Córdoba, Argentina, 28, 29 y 30 de septiembre de  2011
 Comité académico
Omar Acha, Carlos Altamirano, Waldo Ansaldi, Raúl  Burgos, Horacio Crespo, Oscar del Barco, Héctor Schmucler, Gustavo Sorá, Horacio  Tarcus, Diego Tatián, Juan Carlos Torre, Patrice Vermeren.
Comité organizador
Martín Cortés, Carla Galfione, Diego García, Luis  García, Sebastián Malecki, Adriana Petra. 
 PRIMERA CIRCULAR
A veinte años de la muerte de José María "Pancho" Aricó,  se realizarán, los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2011 en la Ciudad de  Córdoba, Argentina, las jornadas internacionales que llevan su nombre. No se  trata de un homenaje ni de una conmemoración, sino de una apuesta por la  vigencia de las múltiples inquietudes teóricas y políticas que desarrolló a lo  largo de su prolífica trayectoria político-intelectual.
José Aricó solía defender y reivindicar la potencia  crítica del marxismo, pero a condición de que éste fuera puesto permanentemente  en diálogo y confrontación con las más disímiles realidades políticas y con todo  tipo de tradiciones de pensamiento. Ese fue el espíritu común de las variadas  empresas intelectuales que animó, entre las que se destaca tanto su producción  intelectual cuanto los varios proyectos editoriales que integró, la incansable  edición de revistas y las redes intelectuales y políticas de las que formó  parte, contribuyendo a la creación de múltiples espacios colectivos de  reflexión, tanto en Argentina como en otros países de América Latina.
Con la convicción de que el presente de la región  reclama ejercicios de actualización de la reflexión crítica a la que tanto  aportó Aricó, estas jornadas se proponen construir lugares de encuentro que  contribuyan a enriquecer el debate de las izquierdas  latinoamericanas.
De este modo, las Jornadas Internacionales José María  Aricó pretenden producir un ámbito de reflexión que se inscriba en las  diversas líneas de trabajo abiertas por el pensador cordobés. Se invita para  ello a estudiantes, investigadores e interesados en general a debatir, desde  diferentes dimensiones y disciplinas, problemáticas vinculadas al amplio  espectro de intereses de Aricó. En esa dirección, se convoca a la presentación  de trabajos en el marco de algunos de los siguientes ejes temáticos:
·          Intelectuales y  política
- Figuras del  intelectual: del "intelectual orgánico" al homo academicus. Hacia una  historia de los intelectuales latinoamericanos.
- El intelectual y  las organizaciones político-partidarias: el problema de la autonomía y las  formas de compromiso
- El EGP como  síntoma: los debates en torno a los '60 y '70 y al problema de la lucha  armada.
- El exilio:  compromisos y fisuras entre los intelectuales y el poder.
·          Marxismo  latinoamericano
- El debate sobre  el marxismo en América Latina: ¿aplicación o producción de  categorías?
- La obra de José  Carlos Mariátegui como "lección de método" para la producción de un  marxismo latinoamericano.
- El "privilegio  del atraso": América Latina y la periferia del capitalismo como espacios para la  construcción de un marxismo crítico.
- Itinerarios del  marxismo latinoamericano: intentos por construir una historia de las izquierdas  argentinas y latinoamericanas.
·          Socialismo y  democracia
- Discutir los '80:  la producción de un orden discursivo renovado entre la "crisis del marxismo" y  la reevaluación de la democracia. Su actualidad y sus límites.
- Entre la derrota  y el aclimatamiento epocal: la "transición democrática" como movimiento de ideas  y como transformación de subjetividades.
- La cuestión de la  democracia en los '60 y '70; la pregunta por el socialismo en los  '80.
- Las tradiciones  de un socialismo democrático: de Juan B. Justo a José Aricó.
·          Proyectos editoriales  
- Las revistas como  ámbitos de socialización política e intelectual. Su rol en la constitución de  grupos político-intelectuales en América Latina.
- De Pasado y  Presente a La ciudad futura: apuestas de intervención en diversas  situaciones histórico-políticas.
- Políticas de  edición y traducción: hacia una historia de las publicaciones de las izquierdas  latinoamericanas. La figura del "intelectual traductor".
- Políticas de  archivo: la Biblioteca José María Aricó y el legado de los intelectuales de  izquierda en América Latina
·          Espacios de  frontera
- La revolución  contra El Capital: Rusia, Irlanda, América Latina y el marxismo fuera de  sus límites.
- Ciudades de  frontera, intelectuales de frontera.
- Entre tradición y  modernidad: Córdoba, "la Turín argentina", como paradigma de una situación  histórica y política intersticial.
·          Lecturas, recepción y  circulación de ideas 
- Las izquierdas  latinoamericanas en su vínculo con las culturas metropolitanas. 
- Recepción y  difusión del "marxismo occidental". Gramsci en América Latina. 
- Mariátegui en la  Argentina: diálogos e intercambios del marxismo en América Latina. 
- De Marx a  Schmitt: la biblioteca de Aricó como multifacético laboratorio de recepción y  producción de pensamiento crítico.
Presentación de los trabajos
La fecha límite de entrega de resúmenes será el 30 de  mayo de 2011, y la fecha límite de entrega de ponencias para el 30 de julio de  2011. En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar:  Autor/es; Título; Eje temático elegido; Pertenencia institucional; Correo  electrónico.
Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 400 palabras, a espacio y  medio, letra Times New Roman 12, en formato Word. Sobre la base de los resúmenes  recibidos, se realizará una pre-evaluación para la aceptación de las ponencias,  por lo que se sugiere respetar la extensión del resumen y asignar a su redacción  la mayor claridad y precisión posibles. Deberán enviarse a: jornadasarico@gmail.com, asunto "Resumen + Apellido +  Eje".
Las ponencias tendrán una extensión máxima de 15 páginas a espacio y  medio (incluyendo notas, cuadros, etc.), en hoja tamaño A4, letra Times New  Roman 12, con notas al pie en Times New Roman 10 con datos bibliográficos  completos. Las ponencias serán evaluadas para su presentación en las Jornadas, y  se comunicará a los ponentes cuyos trabajos hayan sido aceptados la mesa, el día  y el horario asignados. 
Consultas e información en http://jornadasarico2011.blogspot.com/, o bien enviando un  correo electrónico a jornadasarico@gmail.com
Cemici-Museo de Antropología (UNC), Programa Memoria  (CEA, UNC), Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas  en la Argentina (CeDInCI/UNSAM), Instituto de Estudios de América Latina y el  Caribe (Facultad de Ciencias Sociales-UBA), Centro de Estudios Latinoamericanos  (Universidad Nacional de San Martín), Laboratoire d'études et de recherches sur  les logiques contemporaines de la philosophie (Université París 8).
Adherentes  
Programa de Historia Intelectual (Universidad Nacional  de Quilmes), Centro Franco-Argentino  (Córdoba).

 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario