Autoras/es: Stella Maris Torre 
En la introducción de “Educación Pública” Sarmiento define cuales deben ser los propósitos de la misma. A continuación presentamos una breve síntesis de las afirmaciones del autor en cuanto a cuáles son los desafíos y límites que presenta la misma y cuál es el trato que promueve hacia la porción de la población que señala como “bárbara” 
(Fecha original del artículo: Septiembre de 2004) 
Desafíos y límites
1.      Cultivar la razón y sentimientos morales para neutralizar el instinto de destrucción de las masas (falta de respeto de las vidas y de las propiedades) 
2.      Preparar a las venideras generaciones para la adaptación de los medios de trabajo “que ha conquistado la industria de los otros países”
3.      Evitar en los nativos el descenso a clases sociales inferiores, provocado por la inmigración no española y su mayor capacidad económica
4.      Compensar los legados desfavorables de la colonización española:
·        atraso intelectual e industrial
·        ineptitud civil (deudas insolventes en el exterior y desorden administrativo)
·        progenie bastarda, rebelde a la cultura, y sin tradiciones de ciencia, arte e industria, producto del mestizaje con los “salvajes que poblaban la tierra que venían a ocupar”. 
·        Escaso presupuesto, comparado con el destinado a los ejércitos
Trato promovido hacia la población “bárbara”
1.      Que el estado o las fuerzas vivas protejan todas las deficiencias individuales, sin dejar excluidos “a los que no pueden bastarse a sí mismos” (inclusión en el sistema)
2.      Instrucción tenaz, profusa, y general entre la clase trabajadora, “para el progreso de la industria” (educación del productor)
3.      Educación primaria (básico
4.      Inducir hábitos de acción del cerebro (sistema prusiano)

 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario