3 de Noviembre 9 a 18,30 horas
Sede: Borges 2315 CABA
Mesas Redondas Talleres - Grupo de Reflexión - Taller lúdico vivencial y exponencial
Sede: Borges 2315 CABA
Mesas Redondas Talleres - Grupo de Reflexión - Taller lúdico vivencial y exponencial
Exponentes y temarios: (preliminar)
1. La Psicología Social como disciplina autónoma
Lic. Gladys Adamson
Dispositivo: Conferencia
Si bien E. Pichón Rivière fue un pensador fecundo en el campo de la Psiquiatría , el Psicoanálisis e interlocutor activo de numerosos teóricos del campo de la psicología, la sociología, la disciplina que él desarrolla y que denomina Psicología Social posee una delimitación tan precisa en su fundamentos teóricos, su metodología y práctica profesional que la enmarca en un campo de saber autónomo. El desarrollo de los y las profesionales egresado/as de las múltiples Escuelas de Psicología Social (con Títulos Oficiales) a lo largo y ancho de todo el país, su posterior contratación por parte del Estado tanto Nacional como provinciales son una prueba en la práctica de un profesional autónomo que opera en la Promoción de Salud y no en el campo terapéutico, especificidad de los psicólogos.
2. Psicología Social y Salud
Lic. Gabriela Romero – Lic. Miriam Sangoy
Invitada especial: Dra. Lucrecia Parreño
Dispositivo: Mesa Redonda
Prevención primaria en salud con médicos residentes del Htal Posadas. Las residencias obligatorias de los jóvenes médicos presentan múltiples problemáticas debido a la cantidad de pacientes que demandan su atención y a la condición de bajos recursos que posee la población que asiste al Hospital. Estrategias psicosociales que apuntan a fortalecer la prevención, flexibilizando al rol medico abriéndolo a un trabajo en equipo. Se trata de una experiencia exitosa que inicia su tercer año consecutivo.
3. Psicología Social y Deporte
Lic. Gabriela Romero
Invitado especial: .........................
Dispositivo: Mesa Redonda
Intervención psicosocial en una Escuela de Tenis dentro de un Club.
Solicitud del Coordinador-entrenador de la Escuela de Tenis para trabajar en Talleres semanales con los jugadores. Objetivo: cuestionamiento del mito del jugador de tenis como antisocial. Introducirlo en el mundo real donde el buen jugador se construye a partir del encuentro con los otros (jugadores) semejantes; adultos (entrenadores) y familia (padres) que van conformando la subjetividad de ese jugador al momento de competir saludablemente como un sujeto bio-psico-social dentro de la cancha, (sujeto integral). A partir de ese encuentro semanal se permite el trabajo, re-trabajo e identificación con otros, que transitan por las mismas situaciones (dentro de cada partido en torneos), se comparten estrategias, tics, ansiedades, miedos, enojos, broncas, alegrías, molestias, etc., y se construyen en conjunto nuevas estrategias y pensamientos, que permiten ser reconocidas por y en cada jugador llevándolos a tolerar frustraciones, pensando en reconocer las debilidades de cada uno, además de reconocer sostener e incrementar el trabajo sobre las fortalezas, modificando actitudes dentro de la cancha para un futuro; proponiéndose pequeñas metas cada semana, individual y grupalmente, siendo acompañadas y repensadas por todos y cada uno de los jugadores.
4. Intervenciones en Fundaciones Heterogéneas
Lic. Blanca Fredes
Op. Psic. Soc. Diana Páez
Dispositivo: Taller exponencial
Exposición de las experiencias realizadas por Psicólogos Sociales en diferentes Fundaciones. Población-objetivo, estrategias utilizadas, trabajo en red, importancia de una co-visión, problemática psicosocial, Resultados. Actividad sugerida a alumnos de la carrera-
5. Mujer y Ciudad: vida cotidiana en la urbe
Lic. Beatriz Leonardi
Invitada especial Marta Alonso (especialista en Urbanismo y género)
Dispositivo:
Apertura a un campo nuevo de reflexión y conceptualización. ¿Qué desafíos presenta la ciudad en su problemático de diseño urbano desde la perspectiva de género? La ciudad no es univoca: hay un significado e impacto de la ciudad para los niños, para los discapacitados, para la tercera edad o adultos mayores y también para la mujer.
6. Introducción al psicodrama, su articulación con la Coordinación de Grupos
Op. Psic. Soc. y Psicodramatista Elvira Meister
Dispositivo: Taller
La Técnica del Psicodrama posee una larga historia desde su creación por parte de Jacobo Moreno. El psicoanálisis ha hecho un gran aporte a esta técnica tanto en sus fundamentos teóricos como en el desarrollo de aplicaciones novedosas y creaciones de nuevas técnicas. La Psicología Social aplica el psicodrama para fines formativos y para la intervención de profesionales en el campo de la promoción de Salud y no con fines terapéuticos. Este Taller desarrollará la operatividad de las técnicas psicodrama ticas para la Coordinación de Grupos.
7. Trayectoria del reconocimiento del Estado a la Psicología Social
Asociación de Operadores y Licenciados en Psicología Social
El rol del Psicólogo Social desde su legitimidad inicial a los múltiples reconocimientos del Estado.
Coordina Lic. Beatriz Leonardi
Dispositivo:
Historia del largo trayecto que comienza en 1993 con la aprobación del Titulo Oficial de Operador en Psicología Social a Nivel Nacional por el SNEP (Sistema Nacional de Enseñanza Privada) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. En 1994 por medio de la anulación del Sistema Nacional de Educación, el Presidente C. Menem provincializa el sistema educativo. La aprobación del Título es transferida a la Pcia de Buenos Aires debido a que la Institución que logró la aprobación (Escuela de Psicología Social del Sur) estaba localizada en la Ciudad de Quilmes. En 1996 se logra la Homologación al Título Oficial de los Psicólogos Sociales egresados en años previos a 1993. En 1999 se aprueba la Licenciatura en Psicología Social que comienza a dictarse en el año 2000. El reconocimiento del rol profesional hace que se lo incluya en múltiples nomencladores y se efectiviza en numerosas contrataciones profesionales de hecho por parte del Estado. En el año 2009 tanto Mendoza como Chaco logran la aprobación de una ley del Ejercicio profesional del Psicólogo Social. Pero aun falta mucho y de eso se trata...
8. La Investigación en Psicología Social
Miriam Rellán Op. en Psic. Soc. Especializada en Investigación educativa.
Dispositivo: taller lúdico vivencial
Es innegable la larga historia de investigaciones que fueron desarrolladas por el IADES: institución creada por E. Pichón Rivière quien formó un equipo de investigadores con G. Germani, A. Fiasché, F. Ulloa, D. Liberman etc. a través de estas prácticas por la rigurosidad de los diagnósticos a los que se llegaba, se visualizó la necesidad de la formación de Operadores que intervengan. Hoy la ecuación se ha invertido, hay Operadores con gran capacidad de intervención y casi nula actividad de investigación. La investigación en Psicología Social es necesaria para el crecimiento de la disciplina y la eficacia de las intervenciones. ¿Cuáles son los obstáculos y/o miedos del investigador? A través de la técnica de taller la propuesta es desocultar los obstáculos iniciales para comenzar a investigar y desarrollar una inquietud investigadora en los participantes.
9. La escuela re-creada, volver a Latinoamérica desde la escuela:
Miriam Rellán Op. en Psic. Soc. Especializada en Investigación educativa.
Dispositivo: Grupo de reflexión / taller
La participación de población inmigrante de países limítrofes en las escuelas públicas han puesto en evidencia los prejuicios y la desvalorización de este sector de la comunidad en el ámbito educativo. Volver a Latinoamérica es pensar nuevamente, una y otra vez, el enunciado "civilización y barbarie" que atravesó y atraviesa las prácticas educativas. Si las experiencias significativas de los estudiantes son el punto de partida para el aprendizaje, no es posible pensar una educación pública que no incluya las particularidades del "ser latinoamericano". Espero poder abrir el debate para la reflexión: ¿Cuáles son las características de este ser? Si el ser es ser con otros: ¿quiénes son esos otros? ¿Cómo construimos un nosotros? ¿Qué actitudes construye la escuela en referencia a los otros?
10. La educación pública primaria en la Ciudad de Buenos Aires. Los desafíos de una educación inclusiva.
Miriam Rellán Op. en Psic. Soc. Especializada en Investigación educativa.
Dispositivo: Mesa redonda.
En el actual contexto político nacional y latinoamericano: ¿Qué escuela construimos? ¿Cómo intervenir desde los proyectos educativos para la inclusión social? ¿Es posible aprender a pensar en la escuela pública? Estas preguntas, más otras, una y otra vez se presentan en la práctica profesional. Sin lugar a dudas el tema en cuestión es "las políticas educativas en la Ciudad de Buenos Aires", sólo el debate de ideas al respecto puede dar algún atisbo de respuestas.
11. Intervención en organizaciones complejas
Lic. Elena Rozas
Dispositivo:
Cada vez es mas frecuente la contratación de los profesionales Operadores y Licenciados en Psicología Social por parte del Estado Nacional y de las Provincias. Dichas intervenciones profesionales se desenvuelven en un contexto de complejidad debido a la imbricación de problemáticas provenientes de diversos ámbitos: individuales, de equipo, organizacionales y comunitarios. ¿Cómo intervenir entonces en estos campos que desafían al profesional en relación a la operatividad de sus recursos?
12. "Del origen de la Epistemología, su relación con la ciencia y otras yerbas". Reflexiones epistemológicas en torno al método científico y su aplicación en la investigación e intervención psicosocial.
Lic. Daniel Crino y Lic. Claudia Battcock
Dispositivo: Taller
El campo de la Epistemología posee una larga historia desde los clásicos griegos hasta la fecha recortándose, en este recorrido, los aportes de pensadores como Descartes, Locke, Humé, Comte, Hempel, Popper hasta arribar a Kuhn y su noción de paradigma como herramienta de discriminación de aquello que a través de la historia valida el conocimiento por medio de la ciencia. Las disputas metodológicas, los problemas de las ciencias sociales, la epistemología de la Psicología Social y sus tradiciones, se entrelazan y condicionan la mirada del psicólogo social para situarlo en el contexto de descubrimiento, de justificación y de acción de su investigación e intervención.
13. La Psicología Social y su perspectiva Ética. Aportes.
Operadora en Psicología Social Yesica Coreau y Psicóloga Social Rosmary Danis
Dispositivo: Taller - grupo de reflexión
La psicología social argentina, surge en el año 1950 como un movimiento creativo con alto potencial instituyente, que establece puentes entre la conducta individual y el campo social.
Se constituye como una ciencia crítica a la oposición entre lo individual y lo social y producto de sus investigaciones y prácticas enfoca su quehacer en las relaciones entre individuos y grupos en un medio social determinado.
Nuestra disciplina no se distingue de otras ciencias sociales, tanto por su territorio, como por el enfoque que le es propio. Tiene una concepción de Sujeto y una manera de observar y operar sobre los fenómenos y las relaciones, desde una ética y una práctica inherentes al ECRO pichoniano..
Definiríamos ética en función de la calidad de la relación establecida por un trabajador de la psicología social con los otros y sus tareas.
Valor $120.
Valor con descuento: antes del 1º de Octubre abona solo $100.-
Cupo rigurosamente limitado
Convoca:
Escuela de Psicología Social del Sur
Organiza: Grupo Lolfer
www.grupololfer.com.ar/inscripcion
info@grupololfer.com.ar
Tel.:(011) 153 045 6106
No hay comentarios:
Publicar un comentario