En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

miércoles, 7 de marzo de 2012

LA ESCUELA EN Y PARA LA DIVERSIDAD. LAS ADECUACIONES CURRICULARES. 1.C. Lus

Autoras/es: Stella Maris Torre
(Fecha original del artículo: Julio 2007)
1.      Normalización e Integración. Modelos de integración en el mundo y en la Argentina
 
Lus: De la integración escolar a la escuela integradora. Algunos temas para tener en cuenta desde la educación especial
  • La integración escolar de los niños se producía más por la buena voluntad o disposición de las partes (EC y EE) que como fruto de un profundo replanteo transformador de las concepciones y las prácticas de ambas modalidades de enseñanza
  • Hoy estamos en condiciones para que tanto la Educación común como la especial inicien la reconceptualización y la revisión de sus propias concepciones y prácticas
Se revisan, entonces, algunas cuestiones desde la Educación Especial
Algunas Tradiciones
·         Existió un momento de gran creatividad en el ámbito de la EE que fue al mismo tiempo, un momento de transferencia de saberes y prácticas hacia la educación común. Pero:
La educación común siguió tomando en cuenta las producciones de la EG y desechó progresivamente ciertas prácticas
La EE parece realizar los cambios con mucho mayor lentitud por
·         una desmedida exigencia de “especialización” en la intervención pedagógica, que se desarrolla además en ámbitos físicos separados. Así, se ha ido alejando del gran parámetro que siempre debieron ser la pedagogía general y las propuestas didácticas innovadoras
·         el extendido uso de la psicometría que contribuyó a desviar el eje de lo pedagógico. El modelo psicométrico reprodujo en el aula la ejercitación de los tests, particularmente en los aspectos en que los niños obtenían más bajo rendimiento. De esta forma, se fue instalando la tendencia a trabajar mucha más sobre el déficit que sobre las potencialidades que tienen todos los niños
·         Las posibilidades de desarrollo de los niños con NEE pueden precisamente resultar limitadas por el ambiente social restringido que caracteriza a la escuela separada en la que transcurre el proceso de desarrollo durante la infancia
Vygotsky y su concepto de compensación:
La compensación deviene en un proceso singular de desarrollo que crea una “segunda naturaleza” siempre que no se halle limitada por el ambiente social en el que se desenvuelve el niños. En las personas con NEE, las insuficiencias orgánicas impulsan el proceso de compensación que reestructura todas las funciones y las orienta hacia la participación social, pero sólo si las personas con NEE son influidas por las mismas exigencias sociales que las demás. La influencia del déficit se revela secundaria, indirecta. El niño no percibe directamente el propio déficit sino las dificultades sociales que se derivan de él (particularmente, la degradación de su posición social). La causa orgánica no es determinante por sí misma, sino indirectamente a través de la degradación de la posición social provocada por el déficit.
En consecuencia, V. plantea que
Todo lo que era hereditario, orgánico
debe ser ahora interpretado psicológicamente
Si el desarrollo del niño deficitario estuviera determinado por leyes biológicas, la compensación se desenvolvería libremente y conduciría a la creación de una nueva categoría de personas.
Pero a aquél se le oponen las exigencias sociales, el niño deficitario está frente a la necesidad de transformarse en sujeto social, de adecuarse a su ambiente sociocultural, en contacto con “el modelo de un tipo humano normal”, por lo que la compensación se modela por el contexto social
Lo que fuera considerado un déficit orgánico o una enfermedad no es de orden organogenético
es un complejo sintomatológico que constituye un fenómeno de orden sociogenético y psicogenético
Esta postura pone en evidencia las consecuencias negativas de educar a los niños con NEE especiales aislados en escuelas separadas, al no permitírseles adquirir y conquistar una posición social plenamente válida
educarse junto a todos los niños impide que el sentimiento de degradación social se apodere del niño con NEE y lo conduzca formas patológicas de compensación
·         Hegemonía del modelo psicométrico y su utilización no significativa en la educación dentro de la pedagogía terapéutica
Inhelder y su diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales (ver módulo 5):
·         La viscosidad genética es un desafío para la creación de nuevas estrategias educativas y también para acudir al aporte de las ciencias auxiliares de la educación, como la Psicología o la Neurofisiología
·         El paralelismo psicogenético debió convertirse en un fuerte estímulo para promover la normalización de la didáctica en la medida de lo posible y volver la mirada hacia el eje de la Pedagogía general
·         El inacabamiento del desarrollo es lo que se tomó de su obra con más frecuencia, debido tal vez a la fuerte impronta de la psicometría que subsumió este aporte a su rutina[1]
Con frecuencia los materiales de estas pruebas fueron usados del mismo modo que los de otras pruebas teóricas. Los niños trabajaron tediosamente como si esos materiales tuvieran la propiedad de asegurar el acceso al conocimiento escolar. Una característica que impregna con frecuencia la EE es adoptar la ejercitación por el valor de la ejercitación en sí misma, de manera descontextuada y poco o nada significativa para el niño.
Vygotsky cuestiona los métodos y estrategias educativas de tipo correctivo
La pedagogía terapéutica pretende resolver en términos médicos los problemas pedagógicos pero es indispensable que la EE se desprenda de su “espíritu hospitalario”, proponiendo que sea abolida la certeza de que el niño puede ser desarrollado, curado, armonizado, desde fuera del desarrollo general y de las experiencias de comportamiento social, y reestructurar la EE sobre otros presupuestos, excluyendo la práctica de la pedagogía terapéutica y la artificialidad de los ejercicios que de ella se derivan (ejemplo: caso de la alfabetización inicial: no son los ejercicios la vía por la que el niño accede a la lectoescritura, sino que la lectura es un proceso en que el lector desempeña un papel muy activo mediante el aporte de su competencia cognitiva y linguistica y se reconoce también la incidencia que tienen la motivación para apropiarse de este conocimiento)
·         El plafonamiento
Ya analizamos la necesidad de procurar que todos los aprendizajes sean significativos. Pero tambien tenemos que cuestionar una creencia muy difundida: que los niños alcanzan un plafond.
Los niños con RM llegan hasta un punto a partir del cual, a veces, es muy difícil seguir avanzando. Pero esto ¿es válido para todas las actividades curriculares? No, las dificultades pueden encontrarse en una o algunas de las áreas curriculares, pero no necesariamente en todas, si en realidad trabajamos con la amplitud que la interpretación del currículo requiere.
Esta posición puede derivarse de considerar a la prueba diagnósitca también como pronóstico. Pero el optimismo pedagógico de ofrecer posibilidades educativas a todos los niños no deriva de la falta de conocimiento de las dificultades reales que tienen algunos de ellos para acceder a los conocimientos escolares, sino de negarse a asumir una mirada casi divina sobre el destino de quienes están todavía en desarrollo
·         La representación mental del grupo homogéneo y la diversidad
Es la que produce en el interior de la escuela primaria común el primer movimiento de exclusión de su propia matrícula. Esta concepción está aun latente es muchas escuelas especiales, aunque se practique la enseñanza individualizada.
Si la mayor transformación que deberá asumir la escuela común reside en aceptar la diversidad, no podemos llevar a ella nuestras propia resistencias.

Distinguir entre currículo especial y adaptaciones curriculares
CURRÍCULO ESPECIAL
ADAPTACIONES CURRICULARES
Muchas veces también son consecuencia de la visión psicométrica, particularmente en el caso del retardo mental: se construyen a partir del diagnóstico por niveles y sobre todo del pronóstico realizado para cada nivel, que orienta los recortes y achicamientos del currículo.
Han contribuido frecuentemente a demorar institucionalmente los aprendizajes de los niños.
Para realizarlas no se trata de llevar la concepción del currículo especial al interior del aula común
Deben ser orientadas por el propio niño en su interacción con el currículum común
En Argentina,
A mediados de los ’60 había escuelas que se obstinaban por lo académico escolar (mantenían centrada la educación de personas con compromiso intelectual severo en la escolarización hasta bien entrada la adolescencia.)
Esto se criticó y surgieron programas para “Educar para la Vida” (formación de hábitos de todo tipo: personales, de cuidado de la salud, de autovalimiento, etc.), que instalaron la preocupación por la formación prelaboral y laboral de una manera distinta, tendiente a lograr la integración de los jóvenes en la vida adulta y el trabajo. Pero semejante giro provocó que algunas instituciones encargadas de educar niños con RM comenzaran a minimizar o casi excluir la oferta educativa escolar (por ejemplo, alfabetización)

La prevención de las NEE y la etiquetación
Desde el nivel inicial de educación, e incluso antes, con el propósito de comenzar antes para equiparar oportunidades en el momento de ingreso de los niños en la escolaridad primaria.
Esta prevención, practicada de manera irrestricta en vez de ayudar a restablecer la justicia social, puede generar en la práctica nuevas formas de discriminación.
·         Las NEE especiales manifiestas se advierten generalmente desde el nacimiento o a edad muy temprana. Es bueno que en el nivel preescolar se registre que un niño tiene, por ejemplo, problemas de audición o visión que no han sido detectados antes en el hogar.
·         El problema reside en la detección de esas dificultades escolares tan “sutiles” que para hacerlas evidentes es necesario recurrir con frecuencia al uso de instrumentos psicométricos., casos que nos llevarían a la categoría de RML, con consecuencias inversamente proporcionales a los propósitos de la prevención.
Mercer y su investigación en Riverside (ver módulo 5): de 812 personas etiquetadas como retardadas mentales, 429 lo habían sido por la escuela
CRESAS y “El fracaso escolar no es una fatalidad (ver módulo 4): se advierte sobre el carácter de los señalamientos en la escuela maternal
Otros estudios sobre los efectos de la etiquetación (ver módulo 4)
Para los niños que provienen de sectores socioculturales desfavorecidos o marginados, la mejor educación preescolar es la que brindan las instituciones comunes correspondientes a ese nivel.. Programas de educación temprana elaborados para estos niños por la EE pueden transformarse en verdaderos programas de aculturación, con el agravante de que podrían entrar, desde muy pequeños, en el carril de la educación especial segregada, en el cual está demostrado que es mucho más fácil ingresar que salir

Formación del personal que necesitan las escuelas integradoras
      El tema de la atención a la diversidad dentro de una escuela integradora que incluya también a los niños con NEE
·         deberá formar parte de los currículos corrientes de formación de maestros y profesores de educación común.
·         Simultáneamente es necesario encarar la formación en servicio (capacitación de supervisores, directores, maestros y profesores en ejercicio), en lo posible en cada escuela mediante la interacción con formadores.[2]. Se ha comprobado que se obtienen mejores resultado cuando
·         Se utilizan métodos que conducen a los maestros a la reflexión sobre sus propias prácticas, o
·         Se efectúa la integración de los alumnos con NEE a través de la investigación en la acción.
Es muy recomendable que se incorporen en los equipos escolares a personas discapacitadas que hayan tenido o deseen tener experiencia docente
      La formación de profesores especializados en NEE se deberá reexaminar y tratar de impartirse normalmente en forma paralela a la formación ordinaria, con fines de complementación y movilidad. Deberá ser generalista y luego especialista.
      La formación de profesionales y técnicos de los equipos interdisciplinarios de apoyo requiere una nueva concepción que deje de lado el uso de instrumentos bastante cuestionables y tome más en cuenta la opinión del maestro, sea éste de enseñanza especial o común.
Es necesario que el maestro aspire a trabajar de otra manera
·         Relacionar su labor con la tarea primordial que es la educativa
·         Colaborar en la evaluación del niño por su interrelación con el currículo
·         Consolidar los logros y atenuar las dificultades.


Fuente: Lus, María Angélica. 1995.”De la integración escolar a la escuela integradora.” Algunos temas para tener en cuenta desde la educación especial (Cap. 6)
 

[1] Es frecuente ver cómo para realizar un diagnóstico se administra a un niño un test clásico de inteligencia, y además las pruebas piagetianas, como si mediante esta práctica se pretendiera corroborar un retardo
[2] eventualmente se podrá recurrir a la enseñanza a distancia y otras técnicas de autoaprendizaje.

No hay comentarios: