Autoras/es: Stella Maris Torre
La dialéctica
Generalidades sobre Hegel
Generalidades sobre Hegel
Fenomenología del espíritu
La ciencia lógica. La idea
La dialéctica
Hegel (idealista) y Marx (materialista histórico) coinciden en que ambos usan la DIALÉCTICA como método de pensar el movimiento.
Generalidades sobre Hegel
Hegel sostiene que cuando tenemos esto para resolver la contradicción, hacemos una síntesis, que no es un término medio, sino superadora, donde queda subsumida la contradicción. Esto es histórico. Entonces:
La síntesis pasa a ser la tesis a la que se le opone una antítesis y así es ¿infinitamente?. Si la síntesis contiene antítesis y síntesis anteriores. A medida que vamos avanzando en síntesis, cada una de ellas es de mayor en complejidad. Aparecen nuevas contradicciones, intentos de resolución etc.) . En el caso de Hegel ocurre esto: llego a un punto en que arribo a una síntesis absoluta que contiene todo lo anterior y no necesita dialectizarse más. La síntesis absoluta total, se llama autoconciencia, y esto determina que el proceso dialéctico finalice. La autoconciencia es un sujeto absoluto que contiene todo (realidad, naturaleza, historia). Esto hace que Hegel sea un idealista absoluto. La crítica más importante a Hegel es precisamente ésta.
Hegel es el inaugurador de muchas cosas, entre ellas, la subjetividad en la modernidad, distinto a Kant y Descartes. La filosofía del sujeto en la contemporaneidad entra en crisis.
Hegel trabajó distintas ramas de la ciencia: antropología, psicología y fenomenología
Antropología: muestra el proceso de génesis que contiene un germen de la subjetividad, que para Hegel no es un punto de partida, sino un punto de llegada. Se va a construir a través de la historia. Desde la antropología ve cuáles son los elementos que devienen en lo que se llama el hombre.
Psicología: va a mostrar cómo los contenidos filosóficos tienen que estar organizados.
Fenomenología: para Kant, lo que se aparece a la conciencia era lo de afuera con las estructuras a priori. Para Hegel, la fenomenología implica cómo se le va a aparecer a la conciencia el fenómeno, pero no a partir de los a prioris, sino de la experiencia y la historia.
En la filosofía de Hegel se trata de cómo es que se va gestando el proceso de la conciencia, y lo muestra dialécticamente: conciencia y objeto se construyen simultáneamente. Para que la conciencia sea conciencia tiene que ser reconocida por otra conciencia. No puede haber una conciencia si no existe otra que la reconozca como tal.
Hay 3 conceptos muy importantes para determinar la subjetividad y que tienen que ver con la conciencia:
• Para sí: alguien que dirige su atención o sus actos a sí mismo, es una conciencia. Puede tomar el objeto para sí.
• Para otro: cuando alguien dirige su atención a otro, vive para otro, piensa para otro, es una conciencia enajenada, alguien fuera de sí mismo, por ejemplo, abocado a la moda.
• En sí: no hay conciencia. Un objeto es un en sí. No puede tomar el objeto.
El amo y el esclavo
• En lo incipiente, encontramos 2 autoconciencias enfrentadas que para ser conciencias tienen que ser ¿para sí?
• El que gana se constituye en para sí, y el otro en para otro. Esta lucha es a muerte, sobre todo para el que termina ganando, porque está dispuesto a perder su vida biológica por tener su libertad. Este es el amo. El que por no perder su vida biológica arriesga su libertad, es el esclavo.
• A medida que pasa el tiempo esta relación trae consecuencias. El amo goza de los productos que el trabajo del esclavo le provee. Sobrepone a la naturaleza, la cultura. El amo representa libertad. El esclavo representa naturaleza
• Pero el esclavo, a medida que transforma la naturaleza para poder proveer a su amo, entonces está haciendo que la naturaleza esté al servicio del hombre; esta relación desigual hace que se muevan los papeles. Con respecto a la naturaleza, {el se constituye en un para sí
• El amo depende de esta capacidad del esclavo, empiezan a aparecer aspectos de dependencia.
• Además, un aspecto importante es el reconocimiento: el amo es reconocido por (¿como?) alguien que no valora al esclavo. El esclavo comienza a ser valorado por un para sí. Estos factores van haciendo que el esclavo esté pegado a la naturaleza.
• Hegel dice que la síntesis de este proceso es el Hombre, (desde una perspectiva histórica, fines del S XIX, desaparición de la sociedad feudal, aparece la burguesía)
La idea de Hegel era una instancia superadora que incluirá tanto al amo como al esclavo. Esta síntesis la hace el esclavo porque es el que trabaja. El amo llegaría por la conciencia.
Ver El sujeto, la verdad, lo absoluto, es construido.
Ver Marx, La reconciliación y la superación de la enajenación como tareas prácticas y como criterios de verdad prácticos - Marx, Generalidades
Fenomenología del espíritu
Hegel |
La determinación de las relaciones que una obra filosófica cree guardar con otros intentos en torno al mismo tema suscita un interés extraño y oscurece aquello que importa en el conocimiento de la verdad. Cuando arraiga la opinión del antagonismo[1] entro lo verdadero y lo falso, dicha opinión suele esperar también, ante un sistema filosófico dado, el asentimiento o la contradicción[2], viendo en cualquier declaración ante dicho sistema solamente o lo uno o lo otro. No concibe la diversidad de los sistemas filosóficos como el desarrollo progresivo de la verdad, sino que sólo ve en la diversidad la contradicción. El capullo desaparece al abrirse la flor, y podría decirse que aquél es refutado por éste; del mismo modo que el fruto hace aparecer la flor como un falso ser allí de la planta, mostrándose como la verdad de ésta en vez de aquella. Estas formos no sólo se distinguen entre sí, sino que se eliminan las unas a las otras como incompatibles. Pero, en su fluir, constituyen al mismo tiempo ootros tantos momentos de uuna unidad orgánica, en la que, lejos de contradecirse, son todos igualmente necesarios, y esta igual necesidad es cabalmente la que constituye la vida del todo. Pero la contradicción ante un sistema filosófico o bien, en parte, no suele concebirse a sí misma de este modo, o bien, en parte, la conciencia del que la aprehende no sabe, generalmente, liberarla o mantenerla libre de su unilateralidad, para ver bajo la figura de lo polémico y de lo aparentemente contradictorio momentos mutuamente necesarios. |
Hegel plantea que las contradicciones son motor para una nueva síntesis. Hay un dsarrollo progresivo de la verdad
Las otras filosofías ven la oposición como una contradicción indisoluble Hegel se plantea como una nueva verdad que sintetiza lo que antes se planteaba como contradicción Cada verdad es más compleja que las anteriores. Cuanto más complejas, las verdades son más concretas |
Hegel ve a la filosofía no sólo como resultado, sino como proceso+resultado, como desarrollo progresivo. Cada una de las filosofías es un momento de verdad, si en un momento invalida a otra, la oposición es pensada como algo necesario para llegar a la síntesis.
En el proceso general de la filosofía, cada sistema filosófico es una verdad correspondiente a ese momento y así, etapa por etapa, se de un desarrollo progresivo de la verdad:
• Primero hay una idea en estado abstracto, se va desarrollando en la Historia, van apareciendo opuestos.
En la dialéctica del amo y el esclavo, habrá una etapa de la Historia cuando la propia conciencia necesita, para conocerse a sí misma, oponer ambos aspectos para darse cuenta de que es ambas cosas:
• Primero pensamos que las cosas están puestas afuera, pero las puso la conciencia. La AUTOCONCIENCIA recibe los distintos momentos en un ABSOLUTO: ¿todo vuelve? . No es amo-esclavo juntos; hay progreso, hay una instancia superadora de la contradicción.
La ciencia lógica. La idea
Algo parecido pasa con la idea, lo platónico (la idea prototípica platónica, al estilo universal), para constituirse en idea concreta, tiene que desplegar todas las contradicciones, desarrollarse a través de instancias: naturaleza, historia, ciencia. Cuando la idea llega al fin, la idea originaria se encuentra con su verdad. Es la idea absoluta, que concuerda con la realidad.
Fujuyama hace una bizarra interpretación de Hegel, planteando el fin de la historia. El debate es el siguiente: él plantea la filosofía hegeliana como síntesis totalizadora; las otras posiciones plantean que el fin desde ese absoluto es el de la Historia entendida hasta ese momento, después empieza otra cosa, en la que Hegel ya no estaba.
La ciencia lógica. La idea
Hegel |
Dado que el concepto tiene como objeto la idea, precisamente por ser inmediata, es de inmediato también la idea, en su subjetividad, y por ende en su finitud en general. Ella es el fin, que tiene realizarse, o sea es la idea absoluta misma, todavía en su aparecer. Lo que ella busca es lo verdadero, esta identidad del concepto mismo con la realidad; pero lo busca solamente, pues aquí se halla tal como es primeramente, es decir, todavía como algo subjetivo. El objeto, que está para el concepto, es, por ende, aquí todavía un objeto dado, pero no penetra en el sujeto como un objeto que actúa o como un objeto que, como tal, tenga su propia constitución por sí mismo o como una representación, sino que el sujeto lo transforma en una determinación del concepto; es el concepto el que actúa y se manifiesta en el objeto, y en el se refiere a sí mismo, y de este modo, al darse en el objeto su realidad, halla la verdad La idea subjetiva es primeramente impulso. Por consiguiente, este impulso es el impulso de la verdad, por cuanto ésta se halla en el conocer, y por lo tanto, de la verdad como idea teorética en su propio sentido. Si en efecto la verdad objetiva es la idea misma, como realidad que corresponde al concepto, y si, por lo tanto, un objeto puede tener o no tener en sí verdad, al contrario el sentido más determinado de la verdad consiste en que ella sea tal por o en el concepto subjetivo, es decir, en el saber. |
La experiencia y el proceso dialéctico van pasando de un proceso a otro. En este proceso hay una suerte de idea. Hay una correlación, un proceso del sujeto, y simultáneamente un proceso en las categorías. Habría una idea inicial que está comandando todo esto. Hay dos conceptos muy importantes en Hegel
• UNIVERSAL ABSTRACTO: si bien abarca la totalidad, se ha dado sin desarrollo, sin historia, sin proceso. Es carente de determinaciones.
• UNIVERSAL CONCRETO: es la síntesis última que tiene las sucesivas determinaciones, a través de la experiencia y de la historia.
Hegel cuestiona esto de las filosofías anteriores: cada una se considera como instancia de la solución. Hegel, en cambio, dice que cada momento fue necesario para la filosofía en cuestión. Toda esta dialéctica de oposición se resuelve en una síntesis: si bien es una flor, antes es capullo. Los anteriores filósofos se planteaban a sí mismos como únicas.
Un universal absoluto es simple, un universal concreto es complejo.
Marx dirá que para que el universal concreto sea concreto concreto, le falta una manifestación en la práctica, en lo económico.
Ver Marx, La verdad social
Cuando Hegel dice ella es el fin..., se refiere a que la idea es punto de partida y fin. A través de una idea rectora, hay una relación entre la filosofía y la historia. La idea anterior se conecta con la VERDAD TOTAL.
• Se dan en lo concreto, ahí se van particularizando. Es la misma inicial, pero concreta. Hay varias instancias o grados de verdad: cuanto más abarcativo, más complejo, más concreta.
• Con respecto a todo: conciencia, todo. A su vez, cada una de estos aspectos se encuentra regido por esta idea inicial. (determinaciones = características). La verdad es las dos cosas. Al principio, concepto y realidad se oponen. Pero luego, concepto y realidad se identifican: todo la racional es real, y todo lo real es racional. Autoconciencia es Razón y de ahí realidad y razón terminan siendo lo mismo
Concepto como algo subjetivo, concepto puede tener que ver con la idea:
• En un primer momento, vemos al concepto como objeto subjetivo; (con respecto al objeto, en Kant el objeto es un objeto que se da solo; el objeto no es la representación ni algo que influya sobre el sujeto, sino que en el sujeto trascendental, el objeto es una determinación del concepto - fenómeno de proyección en psicologia -)
• El concepto proyecta el objeto afuera y luego ¿la idea? es una determinación mía que yo necesito poner afuera. Esta separación para Hegel es un momento del proceso, en realidad la subjetividad y la objetividad no son antagónicos, son determinaciones de la propia subjetividad.
• El concepto, en la medida en que se da cuenta que es una determinación del propio concepto, la realidad del objeto que pertenece al concepto. La verdad está en la realidad del concepto (una forma parte, es una determinación de la otra).
La idea subjetiva es el impulso de la verdad:
La idea de Hegel tiene la verdad en potencia, la tiene que realizar. ¿Qué buscaba Hegel? Todo aparece. Hay que buscar las objetivaciones de la subjetividad para conocerse. Por ejemplo, ante un acontecimiento inesperado, aparece recursos que antes de esa experiencia no sabía que tenía
RADICAL DIFERENCIA CON MARX: Marx va a decir que la verdad sea concreta, no quiere decir que se quede en la idea, sino que pase a una realidad que está fuera de la idea, así sí será concreta. En cambio, para Hegel realidad es reconocer.
El sujeto, la verdad, lo absoluto, es construido.
Ver Marx, La reconciliación y la superación de la enajenación como tareas prácticas y como criterios de verdad prácticos
1 comentario:
Quizás a veces venzan la Tesis o la Antítesis y así no surgiría la Síntesis. Aunque supongo que con el devenir de la Historia estas Tesis o Antítesis (que ahora ya es Tesis) vencedoras verían como les surgen nuevas Antítesis y así más tarde o más temprano surgirían nuevas Síntesis. De esta manera se cumpliría le dialectica de Hegel-Fichte-Marx.Es decir,esta dialéctica se acabaría cumpliendo aunque no en todos los momentos históricos, no en todos sus pasos. O quizás es que no he entendido casi nada, o nada, que también podría ser.
Publicar un comentario