Autoras/es: Stella Maris Torre
Presentamos a continuación, a modo de compendio, un artículo-resumen de los principales conceptos didácticos de Jerome Bruner.
(Fecha original del artículo: Mayo 2006)  
D. BRUNER, J.: La importancia de la educación. Buenos Aires, Paidós, 1987(Primera edición en inglés, 1970) Cap. 4; “Algunos elementos acerca del descubrimiento”.) Continuación
El esquema de la
unidad de estudio
·         Es un documento
para el maestro
·         Está dividido en
las siguientes seis partes:
| 
   
1.        Charlas a los maestros 
 | 
  
  
   
-          Animadas exposiciones de la
  naturaleza de la unidad, sobre todo de los aspectos de mayor misterio,
  aquello que despierta más curiosidad y asombro (activación?) 
-          Pueden también resultar de
  interés para algunos alumnos 
 | 
  
  
   
-          Acudir a las fuentes de
  mayor prestigio en la materia en cuestión (campo del saber, estructura
  óptima) 
-          Empezar, siempre que sea
  posible, por un artículo famoso presentado en forma abreviada. (economía) 
-          En cuento al género más
  apropiado para estas presentaciones, recomienda una mezcla de ciencia y
  poesía. 
Artículo de Radcliffe-Brown sobre la naturaleza de las relaciones de
  parentesco. 
 | 
  
 
| 
   
2.       Preguntas y contrastes 
 | 
  
  
   
Determinadas formas de transmitir ideas a los estudiantes y de lograr
  que estos reflexionen sobre los contenidos sin ayuda del profesor (forma de
  presentación) 
 | 
  
  
   
-          Dibujos, diagramas u otros
  procedimientos de representación 
-          Sugerencias a los maestros
  sobre posibles preguntas dirigidas a los alumnos o sobre posibles contrastes
  que sirvan de aclaración 
¿de qué forma podría mejorarse la mano de un hombre? O pedir a los
  alumnos que comparen un grito de dolor con la expresión “me duele” 
 | 
  
 
| 
   
3.        Formas de presentación 
 | 
  
  
   
“Contenido” o materia propiamente dicha. Material de estudio,
  pedagógico 
 | 
  
  
   
-          El texto escrito es la
  principal forma de presentación: 
-          Todo educador es consciente
  de la importancia de preparar adecuadamente un texto. 
-          Por el momento, buscaremos o
  procuraremos que se editen textos que sean a la vez interesantes e
  informativos y que estén bien escritos. 
-          Otros son: 
-          Películas, cuidando que no
  induzcan al alumno a una actitud pasiva. 
-          juegos 
-          dibujos animados, carteles,
  mapas películas 
 | 
  
 
| 
   
4.        Ejercicios 
   modelo 
 | 
  
  
   
Son una especie de “equipo de primeros auxilios pedagógicos” para
  superar hábitos intelectuales de los niños que asisten a la escuela normal y
  que provocan las siguientes dificultades: 
-          Dificultades para distinguir
  condiciones necesarias y suficientes 
-          Tendencia a la pereza para
  utilizar la información que reciben, que se traduce en: 
-          Falta de aprovechamiento de
  sus capacidades deductivas 
-          Dificultades en la
  categorización 
Estos ejercicios rinden más si se les intercala entre los contenidos
  que se imparten 
 | 
  
  
   
Se pueden incorporar puzzles, acertijos, juegos y otros materiales. 
 | 
  
 
| 
   
5.        Material de documentación 
 | 
  
  
   
Material ilustrativo y representativo sobre  desarrollo normal de
  una clase, incluyendo la utilización de los materiales pedagógico constitutivos
  de cada unidad de estudio, con el objeto de que todo maestro pueda utilizarlo
  con provecho en su trabajo 
 | 
  
  
   
Relatos escritos o grabados 
 | 
  
 
| 
   
Descripción más analítica que acompañe tales materiales, para 
-          objetivo psicológico: clarificar tanto al maestro
  como a los planificadores cuáles son los problemas psicológicos derivados de
  los diversos tipos de actividad intelectual que el educador intenta potenciar
  en el niño 
-          aclaración adicional de los
  objetivos pedagógicos 
-          intento por parte del
  planificador de habituar a los maestros a razonar desde puntos de vista más
  generales sobre la vida intelectual de los niños 
-          objetivo educativo: facilitar al
  profesional de la enseñanza una psicología de la educación que le sea más útil
  que la de los textos convencionales 
 | 
  
  
   
Documento escrito 
 | 
  
 |
| 
   
6.       Materiales suplementarios 
 | 
  
  
   
A medida que se vaya delimitando con más precisión cual ha de ser el
  lote de materiales básicos de estudio se verá mejor qué otros materiales
  suplementarios se necesitan para atraer la atención del estudiante diligente
  o del profesor interesado. 
 | 
  
  
   
Obras de consulta 
Bibliografía básica de la materia 
Películas, juegos y otros instrumentos 
 | 
  
 
ANEXO:”LA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN”
| 
   
Problema 
 | 
  
  
   
Logros a los que tiene que llegar el niño 
 | 
  
  
   | 
  
  
   
¿principios de la enseñanza? 
 | 
  
 
| 
   
Actitud 
 | 
  
  
   
Pensar por sí mismo: Que los niños usen sus
  cabezas para solucionar un problema, reflexionando sobre lo que ya saben o ya
  han aprendido 
-           Reconocer que, cuando tiene
  una información, puede ir más allá, que hay una conexión entre los hechos que
  ha aprendido y otros datos y situaciones 
-           Tiene que llegar a la
  convicción de que: 
-           Puede usar su cabeza de
  manera efectiva para solucionar un problema 
-           Cuando tiene un poco de
  información puede extrapolarla 
-           Puede interporlar cuando
  tiene un material que no está conectado. 
-           Neutralizar la inercia, al
  reconocer que el material aprendido le brinda la ocasión de ir más allá. 
 | 
  
  
   
La enseñanza del descubrimiento implica más el proceso de descubrir lo
  que hay dentro de sus propias mentas antes que descubrir lo que está “allí
  fuera”. 
-           Hay que convencer a los
  estudiantes, o explicarlos con ejemplos, de que en sus mentes
  hay modelos implícitos que son útiles 
-           Intentar hacer que los niños
  se den cuenta de que pueden usar sus propias cabezas en su propia
  educación 
Hay que esperar a que ellos tengan una disposición abierta y
  reflexiva, antes de empezar a trabajar con las abstracciones. De lo contrario,
  mantendrán una actitud obediente pero vacía de comprensión. Con el tiempo, la
  actitud de reflexionar sobre lo que uno hace o dice habitualmente quedan bien
  establecidos. 
 | 
  
  
   
Predisposición a la exploración de alternativas 
 | 
  
 
| 
   
Compatibilidad 
 | 
  
  
   
Convertir el conocimiento en algo propio. (Vincularlo con la propia
  experiencia). Encontrar la conexión con algo que ya conocen: cómo hacer para que una
  porción nueva de conocimiento se conecte con lo que ya está establecido, de
  manera que el nuevo conocimiento sirva para recuperar lo que probablemente se
  adecue a él, según sea necesario 
-           Enfoque el nuevo material de
  manera que lo encaje en su propia sistemas de asociaciones, subdivisiones,
  categorías y marcos de referencia 
-           A fin de hacerlo propia 
-           Para poder así utilizar la
  información de una manera compatible con lo que ya sabe 
 | 
  
  
   
-           Cuando se pide a los alumnos
  que reformulen los usos en sus propias palabras, y se les insiste sobre cómo
  podría utilizarse algo, ellos terminan encontrando algún punto de conexión
  con un conjunto estructurado de conocimientos que ya tenían. 
-           Formación de conceptos
  (jerárquicos). Los niños forman un concepto en el cual se unen elementos
  contiguas según “semejanzas familiares” (Wittgeinstein). 
-           “Asociación”: Los niños
  obtienen conexiones que les permiten viajar de una parte a la otra del
  sistema, y cuando surge algo nuevo, encuentran conexiones compatibles. 
-           En ese caso, se olvida la
  naturaleza sistemática o sintáctica de su conducta.  
Las reglas no son tan simples como los conceptos formales. Este tipo
  de vinculación ayuda a resolver el problema 
 | 
  
  
   
Estructura y forma de conocimiento: modos de representación;
  fuerza efectiva 
Orden y sucesión del material 
 | 
  
 
| 
   
Motivación 
 | 
  
  
  
 
-           Experimentar su propia
  capacidad para solucionar problemas y 
-           Tener suficiente éxito como
  para sentirse recompensado por el ejercicio de su pensamiento 
 | 
  
  
   
La recompensa que se obtiene del uso de materiales, de descubrir
  regularidades, de extrapolar, etc. es intrínseca a la actividad. 
-           Probablemente vaya más allá
  que la satisfacción de la curiosidad 
-           Y esté más relacionada con
  una forma de motivación llamada efectividad o competencia (White) 
Las recompensas extrínsecas pueden enmascarar este placer: cuando los
  niños esperan de alguien una recompensa, tienden a mostrarse alejados o
  distraídos en relación con la conducta que proporciona las recompensas
  intrínsecas. Es muy fácil corromperlos para que busquen nuestro favor,
  nuestras recompensas, nuestras notas. 
 | 
  
  
   
Fuerza y ritmo del esfuerzo 
 | 
  
 
| 
   
Habilidad 
 | 
  
  
   
Cómo solucionar problemas por medio de la elaboración de hipótesis 
-           Practicar las habilidades
  relacionadas con el uso de la información y la solución de problemas. 
-           Instrumentos que sirven para
  pensar: tiene que ver con la psicología (tipos de patrones de respuesta) y
  con la heurística (dialéctica del pensamiento: conceptos instrumentales
  organizados y poderosos que provienen del campo que se está estudiando); y
  con las habilidades que el niño tiene que dominar 
 | 
  
  
   
Las habilidades pueden consistir en: 
-           Comprobación de límites. Llevar una idea hasta sus
  últimas consecuencias. Porque los niños necesitaban ocasiones de comprobar
  los límites de sus conceptos. 
-           Elaboración de hipótesis. En la discusión sobre la
  evaluación de la validez de hipótesis dadas por el maestro, los niños
  aprenden a formular hipótesis más que a comprobarlas. 
  As{i no sólo discuten si las hipótesis son “verdaderas” sino también si son
  comprobables. Lo que necesitan los niños es más práctica que la actual 
Entrenamiento en la concisión. Condensar la información 
 | 
  
  
   
Predisposición a la exploración de alternativas: mantenimiento;
  dirección 
economía 
 | 
  
 
| 
   
Repliegue sobre sí mismo 
 | 
  
  
   
Al aprender en el contexto escolar, el niño con mucha frecuencia, hará
  cosas que no es capaz de explicárselo a sí mismo, ni de convertir este hecho
  en una notación compacta que puedan conservar en su mente 
 | 
  
  
   
-           El lenguaje es un dínamo que
  utilizamos fundamentalmente para iluminar membretes, para etiquetar y
  clasificar (Sapir) 
-           Si aprendemos a usar el
  lenguaje con eficiencia, perderemos mucho más tiempo examinando las
  implicaciones lógicas de nuestra manera de decir las cosas. 
A los niños les resulta difícil distinguir (explicar) entre el modo
  sintáctico y el modo semántico. Sin embargo, los niños intuyen que la palabra
  “mismo” puede descomponerse en distintas clases de igualdad: no es lo mismo
  decir que dos oraciones tienen la misma forma que decir que se refieren a lo
  mismo. 
 | 
  
  
   
Forma y ritmo del esfuerzo 
Estructura y forma de conocimiento: economía 
 | 
  
 
| 
   
Poder del contraste 
 | 
  
  
   
Cómo controlar el descubrimiento, cómo hacerlo más cotidiano y menos
  cuestión de inspiración 
Capacidad para manejar adecuadamente el flujo de información, de modo
  que pueda utilizarse para solucionar las dificultades 
 | 
  
  
   
-           Es uno de los instrumentos
  más poderosos para explorar. Puede ser: 
-           Controlado: proporciona un punto de
  partida para discutir. 
-           Autocontralado: si hacemos que el niño
  explore contrastes, organizará su conocimiento de una manera que facilite el
  descubrimiento, en situaciones determinadas, en las que el descubrimiento es
  necesario. 
-           Su eficacia surge del hecho
  de que un concepto requiere, para definirse, la elección de un caso negativo. 
La disponibilidad para explorar contrastes proporciona una elección
  entre alternativas que podría ser muy importante. 
 | 
  
  
   
Estructura y forma de conocimiento: economía; fuerza efectiva 
Idea nueva, que se ve claramente en la unidad del hombre, cap. 9 de
  Desarrollo Cognitivo y Educación 
 | 
  
 
F. BRUNER,
J. La educación, puerta de la cultura. Barcelona, Aprendizaje Visor
1997. (Capítulo 1 “Cultura, mente y
educación”)
En el tercer
apartado, Bruner presenta los rasgos centrales de una perspectiva psicocultural
de la educación a través de una serie de postulados, nueve ideas
que orientan su perspectiva psico-cultural de la educación: “A
continuación, expondré algunos postulados que guían una perspectiva
psico-cultural de la educación. Al hacerlo, plantearé alternativamente
consideraciones sobre  la naturaleza de la mente y sobre  la
naturaleza de la cultura, ya que una teoría de la educación tiene que
encontrarse necesariamente en la intersección entre ellas.” (Pág. 31)
Ellos retoman
muchas de sus ideas acerca del desarrollo y la intervención educativa, pero
situándolas en el marco de la escolarización. Algunos ofrecen un
marco más general para pensar los propósitos de la escolarización, mientras que
otros tienen implicaciones más directas para los procesos de enseñanza en el
aula.
Después de su lectura, trate de
sintetizar cada postulado y sus implicancias para la educación
“La educación es una importante
encarnación de la forma de vida de una cultura, no simplemente una preparación
para ella”.
| 
   
Los tres
  primeros postulados, conjuntamente considerados, plantean que la realidad es
  una construcción, posibilitada a la vez que limitada por las herramientas que
  la cultura ofrece para ello, y siempre relativa al marco de referencia desde
  el cual se construye; en definitiva, una “invención guiada por los modelos
  disponibles”[10]. Por
  ello, un propósito central de la educación es desarrollar la capacidad para
  generar modelos interpretativos del mundo progresivamente más amplios,
  complejos y potentes. 
 | 
  
 ||
| 
   
POSTULADO 
 | 
  
  
   
MENTE Y CULTURA 
 | 
  
  
   
EDUCACION 
 | 
  
 
  
  | 
  
  
   
El significado
  de cualquier hecho, proposición o encuentro es relativo a la perspectiva o
  marco de referencia en términos del cual se construye. 
Entender bien lo
  que algo “significa” supone alguna conciencia de los significados
  alternativos que se pueden ligar a la materia bajo escrutinio, se esté de
  acuerdo con ellos o no. 
 | 
  
  
   
Una empresa
  educativa “oficial” cultiva creencias, habilidades y sentimientos para
  trasmitir y explicar las formas de interpretar los mundos naturales y sociales
  de la cultura. Y también ayuda a los niños a construir y mantener un concepto
  del Yo. Al llevar a cabo esa función, inevitablemente juega con riesgo, al
  “subvencionar” una cierta versión del mundo, por muy implícitamente que lo
  haga. 
La educación efectiva
  siempre tiene problemas, ya sea en la cultura en general o con los elementos
  que se dedican más a mantener un status quo que a desarrollar la
  flexibilidad. Cuando la educación estrecha su campo de indagación
  interpretativa, reduce el poder de una cultura para adaptarse al cambio. Y en
  el mundo contemporáneo, el cambio es la norma. 
 | 
  
 
| 
   
Subraya el lado
  interpretativo y creador de significado del pensamiento humano, si bien al
  mismo tiempo reconoce los riesgos de discordia inherentes que pueden resultar
  del cultivo de este aspecto profundamente humano de la vida mental 
 | 
  
  
   
Es este aspecto
  de doble cara de la educación el que la hace o bien un proyecto peligroso o
  bien uno rutinario 
 | 
  
 |
  
  | 
  
  
   
Si la pedagogía
  va a capacitar a los seres humanos para que vayan más allá de sus
  predisposiciones “innatas”, debe transmitir la “caja de herramientas” que ha
  desarrollado la cultura para hacerlo 
 | 
  
 |
  
  | 
  
  
   
Basabe: la realidad es construida, no se
  encuentra, se hace 
 | 
  
  |
| 
   
La realidad que atribuimos a los mundos que
  habitamos es construida. La construcción de la realidad es el producto de la
  creación de conocimiento conformada a lo largo de tradiciones con la caja de
  herramientas de formas de pensar de una cultura. 
 | 
  
  
   
La educación debe concebirse como una ayuda para
  que los niños humanos aprender a usar las herramientas de creación de
  significado y construcción de la realidad, para adaptarse mejor al mundo en
  el que se encuentran y para   ayudarles en el proceso de cambiarlo
  según se requiera. 
 | 
  
 |
| 
   
Los
  siguientes dos postulados enfatizan la importancia de promover en el aula
  comunidades en las que la creación de significado se haga pública, negociable
  y compartida 
 | 
  
 ||
  
  | 
  
  ||
  
  | 
  
  ||
  
  | 
  
  ||
  
  | 
  
  ||
  
  | 
  
  
   
Tal vez la única
  cosa más universal sobre la experiencia humana es el fenómeno del “yo” 
 | 
  
  
   
La educación es
  crucial para su formación, y debería conducirse teniendo en cuenta este
  hecho. 
 | 
  
 
| 
   
Aunque hay
  universales del yo, distintas culturas lo conforman de distinta manera y a la
  vez establecen sus límites de formas variadas 
 | 
  
  
   
Como la
  escolarización es uno de los compromisos institucionales más tempranos fuera
  de la familia, juega un papel crítico en la formación del yo 
 | 
  
 |
| 
   
Hay dos aspectos
  universales del yo: 
 | 
  
  ||
| 
   
AGENCIA: sensación
  de poder iniciar y llevar a cabo actividades por nuestra cuenta (capacidad de
  hacer). 
Rol de la
  agencia en la cultura. Institucionalización del yo. Responsabilidad. 
Implica
  una habilidad o saber-como. El èxito y el fracaso son
  nutrientes fundamentales en el desarrollo de la persona. 
 | 
  
  
   
El niño aprende
  en la escuela que es la cultura (y no sòlo èl) la que define qué es exitoso 
 | 
  
 |
| 
   
VALORACIÒN: de
  nuestra eficacia en llevar a cabo lo que esperábamos o lo
  que se nos pidió hacer. 
Auto-estima es
  esta mezcla de eficacia agente y auto-valoración 
 | 
  
  ||
| 
   
Hay dos formas de pensamiento generales,
  complementarias e irreductibles entre si, con las cuales los seres humanos
  estructuran la experiencia inmediata y construyen la realidad: el pensamiento
  paradigmático o lógico-científico, más apto para tratar acerca de las cosas
  físicas, y el pensamiento narrativo, más adecuado para tratar acerca de las
  personas y sus situaciones.[13] 
 | 
  
 ||
  
  | 
  
  
   
El modo de pensar y sentir en que se apoyan los
  seres humanos crea un mundo personal. 
 | 
  
  |
Notas:
[4] está referido,
fundamentalmente, a lo que puede denominarse retroalimentación (o sea,
obtención de información acerca del propio proceso). El término puede parecer
sistémico, pero resulta adecuado en este contexto. La idea de retroalimentación
y su importancia en el proceso instructivo se entiende con más claridad si se
recuerda que Bruner tiene en mente un aprendizaje basado, fundamentalmente, en
tareas de exploración y resolución de problemas
[6] (Bruner utiliza el término ”competencia” en
sentido cognitivo: dominio de algo, capacidad de hacer algo, ser competente)
[7] BRUNER, J.: Desarrollo cognitivo y
educación. Madrid, Morata, 1988. (Cap. IX“El hombre: un tema de estudio”). Pág 174
[8] BRUNER, J.: Desarrollo cognitivo y
educación. Madrid, Morata, 1988. (Cap. IX“El hombre: un tema de estudio”). Pág 174
[9] (Bruner utiliza el término ”competencia” en
sentido cognitivo: dominio de algo, capacidad de hacer algo, ser competente)
[10] Ver “la primera forma de
aprender no es el descubrimiento, sino la invención guiada por un modelo
accesible” en “Acerca del descubrimiento”

No hay comentarios:
Publicar un comentario