En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

lunes, 10 de junio de 2013

Cuentos redondos » Bibliografía

Autoras/es: Leer.es
Una forma diferente del concepto de cuento; la web está muy completa, con ejemplos, videos explicativos y plantillas. Aquí iremos transcribiendo su contenido en sucesivas entregas.
(Fecha original: s/d)
Bibliografía
BELTRÁN, RAFAEL. Rondalles populars valencianes. 
Universitat de València. 2007.

  • De la puça i el poll
  • La raboseta i el rabosot que va caure dins l’olla
  • El Mollet de la beata
  • El gallo Kirico
  • La cameta de la formigueta
  • L’arrier d’Alcoi
  • El conillet de la boca esgallada
  • El Gosset furta el xiulet
BRYANT, SARA. El arte de contar cuentos. Nova Terra, 1976. Biblaria, 1993.
  • La casa que Pedro ha construido
  • El pollito de la avellaneda
  • La princesa ratona
  • El gato y el loro
cuento redondo
CABALLERO, FERNÁN. Cuentos, adivinanzas y refranes populares. www.cervantesvirtual.com.
  • Benibaire
  • La zorra y la vejeta
ESPINOSA, AURELIO (hijo). Cuentos populares de Castilla y León, vol. I. CSIC. 1996.
  • El pollo que fue a cobrar un real
  • El pollito
ESPINOSA, AURELIO. Cuentos populares españoles. CSIC.
1946-1947.
  • La hormiguita (3 versiones) / La mariposita
  • Las bodas del tío Perico / Las bodas del tío Francisco
  • Llegó un gatu y mató al ratu (Cuento del queso)
  • La calzaderilla (2 versiones)
  • ¿De dónde vienes, ganso?

cuento redondo
ESPINOSA, AURELIO (hijo). Cuentos populares de Castilla y León, vol. II. CSIC. 1996.
  • ¿De dónde vienes, ganso? (6 versiones)
  • Liru, liru, liru
  • Santa María, mala está tu tía
  • San Isidro Labrador (Andresillo el aguador)
  • El garrabás
  • La cabra de montes y pinares
  • La mariposita / La palomita / La raposita / La cucarachita (diversas versiones)
  • El tragaldabas / La zarrampla / El zamparrón
  • La cabra montesina
  • La boda del tío Perico / La boda del tío Tuturubillo / La boda de San Juan Bailón
  • Estaba la mora (4 versiones)
  • El gallo que se rompió el pico
  • El remenduelo
  • La calzaderilla
FORTÚN, ELENA. Pues señor. José Juan de Olañeta. 1991.
  • La mariposita
  • La boda de mi tío Perico (El gallo Kiriko)
  • La gallinita moñuda
  • La margarita blanca
  • La gallina Picoreta
  • El gallito (El medio pollito)
MACHADO Y ÁLVAREZ “DEMÓFILO”, ANTONIO. Obras completas (edición de Enrique Baltanás). Diputación de Sevilla. 2005.
  • La pulga y el piojo
NOIA CAMPOS, CAMIÑO. Contos Galegos de tradición oral. Nigra Trea. 2002.
  • As vodas do Tío Perico (4 versiones)
  • A araña coxa
  • O chucurruchú
PELEGRÍN, ANA. La aventura de oír. Cincel, 1982. Anaya, 2004.
  • Bota que buen vino porta
  • Nieve que quiebras patita
  • La calzaderilla
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, ANTONIO. Cuentos al amor de la lumbre, vol. II. Anaya. 1983.
  • El tragaldabas
  • La hormiguita
  • Benibaire
  • El medio pollito
  • La mona caprichosa
  • Las bodas del tío Perico (El gallo Kiriko)
  • Vino un gato y mató al “rato” (Cuento del queso)
  • El gallo y el carámbano
RODRÍGUEZ MARÍN,  Francisco. Cantos populares españoles, vol. I. 1882. Edición facsímil. Atlas, 1981.
  • La pulga y el piojo
  • Periquillo el aguador
  • Antier noche y anoche
cuento redondo

No hay comentarios: