En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

viernes, 10 de junio de 2011

Sarmiento. Síntesis biográfica y breves historias

Caricatura de Sarmiento en El Mosquito
del  30.10.1870 donde se exageran los
rasgos de la familia de su madre,
Albarracín, de origen bereber.
Autoras/es: Stella Maris Torre
Este es el primero de una serie de artículos que dedicaremos a Domingo Faustino Sarmiento, personaje histórico controvertido, y muy...
De fuentes múltiples, esperamos que estas pequeñas pinceladas biográficas acerca del padre del aula nos ayuden a contextuar socio-históricamente (tal vez apenas) el producto de sus acciones, y de sus palabras.

(Fecha original del artículo: Marzo 2008)


Síntesis biográfica. 1-2
Periodo
Vida Privada
Formación. Hombre del arte, la cultura y la política
Ocupaciones
No relacionadas con educación Docente, Pedagogo, Fundador de Centros Educativos
1811-1831
SAN JUAN
         Nace en San Juan (1811),  familia empobrecida pero ligada a parientes de rango.
         Acompaña a su tío al Destierro en San Francisco del Monte (1823)
         Asiste a la Escuela de La Patria (1815-1821, o 9 años, la única enseñanza regular que tuvo)
         Le niegan una beca para cursar seminario en Córdoba (1822?)
         No puede ingresar al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires (1823)
         Aprende de la enseñanza de sus tíos sacerdotes.
         Afición a la lectura tomada del medio familiar.
          Autodidacta. Saber letrado. Carrera del talento
         Aprendizaje del francés
Asistente de ingeniero en la Oficina de Topografía de San Juan (1823) Comienza a enseñar, a los 15 años (1826?)
1831-1836
CHILE
         1º Exilio en Chile por victoria federal. Matrimonio con María Jesús del Canto. Hija Ana Faustina
         Fiebre tifoidea.
         Toma lecciones para leer en inglés
         Realiza distintas actividades para subsistir (Chile)
         Minero  o capataz de minas (Chile)
         Dependiente en una tienda de Valparaíso
Maestro de escuelas
1836-1840
SAN JUAN
         El gobernador de San Juan le permite regresar
         Forma parte de la  o funda Sociedad Dramática Filarmónica
         Funda la Sociedad Literaria, filial de la Asociación de Mayo (1838)
         Contacto con la Generación del 37 (Manuel Quiroga Rosas). “Cursa” 2 años de filosofía e historia. Conoce el movimiento romántico francés
         Retoma actividad política, Oposición a Rosas

Funda el colegio de pensionistas de Santa Rosa, instituto secundario para señoritas (1839)
1840-1845
CHILE
         2º Exilio en Chile (1840)
         Impulsa el romanticismo. Polemiza con Andrés Bello
         Es introducido en el círculo de Luis Mont, del partido conservador, a quien presta colaboraciòn

         Crea y dirige la Escuela Normal de Preceptores, primera institución latinoamericana especializada en preparar maestros (Chile, 1842)
         Miembro fundador Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
1845-1848
EUROPA Y EE.UU.



Estudia los sistemas educativos (enseñanza primaria) de Europa y EE.UU. por encargo del presidente chileno: Montevideo, Río de Janeiro, Francia, Alemania, España, Italia, Estados Unidos
1848-1850?
CHILE
         Matrimonio con Benita Martínez Pastoriza, viuda de su amigo, y adopta a su hijo, Domingo Fidel. Se instala en Yungay (1848)



1850?-1852?
ARGENTINA
Se separa de su esposa y vuelve con Dominguito a la Argentina


1852?-1855
CHILE
Se ve obligado a volver a Chile Discusiones con Alberdi acerca de la política del país

1855-1862
BUENOS AIRES
Vuelve a la Argentina  y se instala en Buenos Aires(1855)


1862-1864
SAN JUAN



         Inaugura:
         nuevas escuelas primarias
         Colegio preparatorio
         Quinta normal (actualmente escuela de Enología, en ciudad SJ)
         Escuela de Minas (actualmente escuela Industrial, en ciudad SJ)
1865-1867
ESTADOS UNIDOS
1866: Muere Dominguito en la guerra contra el Paraguay y regresa durante un tiempo a Bs. As.


1868-1886
BUENOS AIRES




1887-1888
PARAGUAY
         Viaja al Paraguay con su hija (1887)
         Muere en Asunción. Es sepultado en Bs. As., en el Cementerio de la Recoleta. (1888)




Síntesis biográfica.2-2
Periodo
Ocupaciones
Militar Periodista Escritor Otros cargos públicos Relacionadas con educación
1811-1831
SAN JUAN
         Reclutado en el ejército Federal. Es enviado a prisión por desacato (1827)
         Abraza la causa unitaria y se incorpora al ejército de Paz




1831-1836
CHILE





1836-1840
SAN JUAN

Funda EL ZONDA, desde el cual dirige duras críticas al gobierno federal (1839)


1840-1845
CHILE

         Escribe para EL MERCURIO (1841), EL HERALDO NACIONAL, EL NACIONAL
         Funda EL PROGRESO
         Mi defensa (1843)
         Vida de Aldao (1845)
         Facundo o Civilización y Barbarie (1845)
         Método gradual de enseñar a leer el castellano (1845)


1845-1848
EUROPA Y EE.UU.





1848-1850?
CHILE


         Educación Popular, (1849) transcribe gran parte de su pensamiento educativo, y su proyecto de educación pública, gratuita y laica
         Viajes por Europa, África y América (1849)
         Argirópolis (1850)
         Recuerdos de Provincia (1850)


1850?-1852?
ARGENTINA
         Gacetillero en el ejército de Urquiza, Mitre y Sarmiento (1851)
         Batalla de Casesos (1852)
         Conflicto con Urquiza (1852?)

Campaña del Ejército Grande

1852?-1855
CHILE


Las ciento y una (1853)
Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina


1855-1862
BUENOS AIRES
         Batalla de Pavón (1861)
         Acompaña a Paunero en la campaña a Cuyo (1861)


         Bs. As. Concejal o Concejero (1856)
         Senador (1857,1860,1861)
         Ministro de Gobierno
         Convencional constituyente (1860)
Jefe del Departamento de Escuelas
1862-1864
SAN JUAN
Director de guerra en la campaña contra el Chacho Peñaloza. Persecución a este caudillo riojano, que termina con su ejecución. Edita nuevamente EL ZONDA
Gobernador de San Juan, enviado por el presidente Mitre Ley de educación pública, gratuita y obligatoria
1865-1867
ESTADOS UNIDOS



El gobierno lo envía en misión diplomática durante 3 años, a EE.UU. Ministro plenipotenciario de la Argentina en EE.UU.
1868-1886
BUENOS AIRES

Funda EL CENSOR (Bs. As, 1885.)
         Conflicto y armonías de las razas en América (1883 o 1884)
         Vida de dominguito (1886)
         Presidente de la Nación, (1868-1874) luego de una elección donde es candidato propuesto por Mansilla. Presidente de la República.
         Senador nacional por su provincia (1875-1879)
         Ministro del Interior de Avellaneda (1879)
         Promoción a la Educación y el desarrollo.
         Se triplica cantidad de alumnos en la primaria
         Superintendente de escuelas del gobierno de Roca. (1880) Renuncia por diferencias con Avellaneda y Roca
1887-1888
PARAGUAY







Breves historias

Franklin fue un típico hijo de la educación puritana. Defensor de la prensa escrita, él mismo imprentero, participó en la creación de clubes y bibliotecas; creó un hospital y una compañía de seguros contra incendios; participó en las actividades de la masonería, de la que llegó a ser uno de sus principales dignatarios. Hasta 1772 creyó firmemente en las posibilidades de desarrollo de una América libre en el seno del Imperio Británico; pero a partir de ese momento comprendió que no podía ser a la vez súbdito leal del rey de Gran Bretaña y buen ciudadano norteamericano. Fue elegido diputado por el primer congreso norteamericano y redactó con Jefferson y John Adams, el manifiesto de la Declaración de Independencia de 1776.


La biografía de sus primeras dos décadas está saturada de los sentidos y las presencias de un mundo que condenará como un todo, años más tarde. Toribia, una zamba criada en la familia de Sarmiento, acompañó el crecimiento y el aprendizaje de su hogar infantil. Ña Cleme era una india de avanzada edad de la cual escuchó narraciones fantásticas y míticas. Dos mulatos, Barrilito y Cabrera, fueron sus mejores compañeros de adolescencia. Esos “bárbaros” cercanos eran el otro interno que desbordaba la razón ilustrada del letrado sanjuanino.

En los años de formación del pensamiento de Domingo  F. Sarmiento estuvo presente la figura de un puritano de ley del siglo dieciocho norteamericano: Benjamín Franklin.


En Recuerdos de Provincia (especialmente en el capítulo“Mi educación”) Sarmiento se ve a sí mismo como un joven tendero de San Juan leyendo la autobiografía de Franklin. Obra y autor imprimen sobre el adolescente un paradigma de conducta en un mundo regido por las distinciones dicotómicas pobreza/riqueza discutidas en sede teológica y mundana.
    “ Yo me sentía Franklin;  y por qué no? Era yo pobrísimo como él, estudioso como él, y dándome maña y siguiendo sus huellas, podía un día llegar a formarme como él, y hacerme un lugar en las letras y en la política americana.”
En carta a Juan B.Alberdi, fechada en San Juan, Argentina, el 6 de julio de 1838, Sarmiento imagina la vida de Franklin, suponiendo al mismo tiempo la propia, en clave del imperativo
En la incompletud de su propia formación académica - que Sarmiento siempre lamenta -, tal vez resignificada como recurso retórico, está su misma fortaleza y originalidad, según le confiesa a Alberdi en la citada carta
Es posible pensar que Sarmiento ingresa al mundo del pensamiento jurídico, pedagógico y científico norteamericano, en sus dos largas permanencias en el país del norte, con el fondo de la lectura preferencial de la Autobiografía de Benjamín Franklin
Para alguien nacido en la periferia de un mundo impregnado por los valores del Antiguo Régimen, como Sarmiento, con su conocimiento de otros horizontes culturales, entran a colisionar dos tipos de tradiciones. Desde la tradición cristiana, el pobre es el símbolo de Cristo y la salvación se asimila con la pobreza; esa es la tradición evangélica en la cultura católica. En cambio, en el mundo anglosajón, con la emergencia del liberalismo económico, la pobreza entendida como fracaso económico, remite a la falta constitutiva del sujeto, esto es, al pecado.  Por lo tanto, la inversión puritana-liberal es la siguiente: la pobreza es pecado; la riqueza o el éxito económico está signado por la gracia (según el diccionario: dar gratuito de Dios que eleva sobrenaturalmente la criatura racional en orden a la bienaventuranza eterna). No obstante, la complejidad de ambos universos culturales tiene matices que inquietan al joven Sarmiento.
Esto se expresa en la perplejidad que demuestra respecto al interrogante sobre la educación, saberes y valores que constituyeron la identidad de su madre, una mujer humilde, nacida en la Pcia. De San Juan, que está junto a la Cordillera de Los Andes, en la frontera con Chile. El historiador argentino Tulio Halperín Donghi da cuenta del fenómeno en su análisis del libro autobiográfico de Sarmiento, “Recuerdos de Provincia”:    Quería averiguar Sarmiento  “quien había educado a su madre”, y la respuesta a esa pregunta la iba a encontrar en “ la historia de un hombre de Dios”, don José Castro, clérigo sanjuanino y autor de una “ reforma religiosa intentada en una provincia oscura, y donde aun se conserva en muchas almas privilegiadas. Esa reforma no fue tan solo religiosa: este “santo ascético”, adornado de “ la piedad de un cristiano de los mas bellos tiempos” era a su vez un filósofo, el tenor de cuyas platicas hace sospechar a Sarmiento que conocía “su siglo XVIII, su Rousseau, su Feijoo”. Mientras depuraba la vida devota de “practicas absurdas, cruentas y supersticiosas”, resistentes hasta entonces a la “sana razón”, Castro barría también con las creencias supersticiosas “perseguidas por el ridículo y la explicación paciente, científica, hecha desde la cátedra, de los fenómenos naturales que daban lugar a aquellos errores”. Su acción se extendió aun a otras esferas: “ acaso con el Emilio escondido bajo la sotana, enseñaba a las madres la manera de criar a los niños, las practicas que eran nocivas para la salud, la manera de cuidar a los enfermos, las preocupaciones que debían guardar las embarazadas. Los milagros de este santo eran los de la ciencia: cuando en una escena  que evoca las resurrecciones  referidas al Evangelio, ordenó levantarse  a un magnate  cuyos solemnes funerales estaba oficiando, fue porque confiaba en la certeza de las conclusiones que “sus conocimientos  en el arte de curar” le sugirieron al examinar el rostro del supuesto cadáver.

Durante el gobierno conservador populista de Juan Manuel de Rosas en la Argentina, los liberales fueron perseguidos y muchos tuvieron que exilarse.
Sarmiento se radicó en Chile.
 En 1845 Manuel Montt, ministro de la segunda presidencia del chileno Manuel Bulnes, envió a su amigo Sarmiento a un viaje de estudios por Europa y EEUU con el objeto de estudiar los sistemas educativos y las políticas inmigratorias. Lo hizo para calmar a Juan Manuel de Rosas, que se quejaba de las actividades contestatarias del exiliado Sarmiento, y para buscar, simultáneamente, nuevas perspectivas para las políticas públicas chilenas.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Excelente artículo!