ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE FREUD
Autoras/es: Luis Hornstein *
El 23 de septiembre se cumplieron 74 años de la muerte de Freud. Cuando 
su obra se dogmatiza genera ortodoxias coaguladas. Esa fijación 
neurótica debe devenir una filiación simbólica que permita retomar lo 
pensante y no limitarse a rumiar lo pensado. Sólo así lograremos un 
psicoanálisis contemporáneo de nuestro presente.
El 23
 de septiembre se cumplen 73 años de la muerte de Freud. En vida de 
Freud y después de Freud, el psicoanálisis ha sido atravesado por 
diversas líneas teóricas y por diversas prácticas clínicas. Un enorme 
capital acumulado, pero no pasivo sino en permanente inversión 
productiva, que a veces hace olvidar que, hoy por hoy, los fundamentos 
son freudianos. Los fundamentos y el disparador. Por eso la lectura de 
Freud es un paso ineludible para quien aspire a reformular, con los 
recursos teóricos actualmente disponibles, los innumerables problemas 
que requieren ser dilucidados. Pero no basta con Freud.
Umberto Eco, ante la pregunta de cómo reflexionar sobre un pensador 
del pasado, responde: “Tomar en serio todo lo que ha dicho es como para 
abochornarse. Ha dicho, entre otras cosas, un montón de estupideces. 
Honestamente: ¿Hay alguien que sienta que vive como si Aristóteles, 
Platón, Descartes, Kant o Heidegger tuvieran razón en todo y para todo? 
[...] Cada uno ha tratado de interpretar sus experiencias desde su punto
 de vista. Ninguno ha dicho la verdad, pero todos nos han enseñado un 
método de buscar esta verdad. Esto es lo que hay que entender, no si es 
verdad lo que dijeron, sino si es adecuado el método con el que han 
tratado de responder a sus interrogantes”.Para algunos el psicoanálisis ya no es contemporáneo. Otros ni deprimidos ni eufóricos están luchando con los nuevos desafíos clínicos, teóricos y transdisciplinarios. Una vez apareció en un periódico que Mark Twain había muerto. El escritor, que estaba vivo y con el humor siempre despierto, les mandó un telegrama: “Noticia de deceso muy exagerada”. Twain no dijo “falsa”, dijo “exagerada”. Observen ese matiz.
Científicos, filósofos, etc., todos heredan. En el legado se reciben objetos valiosos y trastos viejos. No se trata de administrar un patrimonio sino de ponerlo a producir. Para lo cual, en la vida y en la teoría, hay que abandonar la fascinación. “La idea de herencia implica no solo reafirmación y doble exhortación, sino a cada instante, en un contexto diferente, un filtrado, una elección, una estrategia. Un heredero no es solamente alguien que recibe, es alguien que escoge y que se pone a prueba decidiendo” (Derrida). Somos herederos, pero no del gran hombre sino de su obra. Trabajemos la obra de Freud definiendo sus condiciones de posibilidad, sus principios, sus métodos, desentrañando su idiosincrasia teórica, histórica y pragmática, dando cuenta de sus fuentes, sus referencias conceptuales, sus fundamentos y sus finalidades. Evitemos la fascinación. En 1921 Freud afirma que la idealización “falsea el juicio”. El objeto idealizado “sirve para sustituir un ideal del yo propio, no alcanzado”, generando el autosacrificio del yo. Nietzsche lo dice en un molde imperativo: “¡Si aspiráis a las alturas, usad vuestras propias piernas! ¡No os dejéis llevar arriba; no os encaraméis en hombros y cabezas ajenos!”. Cuando se activan ciertas ilusiones prevalece la idealización, como ocurre en el enamoramiento en la hipnosis y en el dogmatismo.
Todo saber, en tanto deviene saber instituido, porta el germen de su propia esclerosidad. Una historización y actualización de los fundamentos para problematizarlos y renovarlos hace que lo instituyente (Castoriadis) repercuta sobre la práctica y que ésta vuelva a actuar sobre los fundamentos. El riesgo del fundamentalismo está siempre allí. Cuando Freud deja de ser una referencia al origen para ser un punto de llegada, se convierte en una identificación cristalizada dando lugar a tantas ortodoxias coaguladas. Por el contrario, Freud y su obra deben constituir una identificación fundante que remita a una filiación simbólica.
* Fragmento del artículo “Vigencia de Freud”, que a su vez forma parte del libro Los desafíos del psicoanálisis, de próxima aparición.

 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario