por un lado, y manifestaciones artístico-críticas, por el otro; y dos temporalidades: entre 1976 y 1983, la última dictadura, y la posdictadura, de 1984 en adelante. La imagen "Entre el terror y la fiesta" pretende repensar la idea instalada de un tiempo y un espacio partidos, escindidos. Nos interesa explorar justamente en el "entre", en la imprecisión de esos límites: cómo ambos espacios y ambas temporalidades se entrecruzan y se redefinen, cómo se contaminan y se superponen, cómo las lógicas dominantes de un territorio se imponen sobre el otro o una época sobre la otra. Por lo tanto, abordamos las tensiones existentes entre:
a) construcción de consenso y modos de resistencia,
b) lo artístico y lo mediático,
c) la dictadura y la postdictadura.
Nos proponemos repensar estas relaciones desde una mirada que intente romper con lecturas dicotómicas, a partir de analizar la existencia de fronteras y límites imprecisos con el fin de recuperar las múltiples interacciones, vínculos de reciprocidad y dimensiones de los fenómenos y procesos analizados. Tales dimensiones pueden ser abordadas desde distintos casos de estudio: desde la publicidad oficial u oficiosa en los medios gráficos hasta las performances callejeras de grupos de activismo artístico, desde las condiciones de producción, circulación y construcción de sentido de un corpus fotográfico producido dentro de la ESMA, las producciones visuales y sus ámbitos de circulación que sugieren una crítica a la dictadura militar hasta la iniciativa de jóvenes poetas de impulsar revistas culturales en los márgenes de la ciudad; y todas aquellas prácticas o experiencias que permitan poner en común los ejes planteados.
Por esta razón, el encuentro que proponemos tiene como objetivo construir un espacio de reflexión entre investigadores que estén abordando casos de análisis afines, que problematice las tensiones y conflictos entre cultura oficial y de oposición, los modos complejos de construcción de consenso, el valor político asignado por distintos sujetos y formaciones a determinadas prácticas culturales, y el tipo de ámbito cultural en el que tales artefactos circularon, adquirieron visibilidad, fueron legitimados y construyeron efectos de sentido.
Áreas temáticas:
Nos interesa debatir sobre investigaciones que aborden, desde distintas perspectivas, experiencias en distintos campos de la actividad cultural y artística que permitieron evidenciar las notables diferencias no solo en las estrategias esgrimidas por los productores culturales sino también en las distintas fases de las políticas culturales llevadas a cabo por la dictadura y las modalidades de intervención e injerencia en diversos ámbitos y localizaciones geográficas. Es por ello que proponemos tres mesas temáticas o bloques para organizar la discusión:
1- Medios de comunicación:
Esta zona comprende diversas manifestaciones que van desde la prensa y medios masivos hasta la denominada prensa alternativa, observando los vínculos de consenso, resistencia, oposición o disidencia con la cultura "oficial" y/o "hegemónica".
Se propone observar, en distintas experiencias, la relación entre cultura y política, las modalidades de intervención intelectual, su rol en el campo cultural, su ubicación en la industria cultural, los imaginarios sobre lo simbólico puestos en juego, sus condiciones de producción y circulación, sus temáticas y tópicos de discusión, su lugar en el mercado de bienes simbólicos y su política cultural, entre otros elementos.
2- Arte y política:
Este eje propone hacer foco en iniciativas poético-políticas surgidas durante la última dictadura y los años '80. En muchos casos, se trata de prácticas colectivas que articularon (de maneras inorgánicas y no exentas de tensión) a organizaciones políticas, de militancia sexual o de derechos humanos que encabezaron el movimiento de oposición al régimen dictatorial, proveyendo de recursos participativos y simbólicos que escaparon a las demandas ilustrativas que más convencionalmente demanda al arte la política (en especial desde la ortodoxia de izquierdas).
Algunas otras, ubicadas en los bordes del campo del arte, pusieron en crisis formatos y géneros, socavando las representaciones sociales y culturales del discurso autoritario, pero introduciéndose también en zonas micropolíticas (en especial, aquellas prácticas que trabajan sobre el cuerpo y la sexualidad desestabilizando los conceptos monolíticos de identidad). Muchas veces, y a pesar del riesgo que ello implicaba, impulsaron intervenciones callejeras participativas (gráficas, teatrales, performáticas, musicales o literarias), a la vez que propiciaron convocatorias masivas dentro de espacios contraculturales y en algunos casos, se instalaron en tensión en los márgenes del circuito artístico.
3- Historia de las ideas:
En este eje proponemos debatir en torno a la construcción del campo intelectual, a los debates y dilemas de la época, y a los diversos modos de producción, circulación y difusión de las ideas. Esta área abarca las prácticas intelectuales, las producciones simbólicas y del pensamiento, materializadas en soportes textuales o de otra índole, incluyendo no sólo los resultados sino también los procesos de trabajo colectivos, y las redes de intercambios, los itinerarios urbanos de las voces y discursos, etc. Concebimos estas prácticas inscriptas en la trama social, en constante tensión con el campo de poder y vinculadas a las prácticas artísticas.
Nos interesa, por tanto, acentuar la dimensión política de producciones intelectuales, de las publicaciones culturales y de la historia del pensamiento que constituyeron un otro (clandestino o resistente; exiliado, acallado o -auto-censurado) durante los años de la última dictadura y que se reposicionaron con de la apertura democrática. Es nuestro interés revisar los reposicionamientos y las resignificaciones de los discursos, contribuyendo así a la construcción de la historia intelectual en tanto intervención cultural, para continuar debatiendo en torno a las representaciones, ideas y lenguajes, como modos de participación política.
Envío de ponencias: Hasta el 15 de febrero de 2013
Pautas de presentación de las Ponencias
Deben tener una extensión máxima de 40.000 caracteres con espacios incluyendo notas al pie. Fuente Times New Roman tamaño 12, interlineado sencillo. Uso de negrita en títulos y subtítulos.
Las ponencias deben incluir al principio un resumen con una extensión máxima de 200 palabras. Los autores deben consignar: nombre y apellido, pertenencia institucional, correo electrónico, mesa temática propuesta y un mini CV de 100 palabras como máximo.
El nombre del archivo tendrá la siguiente estructura:
Ponencia.Apellido.Mesa Nº.
Podrán enviarse hasta el 15 de febrero de 2013 a la siguiente dirección electrónica:
A partir del 1º de marzo de 2013, se darán a conocer los trabajos seleccionados.
Citas y bibliografía:
• Referencias bibliográficas según normas APA (American Psychological Association)
6º edición 2010
FAQ APA Style
El listado de referencias bibliográficas se incluirá al final del documento.
• El estilo de citación en el texto será el de Autor-Fecha, por ejemplo:
…una lógica opuesta a la mercantilización de la cultura al poner el acento en valores
distintos a los del ciudadano consumista (Lewcowicz, 1999).
Adam Shingate (2000) ha utilizado los conceptos básicos de imagen de la política…
• Notas a pie de página: numeración consecutiva, de preferencia breves, escritas a un
espacio. Las referencias bibliográficas no se incluyen en dichas notas.
Comité científico y organizador:
Alicia Dios, Claudia Feld, Ana Longoni, Daniela Lucena, Evangelina Margiolakis, Lorena Verzero.
Informes y consultas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario