En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

domingo, 23 de octubre de 2011

Sobre el discurso de la diversidad: del dicho al hecho hay mucho trecho (trampas de la posmodernidad)

Autoras/es: Stella Maris Torre
Particularmente movilizadora nos resulta la mirada de Carlos Skliar y Silvia Duschatzky acerca del ochenoventoso discurso académico y oficial acerca de la "diversidad"· (¡oh casualidad!, neoliberalismo y posmodernismo son contemporáneos...)
(Fecha original del artículo: Julio 2007)

MODOS EN QUE EN DISTINTOS MOMENTOS SE VIO AL OTRO


1º versión: “El otro como fuente de todo mal”
• Siguió el modo predominante de relación social durante el siglo XX: conflictos bélicos, los genocidios sistemáticos (matanzas étnicas, apartheid, dictaduras): eliminación física
• La propia civilización desplaza la violencia externa a la coacción interna: regulación de costumbres y moralidades en el marco de los dispositivos de construcción del sujeto y regímenes de verdad
Sordos:
• hasta 1860/70 usaban lengua de señas
• 1880 Congreso en Milán de de profesores determinan que “lo mejor” para los sordos es el lenguaje oral→¿se queman libros del lenguaje de señas?
Estrategias de regulación y control de la alteridad en la modernidad
• la demonización del otro
• transformación en sujeto “ausente”, es decir, la ausencia de diferencias al pensar la cultura
• su invención para que dependa de las traducciones “oficiales”: la delimitación y limitación de sus perturbaciones
• las formas de narrar la alteridad son formas de representación que diluyen los conflictos y que delimitan los espacios por donde transitar con relativa calma
Larrosa y Pérez de Lara: “la alteridad del otro permanece como reabsorbida en nuestra identidad y la refuerza todavía más; la hace, si es posible, más arrogante, más segura, y más satisfecha de sí misma. A partir de este punto de vista, el loco confirma nuestra razón; el niño, nuestra madurez; el salvaje, nuestra civilización; el marginado, nuestra integración; el extranjero, nuestro país; el deficiente, nuestra normalidad”

2º versión: “El otro como sujeto pleno de una marca cultural”
• las culturas representan comunidades homogéneas de creencias y estilos de vida
• el mito de la consistencia cultural supone que cada sujeto logra identidades plenas a partir de únicas marcas de identificación, como si acaso las culturas se estructuraran independientemente de relaciones de poder y jerarquía
• el mito de la consistencia interna supone que cada cultura es armoniosa, equilibrada, autosatisfactoria. Supuestos: las diferencias son absolutos, plenas; las identidades se construyen en únicos referentes.
“En este contexto, la diversidad cultural pasa a ser un objeto epistemológico, una categoría ontológica; supone el reconocimiento de contenidos y costumbres culturales preestablecidas exentas de mezcla y contaminación”.

3º versión: “El otro como alguien a tolerar”
• Considerando la historia de la tolerancia en términos de sumas y restas, vemos que durante la modernidad, la tolerancia se ha desplazado desde el privilegio del individuo en detrimento del reconocimiento de grupos o a la inversa, lo que se tolera en el grupo, dejando sin resolver la cuestión de la libertad individual
El principio de reconocimiento se sustentó en la homogeneidad, en la igualación, y no en la diferencia (hay alguien que está arriba, que es superior, que tolera, valora, acepta)
• La tolerancia reaparece en el discurso posmoderno. La tolerancia invita a admitir la existencia de diferencias pero ahí mismo reside la paradoja: aceptar la diferencia como principio conlleva a que también se tienen que aceptar los grupos cuyas marcas son los comportamientos antisociales u opresivos. Aceptación de la diferencia / Nihilismo moral


Fuente:
Duschatzky, S.; Skliar, C.: 2002 “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas”. En “Cuadernos de Pedagogía”. Rosario

No hay comentarios: