En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

jueves, 5 de julio de 2012

EDUCACIÓN ESPECIAL, una perspectiva posible. MODULO 1: Concepto e historia de la Educación Especial. Práctica Nro. 2

Autoras/es: Stella Maris Torre (*)
(Fecha original del artículo: Julio 2007) 



Temas: DIVERSIDAD: cómo se construye la noción del otro. Alteridad/Otredad

ACTIVIDAD: A partir de la imagen, producir un texto para la lectura en escuelas / definir el grado
Armamos un texto sobre dos nenes que quieren “blanquear” al negrito
Texto original: “Inútil tentativa”

¿Cómo se construye la idea de ese otro? Lo que yo soy es medida para el resto. El rasgo ≠ reafirma lo que yo soy. La alteridad del otro resignifica la mía→Línea de análisis

Otro tema: sea como sea, se trata de un tema de DISCRIMINACIÓN, que en sí es una actividad cognitiva sobre diferenciación de atributos. Pero a partir de ahí se pueden generar DESVENTAJAS. CARGAS NEGATIVAS.

En el texto se ven PRACTICAS INSTITUCIONALIZDAS DE DISCRIMINACIÓN A PARTIR DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL QUE TENEMOS DEL OTRO, con una carga cognitiva y afectiva. Cuando se pone en ACTO, la ACCIÓN reproduce esa representación.







Siempre se establece una NORMA y una COMPARACIÓN con ella
Ejemplo 1: los estadios de Piaget comparados con los de SD
Ejemplo 2: comparación de la evolución de un niño ciego congénito con un vidente.(este otro es una creación)

Según Pérez de Lara
Alteridad es utilizado par definir nuestro propio territorio
        Justifica lo que somos
        Poder nombrar “barbarie”
        Refuerza nuestra identidad
        Nombrando regulamos y controlamos al otro
→demonización
En Skliar está el desarrollo específico de esto
  →sujeto ausente (negación)
→traducción oficial (creo campo conceptual) ESPECIALISTA
dilución de conflictos
NORMALIZACIÓN-INTEGRACIÓN

Eric Hobsbawm
La discriminación sirve para:
·         expresar resentimientos colectivos
·         mecanismo mediante el cual una sociedad no igualitria, basada en una ideología de la igualdad, racionaliza sus desigualdades e intenta justificar y defender aquellos privilegios que la democracia implícita en las instituciones debería cambiar inevitablemente

“Todos somos iguales”
↓                     →racionaliza desigualdades
Meritocracia

A partir de una ALTERIDAD DEFICIENTE:
PARADIGMA DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO
·         teoría del déficit: discapacidad y fracaso escolar
·         enfoque individual de las dificultadesde aprendizaje
·         sistema de enseñanza paralela
·         taxonomía de alumnos deficientes
ESCUELAS ESPECIALES: conjunto sistemático de principios y procedimientos aplicables a las personas deficientes fuertemente influenciado por el (ambiente) médico y psicológico…

·         La alteridad deficiente es:
AISLADA
INTERVENIDA
CONTROLADA
·         Discurso y práctica hegemónico y dominante de la NORMALIDAD (Anormalidad)
o   Duda de las estrategias y representaciones acerca de lo normal
o   Cuestionar las voces acerca de los “problemas” (ADD, educabilidad, violencia…)
o   Problematizar la suposición de la existencia de una identidad homogénea

·         Invención de la ALTERIDAD DEFICIENTE
o   Fabricación De un cuerpo y de un sujeto
o   El otro deficiente como alteridad maléfica, negativización de su cuerpo

Texto de Skliar y Duschatzky: Las miradas a uno del otro
El otro →Fuente de todo mal
            Sujeto portador de una marca cultural
            Algo a tolerar


BIBLIOGRAFÍA:
  • Baquero, R. 2002. “La educabilidad bajo sospecha”. “Cuadernos de Pedagogía”, Rosario.
  • Duschatzky, S.; Skliar, C.: 2002 “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas”. En “Cuadernos de Pedagogía”. Rosario
  • Gimeno Sacristán J. 1995. “Diversos y también desiguales. Qué hacer en educación.” Revista del Movimiento Cooperativo Escuela Popular, N° 38/95. España.
  • Skliar, C. 2002. “¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia”. Capítulo 4. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires.
 




(*) Corresponde a mis apuntes de clases teóricas y prácticas correspondientes a la Cátedra Educación Especial de la Carrera de Ciencias de la Educación FFyL (UBA) . 1er. Cuatrimestre 2007.  

No hay comentarios: