En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

lunes, 12 de noviembre de 2012

“Uno de los mie­dos ge­ne­ra­li­za­dos de los adul­tos ma­yo­res es a per­der la me­mo­ria”

Ge­ron­tó­lo­gas en el Asi­lo San Jo­sé

Autoras/es: Ana So­lá
En el mar­co de los 120 años de la So­cie­dad de San Vi­cen­te de Paul, en­ti­dad que brin­da apo­yo al Asi­lo San Jo­sé, dos psi­co­te­ra­peu­tas es­pe­cia­lis­tas en Ge­ron­to­lo­gía, las lic. Li­lia­na Tar­di­ti y Va­le­ria Echan­día, me­dian­te el pro­gra­ma PROa­ge, ofre­cen for­ma­ción a to­do el per­so­nal que en ese asi­lo de an­cia­nos se de­sem­pe­ña, fo­men­tan­do de esa for­ma un in­ter­cam­bio en­tre ex­pe­rien­cia y co­no­ci­mien­tos téc­ni­cos que fa­vo­re­cen a to­dos los re­si­den­tes del lu­gar. Las ge­ron­tó­lo­gas ha­blan del pro­ce­so de en­ve­je­ci­mien­to, de los mie­dos de los adul­tos ma­yo­res y de có­mo ele­gir un buen ge­riá­tri­co pa­ra un ser que­ri­do.
(Fecha original del artículo: Octubre 2012)

“En el mar­co de los 120 años de la ac­tua­ción de la So­cie­dad San Vi­cen­te de Paul en Río Cuar­to que per­du­ra en el Asi­lo San Jo­sé se ha co­men­za­do una ac­ti­vi­dad de for­ma­ción al per­so­nal de gen­te es­pe­cia­li­za­da en Ge­ron­to­lo­gía, a la Co­mi­sión y des­pués tra­ba­ja­rán tam­bién con los re­si­den­tes. Es­te pro­gra­ma se lla­ma “Cui­dar al cui­da­dor”. Y en es­te mo­men­to en Río Cuar­to cree­mos que es la úni­ca ins­ti­tu­ción que lo es­tá ha­cien­do” -ex­pli­ca Ca­ro­la Bru­net­ti de Qui­rós, miem­bro de la Co­mi­sión-. “So­mos tres las res­pon­sa­bles de la Co­mi­sión que he­mos te­ni­do es­ta ini­cia­ti­va: Leo­nor de Bus­si, Hil­da de Ro­drí­guez y yo, pen­san­do que lo pro­fe­sio­nal tam­bién tie­ne que en­trar apar­te del afec­to. So­mos mu­je­res que es­ta­mos ba­ta­llan­do pa­ra que es­te ob­je­ti­vo de vi­da se con­vier­ta en un ob­je­ti­vo de tra­ba­jo: lu­char por el Asi­lo San Jo­sé”.

-¿Qué es la Ge­ron­to­lo­gía?

Li­lia­na: - La Ge­ron­to­lo­gía es una dis­ci­pli­na que sur­ge pa­ra es­tu­diar el en­ve­je­ci­mien­to co­mo un pro­ce­so y la ve­jez co­mo par­te del cur­so vi­tal. En sus ini­cios se de­fi­ne de ma­ne­ra in­ter­dis­ci­pli­na­ria, por eso es una for­ma­ción de posgra­do. En rea­li­dad, son dis­tin­tas dis­ci­pli­nas que se en­car­gan de tra­ba­jar en lo que es el pro­ce­so de en­ve­je­ci­mien­to pa­ra su me­jo­ra de ca­li­dad de vi­da y en lo que es la ve­jez.

-¿Qué tra­ba­jo es­tán rea­li­zan­do en el Asi­lo San Jo­sé?

Va­le­ria: - No­so­tras fui­mos con­vo­ca­das por la Co­mi­sión del Asi­lo pa­ra rea­li­zar un tra­ba­jo de co­no­ci­mien­to y tam­bién de apor­te des­de nues­tro co­no­ci­mien­to de sa­ber teó­ri­co ge­ron­to­ló­gi­co, que es una mi­ra­da nue­va, una mi­ra­da in­te­gral del adul­to ma­yor pa­ra in­tro­du­cir la for­ma­ción de re­cur­sos ge­ron­to­ló­gi­cos en el per­so­nal que es­tá cui­dan­do a los adul­tos ma­yo­res en es­te es­pa­cio.
Li­lia­na: - La idea es que cui­dan­do a los que cui­dan, en es­te ca­so, va­mos a for­ta­le­cer la ca­li­dad de vi­da que se brin­da co­mo ser­vi­cio des­de la ins­ti­tu­ción. Y que era un po­co la in­quie­tud de la Co­mi­sión en es­te mo­men­to: có­mo apo­yar el sa­ber prác­ti­co ex­pe­rien­cial que tie­nen los tra­ba­ja­do­res del Asi­lo pa­ra me­jo­rar la ca­li­dad de los ser­vi­cios que se les ofre­cen a los re­si­den­tes. Es im­por­tan­te es­ta aper­tu­ra que es­tá te­nien­do el Asi­lo pa­ra ge­ne­rar más co­no­ci­mien­to pa­ra fa­vo­re­cer la ca­li­dad de vi­da de los re­si­den­tes y la for­ma­ción y el es­tar de los tra­ba­ja­do­res. Es com­ple­men­tar nues­tro sa­ber des­de lo teó­ri­co y el sa­ber de las tra­ba­ja­do­ras des­de la ex­pe­rien­cia.

-¿Qué co­sas les en­se­ñan por ejem­plo?

Li­lia­na: - Tra­ba­ja­mos so­bre có­mo se da el en­ve­je­ci­mien­to, no só­lo en tér­mi­nos bio­ló­gi­cos si­no tam­bién en tér­mi­nos psi­co­ló­gi­cos. Hay mu­chos pre­jui­cios en re­la­ción a que el en­ve­je­ci­mien­to so­la­men­te se aso­cia con la pér­di­da, con el des­gas­te, con el de­te­rio­ro bio­ló­gi­co, cuan­do en rea­li­dad sa­be­mos que esa ma­yor vul­ne­ra­bi­li­dad que te­ne­mos a ni­vel fí­si­co no se con­di­ce ne­ce­sa­ria­men­te con los as­pec­tos psi­co­ló­gi­cos y so­cia­les. Una per­so­na en­ve­je­ci­da pue­de emo­cio­nal­men­te te­ner ga­nas de se­guir cre­cien­do, de se­guir apren­dien­do, de se­guir com­par­tien­do con sus pa­res, hay un de­seo de la per­so­na vie­ja que hay que po­der res­pe­tar y más en un ti­po de ins­ti­tu­ción de es­ta­día com­ple­ta co­mo es és­ta, en­ton­ces es im­por­tan­te con­tem­plar los in­te­re­ses, las ne­ce­si­da­des, las ca­ren­cias que los re­si­den­tes que con­vi­ven aquí pue­den es­tar ma­ni­fes­tan­do.

- Uno pue­de se­guir sin­tién­do­se jo­ven, ¿pe­ro si el cuer­po no acom­pa­ña?

Va­le­ria: - Jus­ta­men­te por eso no­so­tras ve­mos des­de una mi­ra­da in­te­gral a la per­so­na, al su­je­to que no es so­la­men­te un cuer­po, si­no que tie­ne otros as­pec­tos co­mo el so­cial y el psi­co­ló­gi­co. Y se di­ce que lo psi­co­ló­gi­co no en­ve­je­ce nun­ca, por­que tie­ne que ver con los pro­yec­tos, con la po­si­bi­li­dad de ha­cer­se car­go de los cam­bios, de ir acep­tán­do­los, de ir adap­tán­do­se, ir pu­dien­do ver que a pe­sar de la pre­sen­cia de pa­to­lo­gías, de di­fi­cul­ta­des o la mis­ma to­ma de me­di­ca­men­tos no ha­ce a un en­ve­je­ci­mien­to pa­to­ló­gi­co si­no que hay otros as­pec­tos que son pro­pios de la per­so­na y del de­sa­rro­llo que hay que con­tem­plar tam­bién y que se evi­den­cian en as­pec­tos de la per­so­na­li­dad que tie­nen que ver con la sa­lud y no con la en­fer­me­dad.

- Con el au­men­to de la ex­pec­ta­ti­va de vi­da, ¿hay mu­cha di­fe­ren­cia en­tre los an­cia­nos de ayer a los de hoy?

Li­lia­na: - Cla­ro que sí, hay mu­cha di­fe­ren­cia. Si uno com­pa­ra la ge­ne­ra­ción de lo que fue­ron nues­tros abuelos con la ge­ne­ra­ción ac­tual de adul­tos ma­yo­res hay una di­fe­ren­cia abis­mal. Por­que la gen­te lle­ga a te­ner más edad con me­jor ca­li­dad de vi­da, y acom­pa­ña es­te pro­ce­so con otras ofer­tas que en la ac­tua­li­dad se en­cuen­tran co­mo pue­den ser los pro­gra­mas edu­ca­ti­vos, los ta­lle­res so­cio-pre­ven­ti­vos, que ha­cen que el adul­to ma­yor si­ga in­ser­to en la so­cie­dad.

-¿Cuá­les son los mie­dos que los an­cia­nos les ma­ni­fies­tan?

Va­le­ria: - En eso hay que ha­cer re­fe­ren­cia en que no hay un so­lo mo­do de en­ve­je­cer, si­no que no­so­tros cuan­do nos re­fe­ri­mos al pro­ce­so de en­ve­je­ci­mien­to de­ci­mos que hay tan­tas ve­je­ces co­mo su­je­tos en­ve­je­cien­tes y es­to por­que res­ca­ta­mos la his­to­ria de la per­so­na y lo po­de­mos ver co­mo un in­di­vi­duo, co­mo al­guien úni­co, en­ton­ces los mie­dos, las ne­ce­si­da­des, las di­fi­cul­ta­des, y to­do es­to que pue­de apa­re­cer o no en el trans­cur­so de la vi­da y del tiem­po de la per­so­na va a te­ner que ver jus­ta­men­te con su his­to­ria. No ne­ce­sa­ria­men­te apa­re­cen mie­dos pro­pios de la edad, es­to tam­bién pue­de te­ner que ver con los mi­tos, en cier­ta edad apa­re­cen en tal as­pec­to y, en rea­li­dad, tie­ne que ver con la his­to­ria de la per­so­na, no con una ge­ne­ra­li­dad. Siem­pre tra­ta­mos de in­di­vi­dua­li­zar y de to­mar lo que ha­ce que esa per­so­na sea de esa ma­ne­ra.
Li­lia­na: - Ade­más, es­ta car­ga pre­jui­cio­sa que la so­cie­dad tie­ne en re­la­ción al en­ve­je­ci­mien­to tie­ne que ver con el mie­do a per­der la au­to­no­mía, el mie­do a que la en­fer­me­dad atro­pe­lle nues­tra me­mo­ria, nues­tra ca­pa­ci­dad de dis­cer­ni­mien­to, nues­tra po­si­bi­li­dad de se­guir sien­do in­de­pen­dien­tes en la vi­da. Creo que uno de los mie­dos más ge­ne­ra­li­za­dos es es­te, que es­tá asen­ta­do tam­bién en un mer­ca­do, así co­mo las dis­ci­pli­nas mé­di­cas han avan­za­do mu­chís­mo he­mos ge­ne­ra­do una cier­ta de­pen­den­cia con la far­ma­cia, con la ne­ce­si­dad de una píl­do­ra que nos so­lu­cio­ne la vi­da en el ins­tan­te y que no siem­pre pa­sa por ese la­do la di­fi­cul­tad o la ca­ren­cia de la per­so­na en­ve­je­cien­te. A ve­ces, se re­mi­te tam­bién a la ne­ce­si­dad de te­ner un lu­gar re­co­no­ci­do so­cial­men­te, un lu­gar re­co­no­ci­do den­tro de la fa­mi­lia, a pa­pe­les que ha aban­do­na­do a raíz de la ju­bi­la­ción, por ejem­plo, y que en es­ta so­cie­dad en tran­si­ción de­bi­do a es­ta ma­yor ex­pec­ta­ti­va de vi­da to­da­vía no hay ro­les so­cia­les de­fi­ni­dos, en­ton­ces, es­tán in­cor­po­rán­do­se pau­la­ti­na­men­te.

-¿Y le te­men al Alz­hei­mer?

- Sí, mu­cho. Uno de los mie­dos ge­ne­ra­li­za­dos es a per­der la me­mo­ria y en es­tre­cha re­la­ción con lo que es la en­fer­me­dad de Alz­hei­mer. No­so­tras, des­de las in­ter­ven­cio­nes ge­ron­to­ló­gi­cas po­ne­mos per­ma­nen­te­men­te el acen­to en que es una en­fer­me­dad co­mo cual­quier otra y que no la pa­de­cen to­dos los adul­tos ma­yo­res, no va aso­cia­da es­tre­cha­men­te a la edad. En­ton­ces, hay que cui­dar la me­mo­ria, hay que cui­dar las ca­pa­ci­da­des in­te­lec­tua­les, pe­ro no se pier­de la me­mo­ria con los años, por lo tan­to es im­por­tan­te te­ner en cuen­ta que a ve­ces cam­bia el rit­mo de fun­cio­na­mien­to de la me­mo­ria, pe­ro eso no equi­va­le a que la per­so­na pier­da su iden­ti­dad. El per­der la me­mo­ria o el mie­do a per­der­la tie­ne que ver con el mie­do a per­der la pro­pia his­to­ria. Si yo de pron­to ten­go per­ma­nen­te­men­te ol­vi­dos de­jo de sa­ber quién soy. Y por ahí se jus­ti­fi­ca que ha­ya es­ta sen­sa­ción de que a me­di­da de que se va en­ve­je­cien­do se va des­va­ne­cien­do o de­sin­te­gran­do la per­so­na­li­dad. Pe­ro que que­de cla­ro es­to co­mo un men­sa­je: la me­mo­ria no se pier­de por los años, la me­mo­ria se pier­de de acuer­do al es­ti­lo de vi­da y a la po­si­bi­li­dad de ser in­te­rrum­pi­do el pro­ce­so por al­gu­na en­fer­me­dad.

-¿Y a la muer­te le tie­nen mie­do?

Va­le­ria: - Re­cién sur­gió el te­ma de muer­te y, en rea­li­dad, cuan­do no­so­tros ha­bla­mos de la muer­te con un adul­to ma­yor nos des­pier­ta los te­mo­res a no­so­tros. Es­to de la muer­te se pre­sen­ta en el adul­to ma­yor co­mo una re­la­ción en tiem­po, el adul­to ma­yor sa­be que cro­no­ló­gi­ca­men­te tie­ne un tiem­po mu­cho más cor­to por de­lan­te que lo que una per­so­na más jo­ven o una per­so­na adul­ta tie­ne. Si bien no sa­be­mos cuán­do nos va a to­car, pe­ro la re­pre­sen­ta­ción que se ha­ce la per­so­na adul­ta ma­yor de la muer­te es co­mo me­nos trau­má­ti­ca o más na­tu­ral, no ge­ne­ra tan­ta an­gus­tia. En al­gu­nos ca­sos, por su­pues­to, en otros no. Ten­drá que ver con có­mo ha re­suel­to ca­da uno los due­los que fue­ron vi­ven­cian­do du­ran­te to­do el trans­cur­so de su vi­da. Pe­ro, en ge­ne­ral, ha­ce más rui­do a quien es­tá del otro la­do que a la mis­ma per­so­na adul­ta ma­yor.

- ¿Y es­to de de­jar “de­po­si­ta­dos” a los an­cia­nos en un ge­riá­tri­co? ¿O es me­jor que con­ti­núe en el ho­gar a pe­sar de que su fa­mi­lia si­ga “aguan­tán­do­lo”?

Li­lia­na: - En rea­li­dad, las po­lí­ti­cas ac­tua­les su­gie­ren que se dé pre­va­len­cia a man­te­ner al adul­to ma­yor en su en­tor­no. Por­que es­to es lo que ha­ría la ma­yor ca­li­dad de vi­da en la ma­yo­ría de los ca­sos. No obs­tan­te, sa­be­mos que no en to­dos los ca­sos es­to se pue­de res­pe­tar. A ve­ces hay in­con­ve­nien­tes eco­nó­mi­cos, otras pro­ble­mas de sa­lud, que la per­so­na adul­ta ma­yor ya no pue­de ser in­de­pen­dien­te y es ne­ce­sa­rio acu­dir a una re­si­den­cia ge­riá­tri­ca co­mo es és­ta. Sí lo que cree­mos que es fun­da­men­tal es que no se pro­duz­ca el de­sa­rrai­go de la per­so­na con res­pec­to de su en­tor­no, que vi­vir en una ins­ti­tu­ción ge­riá­tri­ca no sig­ni­fi­que des­pren­der­lo de sus vín­cu­los, de sus afec­tos, y de lo que es la his­to­ria de su vi­da. En es­te sen­ti­do, las fa­mi­lias de­ben acom­pa­ñar a la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción, de­ben ocu­par­se de ele­gir qué ti­po de ge­riá­tri­co van a con­tra­tar pa­ra que allí vi­va su ser que­ri­do, ha­cer to­do el pro­ce­so jun­to con el adul­to ma­yor pa­ra que se in­cor­po­re a lo que es la ru­ti­na de una ins­ti­tu­ción, acom­pa­ñán­do­lo de ma­ne­ra per­ma­nen­te.
Va­le­ria: - El he­cho de to­mar la de­ci­sión, que en al­gu­nos ca­sos pue­de ser di­fí­cil y en otros no, de acor­dar po­ner­lo en una ins­ti­tu­ción, ge­ne­ra cul­pa mu­chas ve­ces, pe­ro eso no sig­ni­fi­ca que ne­ce­sa­ria­men­te por ha­ber­lo de­ja­do sig­ni­fi­ca aban­do­nar­lo, la fa­mi­lia pue­de con­ti­nuar en con­tac­to y ha­cien­do que el adul­to ma­yor es­té in­te­gra­do aun­que per­ma­nez­ca y pa­se la ma­yor par­te del tiem­po en una ins­ti­tu­ción co­mo és­ta.

-¿Có­mo ele­gir un buen ge­riá­tri­co?

Li­lia­na: - Una de las pau­tas que se su­gie­re en es­te sen­ti­do es po­der vi­si­tar el ge­riá­tri­co en cual­quier mo­men­to de la jor­na­da. Es­to es cla­ve: cuan­do un ge­riá­tri­co abre sus puer­tas, co­mo lo ha­ce el Asi­lo en cual­quier mo­men­to, da pau­ta de que lo que su­ce­de den­tro de la ins­ti­tu­ción es abier­to, es mos­tra­do, es com­par­ti­do. Es­to ayu­da a co­no­cer la ins­ti­tu­ción de acuer­do a sus dis­tin­tas ru­ti­nas. El fa­mi­liar, an­tes de lle­var al re­si­den­te a es­te lu­gar, de­be­ría vi­si­tar­lo en el ho­ra­rio del de­sa­yu­no, a me­dia ma­ña­na, a me­dia tar­de, co­mo pa­ra in­mis­cuir­se en lo que es la ru­ti­na ins­ti­tu­cio­nal. Y otra co­sa que es fun­da­men­tal es que el adul­to ma­yor que in­gre­se a la ins­ti­tu­ción, lo ha­ga co­no­cien­do dón­de va a es­tar, por qué mo­ti­vos va a es­tar en es­te lu­gar, có­mo se lo va a acom­pa­ñar du­ran­te su es­ta­día en es­te ti­po de lu­ga­res. Es­to no es lo que se ve ha­bi­tual­men­te, qui­zás por la mis­ma cul­pa las fa­mi­lias tien­den a ocul­tar es­te ti­po de de­ci­sio­nes y a de­ci­dir por el adul­to ma­yor, no con el adul­to ma­yor. Evi­den­te­men­te es­tos son los ca­sos don­de ma­yor im­pli­can­cia en la sa­lud men­tal del adul­to ma­yor van a ge­ne­rar, por­que no es fá­cil que “la de­ci­sión de mi vi­da la to­me otro”, así sea un ser que­ri­do.
Va­le­ria: -In­clu­so, par­te de la adap­ta­ción a es­te nue­vo lu­gar a ve­ces no se res­pe­ta de par­te de la fa­mi­lia, no se to­ma en cuen­ta “no le gus­tó”, o “se que­ja to­do el tiem­po”, pe­ro tie­ne que ver con es­te pro­ce­so de adap­ta­ción que ne­ce­sa­ria­men­te hay que res­pe­tar pa­ra que el adul­to ma­yor pue­da en­con­trar­se en es­te es­pa­cio si es que ha de­ci­di­do tam­bién que­dar­se.

-¿Y si no quie­re que­dar­se?

- Bus­car al­ter­na­ti­vas, bus­car jun­to al adul­to ma­yor al­gu­na al­ter­na­ti­va. Hay mu­chas re­si­den­cias en la ciudad de Río Cuar­to pa­ra en­con­trar aquel lu­gar que más sa­tis­fa­ga las ne­ce­si­da­des del adul­to ma­yor.

Es bue­no des­ta­car que no es ha­bi­tual que se en­cuen­tren ins­ti­tu­cio­nes de es­te ti­po, co­mo el Asi­lo San Jo­sé, con es­ta preo­cu­pa­ción. Y que es­té con­tra los mi­tos de que “los vie­jos son de­se­cha­bles” co­mo mu­chas ve­ces se pien­sa. Hay ins­ti­tu­cio­nes que es­tán pa­ra que los vie­jos pa­sen su vi­da has­ta mo­rir­se y no se preo­cu­pan en có­mo es­tán mien­tras tan­to... No así su­ce­de en el Asi­lo San Jo­sé.



No hay comentarios: