Autoras/es: Delia Esteybar, Valeria Scalisi, Stella Maris Torre
§ Introducción: ¿por qué los docentes usan tan poco la televisión y el video para su tarea en el aula?
Tres etapas en la historia de la relación entre tv y educación escolarizada:
Tres etapas en la historia de la relación entre tv y educación escolarizada:
§ Primera etapa: las instituciones educativas intentan entrar con sus contenidos curriculares en la tv.
o Los orígenes de la TV
o Los canales culturales
o Los primeros cursos por televisión
Análisis de esta primera etapa
§ Segunda etapa: la TV influye en los proyectos educativos televisivos
o El centro Nacional de Tecnología Educativa: los problemas de implementación
o “Plaza Sésamo”: el lenguaje televisivo
o La crítica ideológica a los medios: otra vez “Plaza Sèsamo” es el ejemplo
o La educación no formal y la comunicación participativa
o Comentarios sobre esta segunda etapa
§ Tercera etapa: la tv y la escuela como mediadoras del conocimiento
o Tendencias actuales
o El cambio de perspectiva de los medios de comunicación
o Televisión y escuela
o Algunas propuestas
(Fecha original del artículo: Mayo de 2008)
Introducción: ¿por qué los docentes usan tan poco la televisión y el video para su tarea en el aula?
Hebe Roig [1] [2] afirma que los docentes usan poco la tv y el vídeo como recursos para su tarea en el aula porque:
Década del 60’: Espacio de generación de proyectos de TV educativa relacionados a la programación curricular escolar.
Experiencia de educación no formal en San Luis que organizó un sistema de teleclubes. El contenido principal fue Educación para la Salud. Estableció un sistema participativo.
Introducción: ¿por qué los docentes usan tan poco la televisión y el video para su tarea en el aula?
Hebe Roig [1] [2] afirma que los docentes usan poco la tv y el vídeo como recursos para su tarea en el aula porque:
o No sabe para qué sirven
o Le requieren mayor esfuerzo en su tarea (en la planificación, en disponer de los equipos, etc.)
Respecto al plano institucional no existen políticas educativas que apoyen estas actividades:
o No hay remuneración económica que cubra el tiempo extra necesario para capacitación e implementación
o No hay equipos o materiales suficientes
El Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) en 1979 estableció que las razones referentes al fracaso del aprovechamiento de los equipos eran:
• Falta de capacitación de los docentes en su aprovechamiento
• No había sistemas de mantenimiento para los equipos
• Una vez utilizados los pocos “programas” que venían con ellos, ya no se supo qué materiales proyectar
• No de difundió una adecuada justificación teórica para su utilización
La Argentina ha seguido estas tendencias de la región pero la situación actual cambió en algunos aspectos.
Pasado | Actualidad |
1. Preocupación en torno al uso de equipos raros en el mercado (retroproyectores, proyectores de cine de 16 mm., de diapositivas, etc.) 2. Este aspecto incidía en la escasez de ´personal técnico que cuidara su mantenimiento 3. Pobre circulación y producción de materiales utilizables en el aula | 1. Profundas diferencia en cuanto a equipos y materiales para proyección 2. El televisor y la videocasetera son equipos masificados acompañados por un amplio mercado de producciones 3. Las producciones que responden a intenciones explícitamente didácticas no son de fácil acceso 4. Problemáticas: Falta capacitación docente para la utilización de las producciones televisivas y no se ha difundido una adecuada justificación teórica para su utilización ( la cual aunque cambiante no llega al conocimiento de los docentes) |
Puntos centrales
a. Análisis respecto a proyectos de televisión educativa ( TVE ) que tuvieron cabida en nuestros medios desde los inicios de la televisión con el fin de revisar ciertas concepciones subyacentes en sus propuestas educativas
b. Claves para comprender las propuestas educativas televisivas: “Cultura”, “Comunicación” y “Televisión”
c. Debates actuales sobre la relación entre televisión, vídeo y escuela. Aplicaciones al trabajo aúlico que allí se fundamenta
d. Etapas de la relación histórica entre TV y educación escolarizada:
1) La escuela intento “reproducirse” a través de la televisión
2) Los propios desarrollos de la televisión (lenguaje y sus estructuras narrativas) incidieron en las propuestas educativas programadas para televisión
3) La televisión como la escuela son instituciones culturales con discursos, retóricas, lenguajes y contenidos propios, pero simultáneamente espacios culturales que se entrecruzan en la vida cotidiana
Primera etapa: las instituciones educativas intentan entrar con sus contenidos curriculares en la tv.
o Los orígenes de la TV
1951: Inicio de la transmisión televisiva con la fundación estatal del canal 7. Programas de corte educativo.
Década del 60’: Creación de diversos canales y la consecuente expansión de la televisión (varios canales privados, dos universitarios). Transmisión de las primeras clases por televisión.
La intención en el uso de la televisión fue transmitir información: temáticas cultas y contenidos curriculares.
o Los canales culturales
Los canales universitarios adoptaron el modelo comercial de la televisión privada (aspecto duramente cuestionado por el sector comercial por establecer la competencia desleal).
Función educativa-cultural de esos medios: Modelo de gestión y “responsabilidad social” frente a la televisión comercial. Los canales universitarios están acordes con una concepción del medio como servidor público (expectativa que recorrió la historia del canal 7, luego ATC, en relación con sus responsabilidades como canal estatal. Nunca se definió como canal educativo).
Entre las viejas críticas a la televisión (excesos de lenguaje, temas subalternos y sin valores culturales) podríamos interpretar que se establece una diferencia entre “cultura” de élite e “incultura” relativa a los gustos de las masas. Los contenidos de la televisión masiva fueron considerados un producto de la “degradación cultural” provocada por los procesos de industrialización y reconstitución masiva de los espacios urbanos dados principalmente a partir del siglo XIX. Actualmente este concepto de “cultura” se considera erróneo porque implica:
• Sobrevalorización de las pautas culturales de los sectores socioeconómicos históricamente apoderados del poder social
• Desvalorización de las pautas culturales de los sectores populares
Desde este punto de vista la cultura popular se ha incorporado en el medio televisivo (telenovela, programas cómicos). La afirmación de que los programas de la televisión “carecen de valores culturales” implica desconocer que así como transmiten valores frente a los cuales podemos oponernos (individualismo, violencia, consumismo) también son un espacio de exposición de valores (solidaridad, mundo afectivo). El discurso televisivo no se cierra a una única perspectiva. Así como el discurso televisivo es heterogéneo, también existe heterogeneidad en la lectura de sus significados. El significado de los mensajes de la televisión depende de la construcción cognitiva que hacen con ellos los televidentes.
o Los primeros cursos por televisión
Década del 60’: Espacio de generación de proyectos de TV educativa relacionados a la programación curricular escolar.
Se consideraba que si los medios eran bien utilizados serían “herramientas de modernización de la sociedad”. Así en el marco de las políticas nacionales e internacionales se manifestó fuertemente la expectativa de que los medios podrían impulsar la masificación de la escolaridad.
Base de los primeros proyectos de TV educativa: Compensar las dificultades del sistema educativo, especialmente la falta de personal en las escuelas y de capacitación docente. Esto generó inversiones de los estados nacionales en TVE, pero las evaluaciones de impacto no justificaron los costos y numerosos proyectos se cancelaron. Estas situaciones a su vez originaron esta pregunta:
¿Cómo debería ser la TVE para que realmente fuera un medio de enseñanza eficaz para que su incorporación tecnológica otorgara solución a los problemas estructurales de la educación sistemática?
Actividades de TV didáctica (década del 60’)
1) “Telescuela técnica”
• Puesto al aire por el Consejo Nacional de Educación Técnica ( CONET) dependiente del Ministerio de Educación en 1963
• Objetivo del proyecto: Apoyar la formación técnica en sus escuelas y promover la formación de recursos humanos en general
• Cursos: Reparación de electrodomésticos, dibujo técnico etc.
• Los cursos podían ser seguidos por cualquier telespectador, estaban dirigidos a alumnos inscriptos previamente que contaban con material impreso de apoyo, evaluaciones y certificados de acreditación.
• Desde 1969 en adelante se organizaron clases de apoyo a materias del colegio secundario (Biología, química, hidráulica educación para la salud)
• Programa televisivo: Consistía en una clase donde un profesor, con ayuda del pizarrón, dibujos, esquemas, elementos técnicos y de laboratorio, desarrollaba sus explicaciones frente a la cámara. Este tipo de programa fue llamado “teleclase”, y al profesor que lleva adelante la clase “telemaestro”. Posteriormente, este formato de televisión educativa fue denominado “cabeza parlante”
2) Circuitos cerrados de televisión (décadas del 60’ y 70’)
• Se transmitía en vivo o se pasaba algún material grabado desde un aula o laboratorio, y por cable, se llevaba la señal televisiva a cada una de las aulas
• Uno de estos sistemas funcionaba en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Partiendo de la experiencia de circuito cerrado que allí se venía realizando, la facultad se propuso transmitir por aire a escuelas cercanas de la zona. En octubre de 1968 mediante un trabajo coordinado entre dicha facultad y la Secretaría de Estado de Cultura y Educación, se ensayó el envío de mensajes televisados como apoyo a las clases de biología. Se emitió directamente desde los estudios de la facultad, y se recibió la señal en colegios secundarios de los alrededores. Zarur expresó que el sistema consistió en la observación de materiales audiovisuales televisados, más un trabajo práctico que cada alumno desarrollaba individualmente siguiendo las indicaciones de una guía impresa. Al final de la clase los alumnos respondían a una prueba para la evaluación de sus aprendizajes. La parte televisada llamada “de enriquecimiento” se armó sobre la base de películas y diapositivas. En este caso, el medio fue utilizado con la intención de permitir a alumnos y docentes acceder a información actualizada sobre temas curriculares.
o Análisis de esta primera etapa
A partir de las primeras experiencias de TVE en Europa y EEUU en la década del 50’, se habían configurado dos modelos de implementación del uso de la televisión en el marco del sistema educativo.
Modelo 1 TVE con intención de reemplazo docente | Modelo 2 TVE con intención de apoyar al docente en la escuela |
1. Necesario para suplir la falta de personal docente en la escuela frente a un sistema educativo en proceso de masificación. 2. Vigencia: hasta fines de la década del 60’ 3. Década del 70’: Comienza el reconocimiento respecto a que la TV no puede reemplazar al docente, y que sus responsabilidades son otras. 4. Predominio de clases televisadas o “teleclases” | 1. El medio era utilizado para permitir a alumnos y docentes acceder a información actualizada sobre temas del currículo. 2. Trabajó con “teleclases”, documentales videograbados y audiovisuales televisados. |
En ambos modelos podemos señalar ciertas concepciones sobre la comunicación y la televisión que sustentaban las expectativas de la eficacia de este medio:
1) Definición de comunicación: Posibilidad de igualar mensaje emitido y mensaje recibido mediante la eliminación del ruido en la comunicación.
2) Modo de conceptualizar la imagen en movimiento: Concepción de la imagen televisiva como ventana
Estas concepciones son afines a la concepción de del aprendizaje subyacente en los proyectos de televisión educativa pertenecientes a esta época. Consideran el mensaje televiso como transmisor de información, sin tener en cuenta los procesos de construcción de significado en la relación texto-lector.
Comunicación: Transmisión de información que era necesario ser lograda para que el mensaje emitido por alguien a través de un medio fuera comprendido y recibido correctamente (el receptor debía poder reproducir la misma información). El ruido era el problema que podía dificultar la comunicación mediante la interferencia en el mensaje (teoría telegráfica). Ej.: ruido por defectos del canal en el material de transmisión, problemas de decodificación del mensaje. No se reconocía que la comunicación implica más que los mensajes emitidos intencionalmente, y que también se comunica incluso sin intención de comunicar. Todavía no se abordaba la dificultad que representa la cognición en la comunicación humana: la “transmisión de información” de una persona a otra implica procesos de construcción del significado.
Imagen televisiva como ventana: La imagen televisiva sería un espacio donde uno vería directamente la realidad. Responde a concepciones más globales sobre el papel de la imagen y el lenguaje audiovisual.
Para Bazin (teórico del cine) los mensajes audiovisuales pueden ser elaborados buscando intencionadamente que el receptor tenga la impresión de estar mirando por una ventana. Eisenstein considera al cine una lectura de la realidad que implica un proceso de conocimiento por parte del “productor”. Considera el “espacio de construcción de significado de lo audiovisual” como el montaje donde se estructuran, ordenan y encadenan las tomas filmadas. La captura de la realidad mediante imágenes reconstruye esa misma realidad. Si la pantalla es concebida como una ventana, se desconocen las mediaciones comunicacionales que entran en juego.
En este marco, la teleclase y las actividades del telemaestro se conjugaron con propuestas de “demostración” de ciertos contenidos curriculares. Se esperaba que esta ventana permitiera dar mayor alcance a las actividades educativas.
Segunda etapa: la TV influye en los proyectos educativos televisivos
o El centro Nacional de Tecnología Educativa: los problemas de implementación
Proyectos de TVE efímeros durante las décadas 60’ y 70’
Telescuela técnica: 1963/1989
Década del 70’: Crítica a la TVE por fracaso de implementación
El CENTE (Centro Nacional de Tecnología Educativa):los Problemas de implementación Año de creación: 1969 |
Argentina: Se inicia la ejecución del “Proyecto Multinacional de Televisión y Tecnología Educativa” (1969) impulsado por la OEA (Organización de los Estados Americanos). Necesidad de utilizar técnicas modernas de enseñanza cambiando las estructuras clásicas. Ej.: Medios audiovisuales, en especial TVE |
Recurso tecnológico fundamental: Metodología ( Forma de identificar objetivos y diseñar los medios prácticos para alcanzarlos) |
Doble tarea del CENTE: • Capacitación • Producción |
Módulos de apoyo para la labor docente ( Proyecto de educación a distancia implementado por el CENTE): 1. Sistema experimental mediante TVE insertado en el curriculo de dos materias básicas: Matemática y Lengua 2. Destinado a mejorar cualitativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje, buscó apoyar la labor docente de los profesores de esta materias en el ciclo básico del secundario 3. Material didáctico organizado en módulos: material impreso y emisiones televisivas de 15’ de duración 4. Una emisión semanal por materia 5. Respondía a cada uno de los momentos del proceso de enseñanza: incentivación, desarrollo, fijación, síntesis 6. Recursos: Dibujos animados, dramatización, imágenes fijas 7. No existen telemaestros 8. Planificaciones anuales ajustadas a las propuestas del sistema 9. Ajustar horarios de clase a los horarios de transmisión a canal abierto ( de canales locales) 10. Evaluación de los resultados 11. Evaluación del proyecto (Litwin, 1980): Dificultad de la implementación de un mismo proyecto en todos los grupos escolares independientemente de los niveles de rendimiento de los alumnos en las diferentes localidades del país. Se producían desfases entre el ritmo de aprendizaje de los alumnos y el de la programación (esto hacia que se trataran en clase dos temas simultáneos, el del módulo televisivo y aquel con el cual están trabajando los alumnos) |
Críticas sobre la realización de los programas: Lenguaje y ambientación excesivamente porteños, música a veces superpuesta a las palabras, realizaciones incorrectas de las dramatizaciones, explotación no totalmente aprovechada del recurso televisivo. |
El proyecto hizo aumentar la tarea docente, y fue estimulante para las zonas desfavorecidas. Los coordinadores señalaron que el proyecto sirvió para el enriquecimiento de la labor docente al obligar al profesor a rever temas y métodos; también permitió a los alumnos visualizar elementos teóricos difíciles de comprender. Se reconoció la especificidad del lenguaje televisivo y se buscó programas respetuosos de ese aspecto. |
Década del 70’: Intento de aplicar el “Modelo sistémico” en la organización y ejecución en los sistemas educativos |
Korte (1969): Evaluación de los sistemas de TVE
1) Ventajas: La TVE permite mostrar documentación, observar documentos científicos y lugares lejanos, con el beneficio complementario de la capacitación y la actualización del maestro.
2) Desventajas: Dificultades con la recepción de los programas en la escuela
• Organización de horarios
• Incorporación de las transmisiones a las tareas del curso (cada docente y cada grupo escolar pueden asumir ritmos diferentes en el tratamiento de los temas)
• Duración de los programas
• La TVE no se presta apara responder a las necesidades de los alumnos
o “Plaza Sésamo”: el lenguaje televisivo
A principios de la década del 70’ los estudios sobre el lenguaje televisivo en el campo de la comunicación señalaron la necesidad de que las propuestas televisivas educativas respeten las características del medio. Ej.: Plaza Sésamo. Este distanciamiento de las características escolares se hace posible porque este es un programa para niños de nivel pre-primario (encontramos similitudes con las características de este nivel), el mismo no tuvo nacimiento dentro del sistema educativo formal. La clase televisada sigue en otros niveles. La efectividad del programa no dependía totalmente de su calidad, y los aspectos que variaban en las situaciones de recepción, a su vez, hacían difícil dar respuestas sencillas sobre la calidad educativa del programa. Su alta calidad en la producción televisiva lograba seducir al público infantil.
En esta época las principales críticas a los medios son la unidireccional en la que se transmite la información y la pasividad de los receptores. Se considera que en los mensajes de la televisión subyacen valores y contenidos que refuerzan las diferencias sociales y que los contenidos populares son mitificados (es decir usados como lugares comunes para atraer la atención del público). A Plaza Sésamo se la criticaba por enfatizar el consumismo ante los valores de cooperación y comunicación. Se la consideraba conteniendo “secuencias de tiro rápidas” (distintivas del lenguaje publicitario) que eran utilizadas para atraer la atención del público.
o La crítica ideológica a los medios: otra vez “Plaza Sèsamo” es el ejemplo
En esta época las principales críticas a los medios son la unidireccional en la que se transmite la información y la pasividad de los receptores. Se considera que en los mensajes de la televisión subyacen valores y contenidos que refuerzan las diferencias sociales y que los contenidos populares son mitificados (es decir usados como lugares comunes para atraer la atención del público). A Plaza Sésamo se la criticaba por enfatizar el consumismo ante los valores de cooperación y comunicación. Se la consideraba conteniendo “secuencias de tiro rápidas” (distintivas del lenguaje publicitario) que eran utilizadas para atraer la atención del público.
o La educación no formal y la comunicación participativa
Experiencia de educación no formal en San Luis que organizó un sistema de teleclubes. El contenido principal fue Educación para la Salud. Estableció un sistema participativo.
“Centros de recepción o teleclubes”:
• Grupos de personas relacionadas mediante organizaciones de base o centros asistenciales de salud se reunían para ver el programa
• Debate referente al programa
• Devolución al canal sobre comentarios y sugerencias para reorientar la realización del próximo programa televisivo
o Comentarios sobre esta segunda etapa
1. Convivencia de diversas posiciones que pusieron énfasis en diversos aspectos
2. Preocupaciones sobre los medios de comunicación que tienden a oponerse:
a) Estudios sobre el lenguaje televisivo y los efectos de la televisión en la gente
b) Denuncia lógica sobre los contenidos de los medios y las propuestas para desarrollar una comunicación participativa en oposición a la unidireccionalidad del medio televisivo
c) Los proyectos desarrollados en el ámbito educativo durante esta época responden a dos campos de preocupaciones:
a) Estudios sobre el lenguaje televisivo y los efectos de la televisión en la gente
b) Denuncia lógica sobre los contenidos de los medios y las propuestas para desarrollar una comunicación participativa en oposición a la unidireccionalidad del medio televisivo
c) Los proyectos desarrollados en el ámbito educativo durante esta época responden a dos campos de preocupaciones:
• Educación formal: Influida por el conductismo y la teoría de sistemas. Preocupación por la especificidad del lenguaje de la televisión y los efectos que ella produce.
• Educación no formal: Surgen algunas experiencias de comunicación participativa
Tercera etapa: la tv y la escuela como mediadoras del conocimiento
o Tendencias actuales
• Vídeo educativo: Ofrece flexibilidad a los horarios de clase, posibilidad de adecuación a los ritmos de estudio de los alumnos y la planificación de diversas situaciones de recepción.
• Argentina: En el ámbito de la producción de materiales televisivos educativos se sigue la tendencia de la televisión en general, esto es se particulariza la oferta en un mercado de consumo cada vez más segmentado (canales por cable, envío de señal satelital a receptores específicos) Ej.: canal EDUCABLE (sistema privado que transmite programación relativa general de la educación primaria y secundaria, en dos horarios, mañana y tarde. Duración: dos horas) y próximos canales educativos por cable.
• Envío de señal satelital: Asociación de TV Educativa Iberoamericana (ATVEI), proyecto de cooperación internacional que emite su señal a través del satélite español Hispasat.
• Se instalan antenas parabólicas en los edificios de las instituciones educativas que son socias de la asociación. Se organiza sobre el principio de coproducción de los programas educativos entre países y organismos miembro. El canal transmite programas educativos sobre líneas transversales de la educación formal (especialmente, complemento a la enseñanza de las de las ciencias), educación para la salud, educación medioambiental, formación continua del profesorado y formación avanzada en aéreas universitarias, cursos universitarios de posgrado.
• TV interactiva: Se podrá elegir, vía electrónica, el programa, la noticia o la película que uno quiera ver. La educación a distancia por TV podrá ser totalmente individualizada: el alumno podrá escoger el capítulo que le interese, podrá ver nuevamente algún material que le haya resultado de especial interés, etc. (Aún no llegó al país, no se masificaría su uso y no implicaría un real cambio educativo).
o El cambio de perspectiva de los medios de comunicación
Principios de la década del 80’: Se prioriza el contexto de los procesos de comunicación, es decir la cultura y, en especial, la cultura popular y los medios de comunicación como una parte de ella. Los estudios de la comunicación ponen como eje a la recepción considerada un proceso cultural y una práctica social. Las preguntas de investigación se refieren a como la gente usa los medios con fines distintos de los propuestos por sus autores o propietarios. Actualmente comenzamos a comprender la importancia de lo cultural, sus procesos, su heterogeneidad, la variedad de escenarios que construye.
o Televisión y escuela
La televisión y la escuela son vistas como instituciones culturales con discursos, retóricas, lenguajes y contenidos propios, y a la vez, espacios que se entrecruzan en la vida cotidiana de los escolares y los docentes. La televisión ha planteado a la educación escolarizada principalmente dos problemas (Barbero, Martín. 1992):
1) Reconocimiento de otras formas de transmisión del conocimiento ( con otros estilos cognitivos y formas de tratamiento de los contenidos)
2) Nuevos procesos de socialización (Valores y modos de relación)
Actualmente, la cultura letrada enfrenta una crisis provocada por las nuevas tecnologías audiovisuales: gran parte de la información que da acceso al saber pasa por la imagen, y no solo se trata de información sino que, además, se sostiene que esos cambios están produciendo en nuestras sociedades nuevas condiciones del saber, nuevas formas del sentir y de la sensibilidad, nuevos modos de juntarse y de sensibilidad. Con referencia a los “modos de pensamiento” se sostiene que la televisión desarrolla formas analógicas y fragmentarias (antes que lógicas y secuenciales).
Pablo Del Rio (1993) al comparar la escuela con los medios considera que mientras la escuela se ha convertido en un espacio del saber para comprender, la televisión ha construido un espacio del saber para vivir.
Quevedo (1991) expresó que la escuela tomó el lugar del saber y le dejó a la televisión el lugar del saber.
o Algunas propuestas
La educación escolarizada debería tomar en cuenta, como señala Barbero, este ecosistema comunicativo que amplió el mundo de los lenguajes, las representaciones y los relatos de la vida cotidiana. Para esto sería necesario incorporar las nuevas tecnologías como transmisoras de contenido, estrategias de conocimiento y objetos de estudio. Se están instalando nuevas formas de escribir que la escuela no debe ignorar.
Pérez Gómez (1992): Los medios de comunicación social debilitan la función transmisora de la escuela y fortalecen sus funciones orientadoras y compensatorias, porque transmiten instrumentos y producciones culturales más poderosos y atractivos que la enseñanza escolar. Plantea la necesidad de incorpora esta problemática al curriculo, poniendo en su centro la necesidad de reconstruir el conocimiento experiencial de los alumnos en la escuela. La educación debe cumplir una función crítica: provocar y facilitar la reconstrucción del conocimiento que adquiere el alumno fuera de la escuela y, en particular el conocimiento que le llega a través de los medios.
Carbone, Graciela advierte que existe poca investigación referente al curriculo como saber enseñable en función de las articulaciones que la educación debe generar con los saberes espontáneos.
Actualmente surgen dos líneas para el uso de la TV en educación:
1) Albero, Magda sostiene que debemos usar la utilidad didáctica de la televisión de una nueva forma:
• Objetivo: Utilizar los programas emitidos por televisión convencional y que, en principio, no tienen ninguna utilidad educativa
• Selección de programas útiles o de interés para alguna área del curriculo. Trabajarlos luego en el aula, o utilizar la información de los medios para que los alumnos resinifiquen lo aprendido mediante ellos.
• Los mensajes masivo son fuentes de conocimiento pertenecientes a la vida cotidiana
2) Desarrollar una educación para los medios. Orozco, Guillermo (1992):
• La escuela y la familia son mediadoras en la conformación del niño como televidente
• El docente al incorporar en su tarea actividades con los medios masivos puede estimular la capacidad de lectura crítica y reflexiva en los alumnos
Lo audiovisual como forma de lectura y escritura de la realidad. Más allá de leer los mensajes de los medios, el tomar una cámara y desarrollar estrategias de registro de imágenes y compaginación puede convertirse a para los alumnos en formas alternativas de resemantización de los objetos de estudio.
La escuela nos debe permitir integrar a la televisión en términos de democratizar el conocimiento en nuestra sociedad. Según Barbero: “aprender a transformar la información en conocimiento”.
Nota:
Ver además los artículos relacionados con Jesús Martín Barbero, entre ellos: La educación desde la comunicación. 1. Visiones de la educación y la comunicación y subsiguientes.
Fuente bibliográfica:
Nota:
Ver además los artículos relacionados con Jesús Martín Barbero, entre ellos: La educación desde la comunicación. 1. Visiones de la educación y la comunicación y subsiguientes.
Fuente bibliográfica:
[1] Litwin, E. (1995) Comp. “Tecnología educativa. Políticas, historias, propuestas”. Buenos Aires: Ed. Paidós,1ª reimpresión, 2000
[2] Roig, H., Trabajo de investigación
No hay comentarios:
Publicar un comentario