Degenerando en La Plata
Autoras/es: María Mercedes Rementería
(Fecha original del artículo: Julio 2012)
Entre el 4 y el 8
de junio tuvo lugar en la ciudad de La Plata el Degenerando II, las Segundas Jornadas Interfacultades de
Género. Este encuentro está organizado por Arde Pandora y Cauce (corrientes de
organizaciones universitarias contra la explotación).
La primera
experiencia de este tipo tuvo lugar el año pasado y para esta segunda edición
se logró aumentar la convocatoria de participantes a las charlas y que las
Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
(UNLP) declaren el evento de interés académico.
En esta oportunidad
se realizaron cinco charlas donde se abordaron los temas: femicidio y violencia
mediática, prácticas sexistas en el sistema de salud, redes de trata y
prostitución, psicoanálisis y nuevas subjetividades y militancias feministas. Las
mismas contaron con la participación de distintas organizaciones y militantes
comprometidos con las cuestiones de género y se desarrollaron en las facultades
de Periodismo, Medicina, Ciencias Jurídicas, Psicología y Humanidades y
Ciencias de la Educación.
Los organizadores
del encuentro afirman “entendemos al género como una construcción sexual,
social e histórica, que pretende imponerse como inmodificable a partir de
justificaciones biologicistas, predeterminando a los sujetos para cumplir
ciertos roles en la sociedad de acuerdo al sexo.
En este sentido, creemos que es de suma importancia
profundizar los debates dentro de espacios educativos las temáticas que abordan
y constituyen al género. Creemos que la universidad es un espacio vital, de
formación, producción y disputa del conocimiento, fundamental para el debate y
la reflexión a partir de la construcción y la militancia por un conocimiento
crítico e integral.
Porque estamos convencidxs de la lucha contra el patriarcado
y el capitalismo, pensamos estas jornadas como un espacio más de construcción
de nuevas prácticas que sean revolucionarias, rebeldes, múltiples. Luchamos por
una forma diversa, pública, emancipadora y transformadora de habitar y recorrer
el mundo, nuestros cuerpos, placeres, sexualidades, deseos y relaciones. En
contra de los aparatos, organizaciones y espacios que construyen y reproducen
la heteronorma, el discurso de la tolerancia y los roles naturales e
indestructibles.
Degenerando es un lugar de discusión e intercambio en pos de
la movilización, la reflexión, la acción y el cambio. Porque entendemos la
complejidad de nuestro presente situado históricamente y vamos por más. Por
degenerar nuestras prácticas, nuestras relaciones, nuestras visiones... por
construir en la lucha, un mundo revolucionario”.
Femicidio y violencia mediática:
Durante la primera
Jornada se abordó el tema del femicidio y la violencia mediática. Del primer
panel participaron representantes de AnRed (Agencia de Noticias RedAcción),
Malas como las arañas y La Ciega (COB La brecha).
El encuentro
comenzó con la puesta en común del caso de Natalia “La Pepa” Gaitán. La Pepa
fue asesinada por Daniel Torres, padrastro de su novia, el 6 de marzo de 2010
en Córdoba. Fernanda la representante de Malas como las arañas tocó dos ejes
para analizar el hecho: por un lado la cobertura que dieron los medios al episodio
y por el otro el caso en sí.
En cuanto a la
cobertura de los medios se planteó como contrastante la postura que tomó Página
12 que le dio una buena difusión al caso y por el otro el de Clarín que sólo se
hizo eco cuando comenzó el juicio.
En cuanto al caso
en sí se abrieron distintos ejes de exposición. Se habló de la estigmatización
de la que fue objeto la Pepa dada su condición de mujer, de clase baja y lesbiana.
En la opinión de la
agrupación Malas como las arañas el caso de Natalia Gaitán se trata de un caso
de lesbicidio, es decir, La Pepa fue asesinada por la lesbofobia que existe en algunos miembros y
sectores de la sociedad.
El tema de si fue
un lesbicidio, un crimen de género o si Torres la mató en legítima defensa se
puso en consideración en el juicio. En definitiva la sentencia fue homicidio
agravado por el uso de armas de fuego, con una pena de 14 años.
De parte de AnRed
la presentación estuvo a cargo de Ernestina. En esta parte de la charla se
expuso la forma en que se manejan los medios de comunicación masiva y los
medios alternativos.
Los medios de
comunicación masiva son definidos como negocios. Según la perspectiva de AnRed
en estos la diversidad de género es desconocida y se evidencia una
estigmatización de la identidad sexual de las personas. Además se hacen
manifiestas prácticas patriarcales en su mensaje.
La
espectacularización de la noticia es un denominador común, además de la
culpabilización de la mujer o el hombre que ejercen un rol distinto al que le
es asignado en la sociedad.
Por parte de los
medios alternativos se definen como anticapitalistas, anticlasistas,
antiburocráticos y antipatriarcales.
En Anred surgió la
sección de géneros en 2005 y dentro de ella se abarca un abanico inmenso de
temáticas que va más allá de la violencia de género o las luchas de diversidad
sexual.
La Ciega, un
colectivo de abogados y abogadas populares, se definen “como militantes del
campo popular que aportamos herramientas jurídicas a las organizaciones que
transiten el camino del cambio social .Entendemos que el derecho es una
construcción humana, y que quienes lo determinan son personas que, según la
propia realidad social tienen intereses y posiciones que se reflejan en sus
actos”. Sus representantes se encargaron
de abordar el tema del femicidio como figura legal en la reforma del artículo
80 del Código Penal.
Para ellos el
derecho como un terreno fértil de disputa y las reformas responden a
necesidades que no se pueden desconocer de la sociedad.
Además de la realidad que se vive en la
sociedad argentina actual hay que reconocer existen una serie de tratados
internacionales a los que nuestro país suscribe en donde se establece la lucha
contra la violencia hacia la mujer.
Así surgió la
propuesta de modificación del artículo 80 del Código Penal, donde se contemplan
agravantes como el odio de género o identidad sexual.
La figura de
femicidio se define como “un crimen hacia una mujer cuando el hecho sea
perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”. Se incorpora, además,
como causales “placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la
orientación sexual, identidad de género o su expresión”.
La incorporación de
la figura del femicidio al Código Penal es un antiguo reclamo de las
organizaciones sociales y de derechos humanos que piden que se reconozcan como
tales los crímenes en los que las víctimas fueron asesinadas por su condición
de mujer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario