En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

lunes, 5 de marzo de 2012

El síndrome urémico hemolítico (SUH): diez preguntas y respuestas para conocerlo

Autoras/es: Maria Mercedes Rementeria
(Fecha original del artículo: Marzo 2012)

El Síndrome Urémico Hemolítico es una de las enfermedades transmitidas por alimentos más frecuentes en nuestro país y es una de las más peligrosas para la salud de los niños. Para saber más al respecto plantearemos una serie de preguntas y respuestas que resumen los datos más relevantes.



¿Qué es la enfermedad?
Es un trastorno que ocurre generalmente cuando una infección en el aparato digestivo produce sustancias tóxicas que destruyen los glóbulos rojos. Este trastorno con frecuencia afecta los riñones.


¿Cual es el agente patógeno que interviene?
El agente patógeno que en la mayoría de los casos interviene es la E. coli (Escherichia coli O157:H7). Sin embargo, la afección también se ha asociado con otras infecciones gastrointestinales, como shigella y salmonela, al igual que con infecciones que no son gastrointestinales.


¿Quiénes contraen la enfermedad?
El síndrome urémico hemolítico es más frecuente en niños y es la causa más común de insuficiencia renal aguda en este grupo etario.
El síndrome urémico hemolítico es más complicado en adultos y es similar a otra enfermedad llamada púrpura trombocitopénica trombótica (PTT).


¿Cómo se contagia la enfermedad?
 Los alimentos asociados al contagio son: carne bovina cruda o molida (hamburguesas), leche cruda, lechuga, jugos de manzana y todo alimento que se haya contaminado con materia fecal.


¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más comunes son cólicos severos (dolor abdominal) y diarrea que inicialmente es líquida y luego se torna sangrienta. También pueden producirse vómitos. La fiebre suele ser baja o no.


¿Qué tan pronto después de la infección aparecen los síntomas?
El periodo de incubación es de 3 a 9 días.


¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento puede llegar a involucrar:
    > Diálisis
    > Medicamentos como los corticosteroides
    >Transfusiones de concentrado de eritrocitos y plaquetas

A algunas personas se les puede extraer la porción líquida de la sangre (plasma) y reemplazarla con plasma fresco (donado) o filtrar el plasma para extraer anticuerpos de la sangre.


¿Cómo es el modo de transmisión  de esta enfermedad?

Las bacterias se encuentran frecuentemente en el intestino de animales bovinos sanos y otros animales de granja, y llegan a la superficie de las carnes por contaminación con materia fecal durante el proceso de faena o su posterior manipulación.
Se pueden encontrar también en el agua, la leche y las verduras, que se contaminan por contacto con las heces de estos animales (por ejemplo: las verduras por riego con aguas servidas, la leche durante el ordeñe, etc.).

Las personas pueden infectarse con E. coli productor de toxina Shiga:

    > comiendo comida contaminada,
    > bebiendo agua contaminada,
    > por contacto directo con animales de granja o con sus heces,
    > por bañarse en lagos, lagunas y/o piletas contaminadas,
    > por contacto con personas infectadas o con sus heces.



¿Qué se puede hacer para prevenir la enfermedad?
En la producción
no permitir a las personas infectadas trabajar con alimentos.
    > lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de manipular alimentos y después de tocar alimentos crudos.

En la Faena
    >Asegurar la higiene del lugar, los trabajadores y los animales
    >Evitar el contacto con excrementos
   >Conservar las temperaturas adecuadas

En la elaboración y comercialización
> Calentar los alimentos entre 65 y 74°C (149 y 165°F);
>  Mantener los alimentos a temperatura menor de 5°C (41°F);
 > Cocinar la carne completamente, en especial la carne picada y los productos elaborados con ella (que no queden partes rosadas o rojas en su interior)
    > Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de manipular alimentos y después de tocar alimentos crudos.

Consumidores
    > Lavar bien las frutas y verduras.
    > Consumir leche pasteurizada.
    > Consumir agua potable; ante la duda hervirla o agregar dos gotas de lavandina por litro de agua, agitar y dejar reposar 30 minutos.
    > Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos
    > Verificar que los alimentos estén en la temperatura adecuada


¿Cuál es la incidencia del SUH en nuestro país?

En nuestro país constituye una enfermedad endemo-epidémica, al igual que en otros países como Sudáfrica, Holanda, Canadá, costa oeste de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica y Japón, correspondiendo con países con clima templado a frío.
El Servicio de Fisiopatogenia del Instituto Dr Carlos G Malbrán comunicó que la tasa de notificación fue de 12 casos por cada 100.000 niños menores de 5 años en el año 2009. Eso significa que la Argentina tiene hasta 11 veces más casos en niños que en otros países que padecen esta enfermedad.


A través de estas preguntas y respuestas se pudieron conocer las características del SUH y la forma de prevenirlo. Asimismo si un niño presenta alguno de los síntomas aquí mencionados lo aconsejable es concurrir con la mayor rapidez posible al centro de salud más cercano.

No hay comentarios: