En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

miércoles, 23 de octubre de 2013

La diabetes, preocupante epidemia

Autoras/es: María Mercedes Rementería
(Fecha original del artículo: Octubre 2013)
   El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Esta enfermedad se convirtió  en una de principales causas de muerte y discapacidad en América. El año pasado se reveló una cifra alarmante, alrededor de 63 millones de personas en Américas la padecen.
   A raíz de esta situación la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a  extremar la prevención y el cuidado de esta enfermedad que alcanzó proporciones de epidemia. América Latina, especialmente la zona del Caribe posee actualmente el  porcentaje más alto de diabetes en el mundo.
   La diabetes está generalmente ligada al sobrepeso y a la obesidad, dos realidades que van también en aumento en América y el mundo. Las estadísticas muestran que la obesidad y el sobrepeso están aumentando en personas de todas las edades: entre el siente y el  doce por ciento de los niños menores de cinco años y uno de cada cinco adolescentes en América son obesos. Los porcentajes de sobrepeso y obesidad en adultos se acercan al sesenta por ciento.
   La diabetes es un gran desafío para los sistemas de salud, según los expertos, qué implican no sólo la prevención sino también el procurar la atención adecuada a los pacientes que padecen esta enfermedad.


¿Qué es la diabetes?

     La OPS establece que “es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos”.
    Existen distintos tipos de diabetes. La diabetes de tipo 1 es también conocida como insulinodependiente, juvenil o de inicio de la infancia. Implica una producción deficiente de insulina y conlleva la administración diaria de esta hormona.
   Entre los síntomas se pueden mencionar la emisión excesiva de orina, sed, hambre constante, pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio.
   La diabetes de tipo 2 es también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta. Se origina por una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el noventa por ciento de los casos mundiales y se debe generalmente a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.
   Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero suelen ser menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.
   Como dato saliente hay que señalar que hasta hace poco este tipo se observaba sólo en adultos pero actualmente también se está manifestando en niños.
   La diabetes gestacional es un estado hiperglucémico que aparece o se detecta por vez primera durante el embarazo. Generalmente se diagnostica por las pruebas prenatales, no porque la paciente manifieste síntomas.
   La diabetes puede deteriorar, con el paso del tiempo, el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.
   También vale mencionar que en los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las personas sin diabetes.

¿Cómo se previene?

   Los médicos aconsejan para prevenir la aparición de la diabetes tipo 2 llevar un estilo de vida saludable. Esto implica:

     • Mantener un peso corporal saludable.
     • Estar activo físicamente: realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana.
      • Llevar una dieta saludable que contenga entre tres y cinco porciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.
       • Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
·         Disminuir el consumo de alcohol.

  Una vez detectada la diabetes, a través de un análisis de sangre, el tratamiento de la diabetes consiste en la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo  que dañan los vasos sanguíneos.
    Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales (aunque también pueden necesitar insulina).
   Para complementar los cuidados se debe controlar la presión arterial y no olvidar los cuidados podológicos.


Datos sobre diabetes en  América brindados por la OPS:


• En las Américas, la prevalencia de diabetes en adultos es más alta en los países del Caribe de habla inglés, seguido por poblaciones que viven en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México.
• La prevalencia más alta de diabetes tipo 2 se encuentra entre los indígenas Pima de Arizona, entre los cuales casi todos los adultos han desarrollado diabetes.
• En México y en la mayoría de los países de América Central y América del Sur y en el Caribe de habla hispana, se ha reportado una prevalencia de diabetes de entre 8% y 10%.
• La prevalencia de diabetes más baja en las Américas se registró en Tegucigalpa, Honduras (6,1%).
• En Norteamérica, afro-americanos y mexicano-americanos tienen un riesgo más alto de tener diabetes que los americanos caucásicos, debido tanto a factores hereditarios como a factores ambientales tales como una nutrición pobre y falta de ejercicio.
• Análisis muestran que el porcentaje de personas que padecen diabetes y no controlan el nivel de glucosa en su sangre llega a ser hasta 66% en Chile (2009), 70% en Veracruz, México (2005), 63% en la frontera de México con EEUU, 58% en los Latinos que habitan en Estados Unidos (2001 – 2002) y 54% en Costa Rica (2010).


Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

No hay comentarios: