En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

viernes, 31 de mayo de 2013

Cuentos redondos » Para empezar

Autoras/es: Leer.es

Una forma diferente del concepto de cuento; la web está muy completa, con ejemplos, videos explicativos y plantillas. Aquí iremos transcribiendo su contenido en sucesivas entregas.
(Fecha original: s/d)


¿En qué consiste un cuento redondo?
Básicamente, en un artilugio móvil de forma circular que, al ser manipulado, muestra el elemento clave que da paso al siguiente personaje o a la siguiente acción de la historia, estimulando el recuerdo de la secuencia narrativa y facilitando la expresión oral.
Quizá pueda resultar algo abstracto explicado sólo con palabras, así que confiamos en que los modelos elegidos y los vídeos de desarrollo resulten más explícitos y permitan comprender los conceptos y relaciones que vamos a desarrollar a continuación.
Introducción

  • 1
  •   
Dentro del vasto terreno de la literatura de tradición oral podemos encontrar distintos grupos de textos que parecen ideados especialmente para el desarrollo de la memoria y el lenguaje oral de los más pequeños. Sirviéndose de cierta estructura rítmica, los trabalenguas, las canciones acumulativas y los cuentos de fórmula (por poner tres claros ejemplos) favorecen estas dos habilidades que tanta importancia tienen en el proceso de aprendizaje.

Con la intención de reforzar estas habilidades en Educación Infantil, Primer Ciclo de Primaria y especialmente con alumnado con dificultades de aprendizaje y de expresión, desde la Asociación LitOral hemos desarrollado una propuesta de creación de formatos gráficos que, mediante sencillas manipulaciones por parte de niños y niñas, les permite recordar sin dificultad las secuencias narrativas de los textos acumulativos de tradición oral, motivando la comprensión y la expresión oral y, como consecuencia, el gusto y la afición por la lectoescritura.



  • 2
  •  
      
Estos formatos gráficos, que hemos denominado “cuentos redondos”, parten de la misma génesis de los cuentos acumulativos populares, creados, según algunos especialistas, en los corros de modistas e hilanderas que, al tiempo que realizaban su trabajo, también iban hilvanando estas historias mediante la acumulación de acciones o personajes, de manera que el resultado final no podía ser otro que el reflejo de aquel círculo en el que estaban situadas. Una práctica que también podría haberse desarrollado en otras tareas colectivas y que puede extrapolarse sin dificultad al medio escolar.
Esta estructura circular y repetitiva, de gran arraigo y antigüedad en la tradición oral (una de estas fórmulas es mencionada por Cervantes en la primera parte del Quijote), ha dificultado su divulgación impresa (entiéndase libros), pero adquiere sentido con el sistema circular que proponemos, y favorece además la creatividad y la participación.

Documentación: Guía Didáctica


Los cuentos redondos y el curriculum escolar

  • 1
En efecto, la utilización de los sistemas que proponemos implica la potenciación de competencias relacionadas con la socialización y la comunicación, el reconocimiento y la expresión de sentimientos, la canalización de determinadas destrezas psicomotrices, el establecimiento de rutinas progresivas, la comprensión del entorno y el desarrollo y valoración de las propias capacidades. No es que hayamos descubierto una nueva panacea educativa, es que nos encontramos ante una propuesta, como tantas otras, que nos permite comprobar que el aprendizaje global de estas edades, más que una incapacidad o limitación, es un campo lleno de posibilidades. 


  • 2
Así, y en relación con los objetivos del citado decreto, el conocimiento y profundización en los textos acumulativos permite al alumnado:
  • Conocer sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
  • Observar y explorar el entorno natural y social.
  • Progresar en su autonomía.
  • Desarrollar capacidades afectivas.
  • Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
  • Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
  • Iniciarse en habilidades que acercan a la lectoescritura.
  • Desarrollar posibilidades expresivas del movimiento, el gesto y el ritmo.

     
  • 3
Los cuentos redondos, por otra parte, permiten organizar los contenidos de forma globalizada, motivadora y significativa con un importante componente lúdico, afectivo e integrador, pudiéndose adaptar a la diversidad del alumnado, a sus características personales, a sus necesidades, intereses y estilo cognitivo, y permitiendo el desarrollo de la autonomía y la iniciativa personal adaptándonos a los diferentes ritmos de maduración.
Estamos, en fin, proponiendo un pequeño contexto de aprendizaje en el que “el lenguaje verbal cobra una especial importancia ya que es en este ciclo en el que se inicia de forma sistemática la adquisición de la lengua al proporcionar contextos variados que permiten ampliar el marco familiar y desarrollar las capacidades comunicativas de niñas y niños.”
     
  • 4
En cuanto a las áreas curriculares, estos son los objetivos que más se relacionan con este proyecto:
  • Objetivos del área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
  • Objetivos del Área de Conocimiento del entorno
  • Objetivos del Área de Comunicación y representación
  • Escuchar, hablar y conversar
  • Aproximación a la lengua escrita
  • Acercamiento a la literatura
Los cuentos redondos y la compresión lectora

No es nuestro propósito en este apartado definir los conceptos de lectura y escritura ni demostrar la conveniencia de su mutua asociación en el proceso de aprendizaje. Sí nos gustaría detenernos, sin embargo, en identificar algunos elementos de dicho proceso que pueden verse afectados por el trabajo con los cuentos acumulativos a través del formato circular. Siendo este muy utilizado en las aulas de los primeros niveles educativos y en la enseñanza de lenguas extranjeras para representar el paso del tiempo, la distribución de tareas, la clasificación de objetos, etc., consideramos que hasta el momento no ha sido abordado como sistema válido para la comprensión y expresión de cuentos y, como consecuencia, para la comprensión lectora y la expresión escrita.
Recordemos, en primer lugar, la relación existente entre cualquier proceso de aprendizaje (incluido, claro está, el de la lectoescritura) y las capacidades perceptiva, cognoscitiva y sensorio-motriz, esas que permiten en cada individuo la entrada de información, su decodificación y exteriorización. Y recordemos también el papel del medio escolar en el desarrollo de dichas capacidades mediante estímulos individualizados y colectivos, entre los que la narración de cuentos ocupa un lugar preeminente.


Mediante las capacidades perceptivas y a través de los órganos de los sentidos captamos los estímulos del mundo exterior y los seleccionamos de acuerdo con su significatividad o proximidad (Vigotsky). En el plano del lenguaje, que es el que nos ocupa, los niños y niñas perciben estímulos fundamentalmente visuales y auditivos (formas, sonidos, personajes, acciones, movimientos, posiciones, espacios, colores…) de forma contextualizada, lo que permite que la construcción de los conocimientos resulte especialmente asequible.
Mediante las capacidades cognoscitivas registramos la información percibida y la procesamos de acuerdo con una serie de funcionalismos que tienen que ver con los conocimientos previos, las asociaciones lógicas, la memoria, la estructuración y coordinación espacial y temporal… Relacionamos así lo que vemos y oímos con lo conocido, lo situamos fuera o dentro de nuestro ámbito e incluso le ponemos nombre para facilitar su identificación y aprehensión.
Por último, mediante el desarrollo de las capacidades sensoriomotrices logramos expresar todo lo procesado en forma de lenguaje oral o escrito, poniendo en juego destrezas básicas como la psicomotricidad fina (direccionalidad, coordinación óculo-manual, coordinación segmentaria, etc.) y la comunicación oral.


En ese proceso comunicativo, que podríamos esquematizar como entrada-transformación-salida, juegan un papel indiscutible los distintos factores madurativos que tanto esfuerzo, tiempo y dedicación ocupan al profesorado de los primeros niveles:
  • Esquema corporal
  • Lateralidad y dominancia lateral.
  • Estructuración temporal: secuenciación temporal y ritmo.
  • Percepción visual: coordinación visomotriz, discriminación figura-fondo, constancia de la forma, situación y relaciones en el espacio, memoria e imaginación visual.
  • Percepción auditiva: discriminación no fonética, fonética, memoria auditiva inmediata y secuencial.
  • Lenguaje oral: articulación, comprensión y expresión.
  • Motricidad básica: coordinación dinámica general, equilibrio, tonicidad, relajación, coordinación dinámica manual.
  • Conceptos básicos: topológicos, temporales y cuantitativos.

La significatividad de los contenidos de los cuentos acumulativos, la capacidad motivadora de los formatos circulares aplicados a estos cuentos, sus posibilidades creativas al desarrollar textos tradicionales y al inventar nuevas historias y la facilidad de preparación y ejecución de los modelos nos permiten afirmar con rotundidad que un trabajo sistemático con los cuentos redondos facilita el desarrollo de todos y cada uno de los funcionalismos anteriormente mencionados, facilitando al alumnado (sobre todo al prelector y neolector) la puesta en marcha de estrategias cognitivas que favorecen la comprensión del texto oral y escrito. Entre estas estrategias están:

  • La repetición
  • La previsión
  • La reproducción
  • La adaptación
  • La reelaboración
  • La autoevaluación
  • La socialización
  • La interacción

  • La repetición, que se va enriqueciendo con nuevos detalles antes no focalizados:
    • el componente lúdico de los sistemas propuestos favorece la repetición de la actividad por parte del niño,
    • la repetición permite enriquecer la percepción del cuento con nuevos detalles antes no descubiertos, aumentando el interés y la autoconfianza,
    • algunos textos comparten los mismos personajes y secuencias; esta repetición favorece la previsión y la comprensión de la lógica narrativa mediante la puesta en relación de los diferentes elementos.
  • La previsión lógico-temporal de situaciones, pudiéndose prever con facilidad:
    • las relaciones causa-efecto entre los distintos personajes y situaciones,
    • las relaciones con otros cuentos acumulativos que mantienen la misma secuencia.
  • La reproducción de frases y escenas mediante el lenguaje oral, favoreciendo de forma natural el desarrollo del vocabulario y la articulación, además de la interacción.
  • La adaptación al propio ritmo: los cuentos redondos permiten detener el relato y retroceder en cualquier momento sin perder el hilo narrativo.
  • La reelaboración, que supone una apropiación de los contenidos del relato mediante la aportación de nuevos elementos por parte del individuo.
  • La autoevaluación, mediante la confirmación de lo previsto, la posibilidad de retroalimentación y, por consiguiente, la reafirmación de las propias capacidades, lo que favorece enormemente la autoestima.
  • La socialización del aprendizaje, al tratarse de materiales que se contrastan con la participación de otras personas
  • La interacción, ya que se trata de un artilugio que primero se conoce como espectador pero que invita a convertirse en narrador y difusor de su contenido no sólo mediante la explicación de la historia sino también a través de la manipulación del cuento ilustrado.
Estos funcionalismos, puestos en marcha de manera espontánea gracias al valor que otorgan los más pequeños a los cuentos, contribuyen a desarrollar capacidades necesarias para el desarrollo de la inteligencia en general y del lenguaje en particular, con la lectura como telón de fondo:
  • La elaboración de significados, interpretando hechos y actitudes, extrayendo ideas y conclusiones, captando sentidos, prediciendo consecuencias, reconociendo causas y creando una opinión propia, que posteriormente procuraremos que sean exteriorizadas mediante dibujos, coloquios, exposiciones, juegos colectivos…
  • La retención de imágenes, sonidos, conceptos, situaciones…, bien de forma aislada bien de forma  asociada.
  • La organización de la información mediante la asociación con la propia experiencia, lo que facilita resumir hechos, relacionar con otros textos, diferenciar entre lo real y lo imaginado, concretar y esquematizar.
Los cuentos redondos contribuyen a ello de forma sistemática, significativa y lúdica a la vez, ya que atienden a los canales de entrada, salida y reflexión que se ponen en juego en la actividad lectora y que anteriormente hemos descrito. Sin olvidar que todo el trabajo se desarrolla en los parámetros de la fabulación infantil y que con su puesta en marcha aportamos a nuestra práctica educativa una nueva experiencia en relación con la lectoescritura.


Análisis de los cuentos populares acumulativos
Las relaciones básicas entre los personajes de estos cuentos (que suelen ser animales y objetos personificados) consisten en buscar la satisfacción de la necesidad más vital del mundo natural: alimentarse sin ser dañado, o sea, sobrevivir.
Pero cuando todos los seres tienen el mismo objetivo, los intereses se cruzan y dan lugar a problemas. Es aquí donde aparece la influencia humana, aportando a la idea primera acciones complejas como:
ayudar / ser ayudado,
recompensar / esperar,
interferir / favorecer,
preferir / ignorar...
De ahí que en estas historias se pongan en juego los más crudos sentimientos humanos tras la piel tranquilizadora de diferentes animales.


Cada texto desarrolla estas relaciones de diversas maneras, aunque hemos encontrado esquemas básicos en los que profundizar para analizar los aspectos psicosociales del texto y, por tanto, para conocer sus posibilidades educativas:
  • Encadenamiento simple de acciones: B come a A, C come a B, D come a C...(Cuento del queso...).
  • Cada personaje o elemento aporta la solución a una nueva carencia (Pulga y piojo, segunda parte del Medio Pollito, La casa de Pedro, El ganso...). También se pide la solución a esa nueva carencia al mismo personaje inicial (La zorra siembra a medias...).
  • Aparecen personajes que se acumulan para solucionar la carencia inicial(primera parte de Medio Pollito y El cielo se va a caer).
  • Una variante del anterior: cada personaje aparece para solucionar el fracaso del anterior (La hormiguita, La princesa ratona...).
  • Cuentos con dos ciclos acumulativos, en el primero se solicita su ayuda y en el segundo aparecen para favorecer el desenlace final (Gallina Marcelina, Medio Pollito, Un puñado de grano...).
  • Los personajes piden o exigen algo a cambio para prestar su auxilio (Gallo Kiriko...).
Se pueden (y se suelen) dar varios de estos apartados en un mismo texto. Ver ejemplos
Hay que tener en cuenta que las características de estos cuentos favorecen por sí solas la atención y la motivación del alumnado. En este sentido, partiendo de algunas conclusiones de Sara C. Bryant en su libro El arte de contar cuentos, hemos conseguido desglosar las cualidades formales y de contenido más sobresalientes de estos textos, que son:
  • Cualidades de contenido
    Trama sencilla con ciertos elementos de intriga
    Los protagonistas son animales y objetos personificados
    Personajes antagónicos muy marcados
    Cada acción tiene una consecuencia clara
    Claro final pero abierto a nuevas situaciones
    La enseñanza existe pero no está recalcada
  • Cualidades de forma
    Repeticiones (ritmo – palabras – frases – escenas)
    Rapidez de acción
    Permiten imitar voces y onomatopeyas
    Cierto toque de humor

Nota: En la guía nos referiremos concretamente al segundo ciclo de esta etapa por ser el que más elementos significativos contiene en relación con las características de los cuentos redondos y con el momento clave del proceso de aprendizaje lectoescritor

No hay comentarios: