Autoras/es: Juliana Argañaraz 
Docentes y alumnos   trabajarán en distintos ámbitos, y la casa de estudios destinará   $1.200.000 a los 46 proyectos que resultaron elegidos entre 70.Algunos   de los ejemplos más relevantes.
(Fecha original del artículo: Julio 2012) 
Educar en los derechos y deberes cívicos, en nutrición y en la importancia del cuidado de la salud son los objetivos principales de algunos de los 46 proyectos de inclusión social que la Universidad Nacional de Cuyo financiará en 2012, con un presupuesto total de $1.200.000.
 Los proyectos que serán financiados resultaron de la elección que se  realizó entre unos 70 que fueron presentados por las distintas unidades  académicas de la universidad. “Los autores son en casi todos los casos  docentes de la UNCuyo”, contó José Rodríguez, coordinador del programa y  decano de la Facultad de Ciencias Agrarias.
 Los programas presentados fueron evaluados por un comité interno de la  casa de altos estudios y finalmente fuero aprobados 46 que comenzarán a  realizarse en estos días y se extenderán hasta marzo de 2013  aproximadamente.
 Algunos en detalle
 El concejal de la Ciudad de Mendoza y profesor de la Facultad de  Derecho,Alberto Montbrun, presentó una Escuela de Ciudadanía a  realizarse en el barrio La Favorita, de Capital.
 “Es para todos los interesados en aumentar sus capacidades para el  ejercicio de derechos, conocimiento del sistema político nacional,  provincial y local, y mejorar la capacidad para encauzar el actual  proceso en que está el barrio”, según explicó el autor. Este proyecto le  costará a la UNCuyo alrededor de $30.000.
 “Las personas de La Favorita votan en la Quinta Sección, en la escuela  Quintanao la Sarmiento, mientras que en el barrio hay tantas escuelas  nuevas. La Favorita ya está en proceso de solicitar a la Justicia  Electoral la habilitación del circuito electoral para votar en el  barrio”, detalló Montbrun y agregó que esa independencia que se pretende  lograr es lo que hace imperiosa la educación ciudadana en esa zona.
 “Vamos a hacer talleres de capacitación en educación cívica y electoral,  y los derechos de los ciudadanos y reuniones de grupos para la solución  de problemas particulares o sociales”, enumeró el concejal. Estas  actividades estarán a cargo de un grupo de chicos jóvenes, profesores de  derecho, mediadores, profesores de historia y alumnos de distintas  carreras.
 Julián Duo (22) es un alumno de la carrera de Derecho que participa en  el proyecto de la Escuela de Ciudadanía. “Tenemos la intención de que el  proyecto se mueva por sí solo, generar un capital social que sea propio  de los vecinos y termine con la lógica de que tenemos que hacer  asistencialismo. Al contrario, queremos generar una propia capacidad de  gestión”, dijo.
 El equipo de trabajo, compuesto por profesores y alumnos, ya se ha  reunido con los referentes vecinales de La Favorita y preparan una  primera gran reunión con todos los interesados a fin de explicarles la  dinámica del proyecto que emprenderán. “Lo cierto es que el proyecto  tiene buena recepción en la gente”, agregó Julián.
 Para los chicos
 Otro de los proyectos que serán financiados fue presentado por el  Hospital Universitario. Se trata de “Promoviendo derechos de los  chicos”, a cargo de Liliana Barg, profesora de la cátedra de Trabajo  Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. “El trabajo se  lleva adelante en el Centro de Desarrollo Infantil y Familiar (CDIF)  Lucecitas, de Luján, con chicos de 6 meses a 12 años de edad”, explicó  la directora del proyecto. “La idea es acercarles, por un lado, atención  de la salud a los chicos y sus madres y por otro lado, capacitación en  nutrición, salud bucal y estimulación para el aprendizaje”.
 El equipo está compuesto por profesionales del Hospital Universitario,  entre ellos ginecólogos, pediatras, enfermeros, odontólogos,  fonoaudiólogos y nutricionistas, que realizarán el control de salud a  los niños sanos y Papanicolauy colposcopías a las mujeres.
 Además forman parte del equipo alumnos de la carrera de Trabajo Social,  quienes encararán la arista social del proyecto que durará seis meses,  durante los cuales los voluntarios llegarán a CDIF cada 15 días en  turnos rotativos de mañana y tarde. Para la universidad este proyecto  costará unos $15.000.
 En Godoy Cruz
 El tercer ejemplo es el proyecto “La empleabilidad como proceso de  integración”, a cargo de Liliana Grissi, profesora adjunta de Trabajo  Social III en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El trabajo  se realiza en forma articulada con la Municipalidad de Godoy Cruz sobre  los carreteleros del departamento.
 Fanny Salomón, del departamento de Niñez del Comuna, explicó que el  proyecto consta específicamente de ofrecer a los carreteleros (que son  unos 60 entre jóvenes y personas mayores) capacitaciones en soldadura,  construcción y jardinería.
 “El proyecto surge porque la Municipalidad tiene una estrategia de  mejorar las condiciones de vida de las personas que trabajan con los  residuos”, dijo la funcionaria.
 Los trabajos se extenderán hasta noviembre y contarán con la  participación de alumnos de Trabajo Social de la UNCuyo, y con  profesionales y alumnos de cada una de las áreas en las que se  capacitará. El costo aproximado de este proyecto es de $13.000.


 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario