Las tecnologías pueden aplicarse bien o mal; tienen ventajas y limitaciones en comparación con otras alternativas y lo esencial es saber cómo, quien y con qué fines se los usa.
· La familiaridad que tenemos con ciertos objetos, materiales y prácticas vuelve invisible su condición de “tecnologías” pero su empleo implica elecciones deliberadas. En cambio, las tecnologías modernas nos resultan extrañas y, aunque ya no las pongamos en discusión, encarnan un problema.
· Pero en muchos casos, la introducción de nuevas tecnologías (computadoras, páginas Web, Internet) no depende de verdaderas elecciones, sino de un conjunto de cambios que poco tienen que ver con las decisiones intencionales de los educadores
Así el objeto del libro es analizar qué significa pensar sobre las nuevas tecnologías educativas en términos del cambio tecnológico que abarca lo que se elige, prevé y desea; y lo que no (complejidad y contradicción de nuestras elecciones), con el fin de modificar las condiciones del debate y dejar atrás las posiciones simplistas de:
· Promocionismo: las nuevas tecnologías salvarán a la escuela
· Negacionismo: la destruirán.
En el primer capítulo -LAS PROMESAS DE RIESGO Y LOS RIEGSOS PROMISORIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN EDUCACION- los autores brindan una orientación conceptual y apreciativa en torno a 3 planteos:
1.1. Tecnologías de la “información” (1º planteo: Objetar la frase “tecnologías de la información”
La metáfora de la información (presuponer que algo es “dado”) es inapropiada:
1º) Gran parte de lo que se propone como “información” es parcial, sesgado o falso y además, la información nunca es “elemental” o “primaria”, siempre es “cocinada”: se la selecciona, filtra, interpreta y extrae de un conjunto de premisas de fondo (implícitas o explícitas o explícitas) en la “información” misma.
2º) Las nuevas tecnologías son no sólo tecnologías de la información sino además tecnologías de la comunicación pues hay 4 categorías que representan intereses básicos de todo aprendiz: indagación, comunicación, construcción y expresión
3º) Las tecnologías constituyen no sólo un conjunto de herramientas, sino un entorno-espacio-ciberespacio donde se producen las interacciones humanas que combinan las 4 actividades vistas. A la Red se la describe como un entorno cooperativo donde los investigadores y creadores compartes ideas, co-construyen nuevos conceptos e interpretaciones, diseñan nuevos productos; y también como uno de los principales motores del crecimiento del contexto “global” que abarca muchos emplazamientos de espacio y tiempo particulares y promueve relaciones humanas exclusivas, que son sólo posibles en ese entorno como algo distinto, y no sucedáneo de la “interacción real cara a cara” (ver Barbero, redes sociales)
“Medio”, Papel de las tecnologías en la educación: “territorio potencial de colaboración, un lugar en el que pueden desarrollarse actividades de enseñanza y aprendizaje., estas colaboraciones son capaces de reunir a personas que jamás podrían interactuar cara a cara, o hacerlo de un modo distinto […] no son mejores ni peores que cualquier otro espacio social”
1.2. “Tecnologías” de la información (2º planteo: Proponer una concepción relacional en lugar de una concepción instrumental de la tecnología
Poner en tela de juicio algunas de las formas convencionales ñeque la gente se refiere a la tecnología. Dos tipos de retórica
1º) Concepción instrumental. Unilateral. Plantea varios problemas
2º) Concepción relacional. Bilateral. “nunca las usamos sin que ellas, a la vez, nos “usen”; nunca aplicamos tecnologías para cambiar nuestro medio sin ser cambiados nosotros mismos”. Dos aspectos:
a. Cuerpo
b. Cambio tecnológico junto con otros cambios que la acompañan
1.3. Una mirada “postecnocrática” a la tecnología (3º planteo: Abogar por una perspectiva “postecnocrática” en materia de políticas públicas
Las formas típicas de encuadrar las elecciones vinculadas con las nuevas tecnologías para la educación no son útiles. Implican sueño tecnocrático:
1º) “ordenador como panacea”
2º) “ordenador como herramienta”
3º) “ordenador como herramienta no neutral”
Ahora bien, el sueño tecnocrático puede trascenderse:
1º) El pensamiento tecnocrático mantiene una clara distinción entre la herramienta y el fin. Desde un enfoque relacional, esta distinción es artificial: medios y fines se interpenetran.
2º) La evaluación de costos y beneficios consta de aproximaciones imperfectas, también es artificial y simplista, hay una red de imponderables
3º) La gente no puede distinguir y juzgar fácilmente los aspectos “buenos” y “malos”. Son inseparables. Los efectos son múltiples.
1.4. Lo bueno, lo malo y lo desconocido
Las reflexiones acerca de las TICS deben hacerse con precaución por los siguientes motivos:
1º) Ritmo extremadamente rápido y que se acelera cada vez más
2º) Se reinventa de modo permanente las percepciones que tiene el uso y la finalidad de la info. Desconocida y desconocida
3º) Indeterminación de los efectos. “[…] las futuras líneas de desarrollo son literalmente inconcebibles […] porque los nuevos avances en las tecnologías de la información y la comunicación impulsan al mismo tiempo, característicamente, nuevos avances en nuestra posibilidad de imaginar las capacidades y las metas” (15)
Superar entonces las categorías simplistas, dejar atrás las dicotomías fáciles (tecnofóbico/tecnofílico, utópicas/distópicas). Adoptar una postura más matizada: ni negativismo ni promocionismo, sino una perspectiva crítica, porque:
1º) Estos cambios ya se han hecho presentes yposeen impulso propia; la sociedad tendrá que habérselas con ellos de uno u otro modo.
2º) Estas tecnologías poseen múltiples potencialidades y aún no se ha determinado qué formas cobrarásn y a qué fines se las destinará.
Los peligros y potencialidades no se oponen, son aspectos de sus mismas capacidades
1.5. Conclusiones
Dos conclusiones (17-18):
1º) Hay una tendencia a querer encuadrar estas cuestiones sobre las TICs como una controversia. Nunca avanzaremos si pensamos que todo se reduce a nivelar lo bueno y lo malo o tratar de conservar lo buenao y minimizar lo malo. El examen de cada uno de los metaproblemas constituye una enseñanza o un estudio de caso tendiente a evitar que el marco de referencia sea un combate entre las opciones
2º) El siemple hecho de investigar más no nos dirá qué rumbo debemos adoptar. Los estudios no tienen valor per se. “[…] estamos en medio de un proceso de reformulación del significado y los fines de la educación, y no meramente intentando encontrar formas mejores, más rápidas o económicas, de hacer lo mismo que ya estábamos acostumbrados a hacer”
Los capítulos siguientes exploran 8 controversias acerca del tema (metaproblemas).
- INTERROGANTES SOBRE EL ACCESO: ¿ACCESO PARA QUIÉN? ¿ACCESO A QUÉ? (1º metaproblema: accesibilidad)
- INTERROGANTES SOBRE LA CREDIBILIDAD: ¿ACCESO A QUÉ? (2º metaproblema: credibilidad) HIPERTEXTO: EL CONOCIMIENTO EN LA ENCRUCIJADA (3º metaproblema: hipertexto) LECTURA CRITICA EN LA INTERNET (4º metaproblema: lectura crítica en la web)
- INFORMACIÓN INEXACTA, INFORMACIÒN INJURIOSA, INFORMACIÒN INTRINCADA E INFORMACIÒN INÚTIL: ¿ES LA CENSURA LA MEJOR RESPUESTA? (5º metaproblema: censura)
- VIGILANCIA E INTIMIDAD: ¿PUEDE LA TECONOLOGÍA PROTEGER LO QUE QUITA? (6º metaproblema: confidencialidad)
- INFORMACION EN VENTA: LA COMERCIALIZACIÒN Y EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LA INTERNET (7º metaproblema: comercialización)
- ¿QUÉ CLASE DE COMUNIDAD PUEDE SER LA INTERNET? (8º metaproblema: comunidad informática)
Fuente bibilográfica:
Burbules, Nicholas C. y Callister, Thomas A. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. (Trads. L. Wolfson, A. Oviedo, D. Sagaró, J. Frachia y P. Grosman). Barcelona: Granica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario