Autoras/es: Gabriel Brener, Carina Kaplan
ALAI, América Latina en Movimiento
2011-02-23
              
Hace unos días, desde múltiples voces en los medios de comunicación, se alarmaba a la población con el fantasma del avance de hordas piqueteras, escraches masivos y bandas juveniles graffiteando todas las paredes de la provincia de Buenos Aires. Ello es culpa de la escuela que, desde la materia Política y Ciudadanía que se dictará en todos los secundarios, incitará a los adolescentes y jóvenes a esas formas de rebeldía.
2011-02-23
Argentina
Política y ciudadanía
Gabriel Brener, Carina KaplanHace unos días, desde múltiples voces en los medios de comunicación, se alarmaba a la población con el fantasma del avance de hordas piqueteras, escraches masivos y bandas juveniles graffiteando todas las paredes de la provincia de Buenos Aires. Ello es culpa de la escuela que, desde la materia Política y Ciudadanía que se dictará en todos los secundarios, incitará a los adolescentes y jóvenes a esas formas de rebeldía.
(Fecha original del artículo: Febrero 2011)
La  primera señal de alarma parece ser el hecho de que en los  programas de  estudio figurarán los piquetes, pintadas y escraches como  modos de  participación social, entre otros. Este razonamiento, si se  sigue al pie  de la letra, es lo mismo que sostener que, como se enseña  que los  trabajadores tienen derecho a huelga, amparada en la  constitución, los  muchachitos saldrán a promover un paro nuestro de  cada día. O que no  debería enseñarse que los criollos resistieron a la  invasión inglesa  tirando aceite a los balcones porque ello provocara  pandillas juveniles  desparramando aceite hirviendo en las terrazas del  conurbano. Aunque  también es posible que se produzcan matanzas de  mapuches en la Patagonia perpetrada por turbas de adolescentes  bonaerenses, como consecuencia de su estudio sobre la campaña al  desierto.
Columna de Educación del Miércoles 23 de febrero de 2011, en el programa Uno nunca sabe, por las mañanas de la Radio AM 750. Buenos Aires. Argentina.
http://alainet.org/active/44586
No   hay mejor que la ironía o el humor para poner de relieve y bajo   sospecha el espectáculo mediático que se ha montado en torno a la   enseñanza de una materia en los secundarios bonaerenses. 
Por   otro lado alimenta una creencia que asocia de manera lineal y mecánica   el tratamiento de un tema con la toma arbitraria de una posición,   desconociendo la compleja trama que supone la relación educativa entre   un profesor, un contenido y los estudiantes. Así como el valor   pedagógico y democrático que significa poner a jugar una multiplicidad   de puntos de vista para analizar cualquier tema. Dicha creencia no solo   es limitada, sino que falsea y confunde sobre lo que ocurre en las   aulas. Además, es una deliberado menosprecio a los alumnos, que lejos de   ser un receptor pasivo que repite sin pensar es un adolescente que   quiere saber de qué se trata.
No   solo es un síntoma saludable que se incorpore ciudadanía y política en   la vida cotidiana de las escuelas, sino la confirmación de un tipo de   mirada sobre los jóvenes que redobla la apuesta en ellos, ubicándolos  en  un lugar de sujetos que construyen su propia condición de  ciudadanos. A  contramano de las miradas estigmatizantes que los congela  en el lugar  del descontrol y el peligro, o de aquellas que los muestra  descreídos,  apáticos o los infantiliza por si acaso. Estamos hablando  de pibes y  pibas de 18 años, que pronto estarán votando, y que además,  en muchos  casos, transitan adolescencias cargadas de situaciones de la  vida  adulta, con trabajos precarios, haciéndose cargo de sus hogares,  con  tempranas maternidades, entre otras tantas responsabilidades  prematuras  que se imponen por el propio peso de sus realidades.
Sin   dudas la creación de este espacio curricular nos advierte que se puede   practicar ciudadanía mientras se estudia en la escuela y no solo al   egresar de la misma, creencia que subestima a los jóvenes y los clausura   o anula en su condición de sujetos políticos.
- Carina Kaplan es Doctora en Educación (UBA), Profesora Titular de la UBA y de la UNLP. Gabriel Brener es Lic. Educación (UBA) y Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO). Columna de Educación del Miércoles 23 de febrero de 2011, en el programa Uno nunca sabe, por las mañanas de la Radio AM 750. Buenos Aires. Argentina.
http://alainet.org/active/44586

 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario