En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

miércoles, 27 de julio de 2011

Las y los antropoloc@s: Ariel Gravano

Autoras/es: Stella Maris Torre
(Fecha original del artículo: Julio 2011)

Ariel Gravano (14 de diciembre de 1947, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires), es un cantante de música folklórica de Argentina, y doctor en Ciencias Antropológicas.
Gravano es integrante del Quinteto Tiempo desde 1970. Se desempeña como barítono alto e instrumentista de cuerdas y percusión. Es autor y compositor y ha desarrollado tareas de investigación sobre cultura popular. Su libro El silencio y la porfía, que analiza el proceso histórico de la canción popular argentina, se publicó en México y Argentina en la década del 80 y aún sigue siendo citado en medios masivos y académicos. Alejándose en la evocación de su carrera actual como Doctor en Ciencias Antropológicas y docente universitario, suele recordar con calidez y no poco orgullo sus inicios como “profesor de bombo” en Martín Fierro, una de las tantas peñas de su natal Avellaneda (Provincia de Buenos Aires).
Pero sin duda lo que lo nutrió del canto popular desde sus gateos por las casas de tres patios de sus abuelos, fue escuchar a sus tíos cantando “de entre casa” las canciones de los Ábalos, a sus abuelos con las radios “pegadas” a los estilos pampeanos o a la música clásica, ver a sus tías bailando las danzas tradicionales, a su madre dibujando y a su “viejo” todo el día con Gardel en la boca.

Trayectoria como músico
Ariel Gravano ingresó en 1970 al Quinteto Vocal Tiempo, un grupo de La Plata fundado en 1966, en reemplazo de Guillermo Masi, quedando integrado en ese momento por el propio Larumbe, junto a Alejandro Jáuregui, Eduardo Molina, Rodolfo Larumbe y Alfredo Sáenz. Luego de algunos cambios de integrantes, en 1971 la formación se estabilizó con Alejandro Jáuregui, Eduardo Molina, Rodolfo Larumbe, Ariel Gravano, Santiago Suárez y el propio Rodolfo Larumbe, con la dirección de Carlos Groisman. Esta formación se mantendría estable y sin cambios en adelante, circunstancia inusual entre los grupos musicales.
En 1972 adoptaron el nombre Quinteto Tiempo y grabaron su primer álbum El río está llamando (1973), tomando para título una canción de Julio Lacarra sobre la insurrección popular conocida como el Cordobazo.
A partir de 1975 y sobre todo con la dictadura instalada en 1976 el grupo sufrió amenazas y censura, lo que le impidió difundir su trabajo en Argentina. Con esas restricciones grabaron entre 1975 y 1982 cinco álbumes y participaron en festivales internacionales y trabajos en conjunto con otros importantes artistas latinoamericanos.
En 1984, con la recuperación de la democracia en Argentina, volvieron a poder lanzar un álbum en su país, su séptimo trabajo propio, titulado simplemente Quinteto Tiempo. Desde entonces se destacó su obra de difusión de la nueva canción latinoamericana (Vamos a andar) y Quinteto Tiempo canta a Armando Tejada Gómez (2002).
Álbumes con el Quinteto Tiempo:
  1. El río está llamando, EMI-Odeón, Buenos Aires, 1973
  2. Quinteto Tiempo Vol 2, EMI-Odeón, Buenos Aires, 1975 (prohibido en Argentina y distribuido sólo en el exterior)
  3. El pueblo unido, Amiga RD, Alemania, ? (prohibido en Argentina y distribuido sólo en el exterior)
  4. Quinteto Tiempo Vol 3, EMI-Odeón, Buenos Aires, 1975 (prohibido en Argentina y distribuido sólo en el exterior)
  5. Canto del pueblo argentino, Love Records, Finlandia, 1978
  6. De lejos vengo, Yasi Musical, Paraguay, 1982
  7. Quinteto Tiempo, EMI, 1984
  8. Vamos a andar, Todas las voces
  9. ...y otras pasiones,
  10. Somos lo que éramos, Fonocal, 1993
  11. QT canta a Armando Tejada Gómez, Fonocal, 2002
  12. Éramos lo que somos, Fonocal
  13. Vivo, Fonocal, 2004
  14. Antológico, Fonocal, 2006

Trayectoria como antropólogo
Curriculum:
Doctor en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, 1999.
Licenciado en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires (1977).
Investigación:
• Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), desde 1992 y desde 2005 en esta categoría. Lugar de trabajo: Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA.
• Director del proyecto de investigación (2009-2011) “Imaginarios urbanos, gestión y participación social: procesos de construcción de alternidades organizacionales en escalas barrial, en ciudades de rango medio y ámbitos metropolitanos”, continuación del actual “Facilitación organizacional de procesos de gestión participativa en contextos de planificación: cultura organizacional, imaginarios urbanos y lo popular como clave de la transformación” (2007-2008).
Docencia (desempeño actual):
Profesor Titular Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Olavarría, Antropología Urbana de las carreras de Comunicación Social y Antropología Social, desde 1991;
Profesor adjunto regular de Antropología del Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires, desde 1996, renovado en 2007
Profesor adjunto regular de Antropología del Centro Poiesis de la FADU, Universidad de Buenos Aires, desde 1996.
Entrevista en oportunidad del II Congreso Latinoamericano de Antropología en Costa Rica (julio 2008):
El investigador argentino Ariel Gravano, especialista en antropología urbana, considera que el diseño y la planificación de una ciudad moderna no se reduce únicamente a la infraestructura.
Gravano es uno de los invitados internacionales al II Congreso Latinoamericano de Antropología, que finaliza hoy en la Universidad de Costa Rica.
Con el lema “Antropología latinoamericana: gestando un nuevo futuro”, el encuentro congregó a 500 especialistas de toda América Latina y Europa que participaron en 32 simposios.
Gravano fue uno de los coordinadores del simposio “Imaginarios urbanos y participación social”.
Las ponencias presentadas en el congreso latinoamericano analizaron cómo se relaciona lo que la gente imagina cuando vive su propia ciudad con las oportunidades de participación colectiva en distintos niveles.
Más que edificios. Como experto en antropología urbana, Gravano ha dedicado muchos años a investigar la identidad de los barrios y su relación con los problemas urbanos.
El especialista asegura que es necesario entender los barrios desde su dimensión simbólica.
“Esto quiere decir que los barrios son algo más que espacios físicos compuestos materialmente por casas, calles, edificios y equipamientos, pues forman parte de un sentimiento colectivo y están llenos de significados para sus habitantes”, explicó el antropólogo.
Con base en sus investigaciones, Gravano define una cultura barrial que contempla aquellos aspectos de los barrios con los que la gente se identifica más.
“Uno de esos valores es el arraigo, el cual hace la distinción entre los antiguos y los nuevos pobladores”, afirmó el experto.
Otro aspecto relevante es la relación primaria o los encuentros cara a cara entre sus habitantes.
La última categoría de valores se asocia con rasgos particulares de un barrio; por ejemplo, si es de origen obrero o si se construyó alrededor de un foco comercial.
Ciudades para todos. Gravano destacó la importancia de los barrios en el contexto de la planificación urbana.
“Al crecer los barrios, las ciudades también crecen pues se expande la alfombra urbana. Pero el urbanismo no se limita a la infraestructura porque también incluye el conjunto de símbolos, creencias y ritos con los que conviven las personas que construyen esa ciudad”, aseguró Gravano. El antropólogo sostiene que la planificación de los espacios urbanos debe considerar obligatoriamente las formas en que los residentes se imaginan esos barrios para su bienestar.

Publicaciones:
Libros
Como autor:
1.       2005: El barrio en la teoría social. Espacio Editorial, Buenos Aires; 190 pp. ISBN 950-802-215-9 (contenido de la tesis de doctorado).
Transitar por el índice temático de este nuevo trabajo de Ariel Gravano sobre el barrio impone un indudable desafío, como el mismo autor sugiere, para que el lector brinde la última palabra en el ir y venir de debates que parecen más un pretexto para la aplicación a otros contextos que el análisis de los discursos teóricos en sí mismos.
A partir del “contexto de necesidad” inicial del concepto de barrio, se pasa a las utopías socialistas comunitarias del siglo XIX y el barrio de la exclusión – explotación de Federico Engels en los albores de la urbanística, que se proyectan hasta nuestros como dilemas acerca del valor del barrio como emergente de la segregación espacial y social de la unidad urbana total (la ciudad), y el idela de vida humano.
Se enmarca luego el tratamiento del barrio como comunidad y vecindad en las teorías clásicas: la relación entre ciudad y barrio, la unidad vecinal, “a la sombra de la sociedad folk”, para pasar a la vinculación entre los barrios y la naturalización del espacio de la escuela ecologista de Chicago. En esos descubrimientos paradójicos acerca del “laboratorio” urbano, el desorden se constituye en el objeto predilecto construido a partir del horizonte de prejuicios con que la ideología hegemónica se sistematiza teóricamente y hoy constituye parte del sentido común con el que se abordan las políticas sociales y urbanas. El “urbanismo como modo de vida” sirve de preámbulo para la asociación teórica entre espacio, cultura y los grupos que actúan en los barrios.  Este “cóctel barrial” combina la crisis de la unidad vecinal como concepto impulsor de la discriminación urbana, junto a las tesis culturalistas que “proporcionan”, segregan y cambalachean vecinos. Y se profundiza en los estudios sobre el micromundo de la barra barrial, el barrio étnico y el estereotipado hombre de la esquina. Y en el barrio de la urbanización subalterna se amplía el debate con las postura dualistas de lso barrio del Tercer Mundo ( la cultrura de la pobreza, los barrios de la marginadlidad y el barrio revolucionario ), con la relacion entre modernizacioón y dependencia.
En el análisis del concepto de barrio según la teoría de los últimos años, se entrecruzan las variables de la sociología (los mapas barriales,  el mundo del peatón, el barrio de las encuestas de “satisfacción”, la idealización del “buen vecino” y el tratamiento de los barrios-problema); de la política (el barrio como supervivencia retrógadra,  la sub-economía de barrio, el barrio como resistencia, las disyuntivas sobre el poder barrial y los movimientos sociales); de la planificación y  ldealismo urbano y de la dismensión cultural , con el foco etnicidad barrial, las culturas, los procesos de reahabitación. Los confilctos y una búsqueda de la significación de lo barrial, que ha  obtenido de Gravano uno de sus originales aportes con su Antropología  de lo barrial  (2003) que encuentra así, en El Barrio y la teoría social, un complemento necesario y reclamado por especialistas y aficionados.

2.       2003: Antropología de lo barrial, estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Espacio Editorial, Buenos Aires; 296 pp. ISBN 950-802-172-1 (contenido de la tesis de doctorado).
Antropología de lo barrial, de Ariel Gravano, abre la posibilidad de profundizar en una de las realidades más cotidianas (la vida, el imaginario, la identidad y a cultura de barrio) desde una mirada oblicua, enriquecedora y apta para el tratamiento estratégico y operativo de problemas que muchas veces son ocultados desde las naturalizaciones del sentido común y, por lo tanto, quedan estérilmente reducidos en su abordaje efectivo.Como una paradoja buscada, el trabajo analítico emprendido por Gravano rodea estas problemáticas sin ocuparse de ofrecer recetas para su solución. Las trata con instrumentos creados a partir de considerar a la realidad barrial como una producción simbólica.A partir de la interpretación antropológica, la lectura va y vuelve, entra y sale desde los procesos macrohistóricos que enmarcan a lo urbano a las particularidades estudiadas en forma menuda. La sensación es verificar que la dimensión contradictoria de la vida social interpenetra los instrumentos menos visibles del pensar, de sentir y de construir identidades, mediante una producción ideológica y simbólico-cultural (lo barrial -al decir del autor-) que se constituye, aun dentro de la dialéctica de la reproducción, en alterna y porfiada transformadora de la Historia.La base del libro es la tesis de doctorado en la Universidad de Buenos Aires y sus destinatarios específicos son los profesionales, investigadores y agentes le lo urbano y del trabajo barrial.
3.       1991: Barrio sí, villa también. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, (111 pp); en colaboración con Rosana Guber.
Los antropólogos Rosana Gúber y Ariel Gravano trabajan en torno al tema de la identidad, villera en un caso, barrial en otro. Identidades que conviven en ese universo complejo del espacio urbano, enfrentadas las mas de las veces, aliadas en muy pocas ocasiones. Ambos autores incursionan en el dificil campo de la ideología y en el terreno específico de la producción y reproducción de sentidos. Entre ser villero y ser de barrio se extiende una frontera no territorial sino social y simbólica, que se puede seguir claramente en los dos trabajos que integran este volumen: “Villeros o cuando querer no es poder” y “La identidad barrial como producción ideológica”.
Acertadamente afirma Hugo Ratier en el prólogo, que “la identidad nacional no es monolítica y sus diferenciaciones pasan por esas expresiones al parecer menores (ser villero, ser de barrio) que, sin embargo, la conforman. Los análisis de Gúber y Gravano están ahí para que se los comparta o se los discuta, para que desde ellos o contra ellos se construya un nuevo mapa de la problemática condición identificatoria que significa ser argentino”.

4.       1989: La cultura en los barrios. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, (32 pp).
¿Qué relación puede establecerse entre los intentos explícitos de recuperación de identidades y protagonismo cultural y político dentro de la democracia y la queja permanente por la falta de participación activa de la gente en esas instancias?, ¿Qué papel se le asigna a la cultura en ese proceso?, ¿Con qué concepto de cultura se llevan a cabo las políticas culturales en los barrios, tanto de parte del Estado como de las organizaciones voluntarias de vecinos?. En un tono polémico y problematizador, el antropólogo Ariel Gravano pone al descubierto mecanismos que suyacen a las más mínimas obviedades de la vida urbana cotidiana y de no escasa importancia para la conceptualización y práctica de la conciencia social de nuestros días.

5.       1985: El silencio y la porfía. Corregidor, Buenos Aires, 1985 (287 pp.), donde se plasma la investigación de los trabajos de licenciatura.

Como compilador:
6.       2005: Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas, estudios de Antropología Urbana. Compilación de trabajos de los proyectos de investigación radicados en la FACSO y SCYT de la UNICEN. Autores: Silvia Boggi, Constanza Caffarelli, Ariel Gravano, Cristina Leiro y Pablo Zamora. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Red de Editoriales de Universidades Nacionales, Tandil; ISBN 950-658-165-7.

7.       2002 (reedición de 1995): Miradas urbanas - visiones barriales, diez estudios de antropología urbana en regiones metropolitanas y ciudades intermedias. Compilación e Introducción de Ariel Gravano, Editorial Nordan, Montevideo, donde se integran trabajos que han recibido referatos externos (287 pp.), ISBN 9974-42-030-X.
El barrio como representación de desigualdades y conflictos sociales; el barrio como constructor espacial de identidades, como productor de representaciones simbólicas, redes sociales y sus relaciones de poder respecto al Estado y la heterogeneidad de actores en pugna.
Casi toda la problemática que interesa a urbanistas, arquitectos, investigadores de la historia oral urbana, trabajadores sociales, militantes y líderes de asociaciones intermedias y funcionarios, sobre los problemas que envuelven y se aglutinan alrededor de los barrios.

Como editor:

8.       2004: Apertura a la Antropología, alteridad, cultura y naturaleza humana. Compiladora María Cristina Chiriguini. Proyecto Editorial, Buenos Aires (ISBN 987-1130-21-X).
Este cuaderno está integrado por una serie de capítulos que abordan la cultura, la diversidad de los pueblos y la naturaleza humana, es decir, los temas centrales de los que se ocupa la Antropología como disciplina científica. Están pensados especialmente para los estudiantes del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires que cursan la materia Antropología y en la elaboración de cada uno se tuvo en cuenta nuestra experiencia como docentes.
Nuestro propósito principal tiende a que los alumnos problematicen los diferentes contenidos que aparecen a lo largo del Cuaderno y que no se conviertan en meros repetidores de esos contenidos. Más que respuestas nos interesa que puedan formularse nuevos interrogantes en esta etapa  que inician como estudiantes universitarios.
La Antropología, con su particular mirada sobre la diversidad humana les propone una aproximación a otras historias, a otras prácticas cotidianas, a diferentes organizaciones sociales y políticas, como también los introduce en nuevos conceptos del espacio, del diseño y del arte, entre otros. Pensamos que estos conocimientos los proveerán de un conjunto de herramientas conceptuales que han demostrado ser útiles en la compleja realidad actual y, además, que favorecerá el desarrollo de un conocimiento crítico y ético sobre ese mundo en el que deberán actuar y construir.

Capítulos de libro
9.       2006 La cultura como concepto central de la Antropología. En: Chiriguini, M.C. (compil.): Apertura a la Antropología, alteridad, cultura, naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, ISBN 987-1130-21-X; 85-110.
10.    2006: Movimientos teóricos posteriores: de los clásicos a los contemporáneos. En Chiriguini, M.C. (compil.): Apertura a la Antropología; 183-248.
11.    2005: Apertura. En: Imaginarios sociales de la ciudad media, op.cit.; 17-31.
12.    2005: La ciudad manchada. En: Imaginarios sociales de la ciudad media, op.cit.; 81-101.
13.    2005: Imaginarios urbanos, gestión social y la cuestión de lo popular en la ciudad media. En Imaginarios sociales de la ciudad media, op.cit.; 159-177.
14.    2004: De la lata a la dialéctica, los imaginarios urbanos y organizacionales en los planes de desarrollo estratégico. En: Pérez, P. (compil.): Las figuras de la crisis. Editorial Nueva Generación, Colección de Estudios Comunicacionales Lenguajes y Actores, Buenos Aires, ISBN 987-43-7243-5; 115-146.
15.    2002: Hacia un marco teórico sobre el concepto de barrio. En: Gravano, A. (comp.): Miradas urbanas - visiones barriales, Editorial Nordan, Montevideo; 255-286 (con evaluación externa).
16.    1985: “La perspectiva del Folklore”. En: Antropología, comp. por M. Lischetti, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), en colaboración.

Artículos en series periódicas con referato
17.    2006: Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR. En: Intersecciones, Nro. 7, diciembre de 2006; ISSN 1666-2105; Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 3-21.
18.    2004: Los atrases y delantes de las ciudades, muestra del trabajo con los imaginarios urbanos. En: RUNA, Archivo de las Ciencias del Hombre, Nro. XXIV, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; pp.27-42 (ISSN 0325-1217).
19.    1999: Lo barrial en el imaginario urbano y el problema de la gestión social de calidad. En: Cuadernos de Antropología Social, Nro. 10 (1998), pp. 111-119, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección Antropología Social (ISSN 0327-3776).
20.    1998: Palimpsesto urbano: sobre-escritura de huellas diacrónicas de la ciudad imaginada. En: Etnía, números 42-43 (1998-9), pp. 47-67; Editorial Universitaria de Buenos Aires e Instituto de Investigaciones Antropológicas, Museo Dámaso Arce, Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, (ISSN 0046-2632).
21.    1996: Imaginario urbano, barrios mancha y calidad de vida en la ciudad intermedia, hacia un modelo de análisis. En: Intersecciones, Nro. 2, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 51-61.
22.    1995: La imaginación antropológica; interpelaciones a la otredad construida y al método antropológico. En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, Colegio de Graduados en Antropología, Buenos Aires; Nro. 5, año IV, agosto; 71-91.
23.    1992: Antropología Práctica: muestra y posibilidades de Antropología Organizacional.  En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 1, mayo, Colegio de Graduados en Antropología, Buenos Aires; 95-126.
24.    1988: Ideología, cultura popular y formulación clásica del Folklore. En: Revista de Investigaciones Folklóricas, 2, Fac. Fil. y Letras, UBA; 40-44.

Publicaciones sin referato
25.         2002: Imaginarios barriales de la ciudad intermedia. Ponencia expuesta en las Segundas Jornadas de la Cuenca del Plata Antropología sin fronteras, las sociedades en la Cuenca del Plata, 16, 17 y 18 de octubre, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Núcleo Formas expresivas y reclamatorias de identidades.
26.         2001: Imaginarios urbanos, gestión social y la cuestión de lo popular en la ciudad media. Actas 4º Congreso Chileno de Antropología Los desafíos de la antropología: sociedad moderna, globalización y diferencia, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, (Santiago de Chile, 19 al 23 de noviembre), Tomo I, pp. 326-343.
27.         2000: En busca de los mapas de la memoria urbana, una experiencia para la ciudad de Buenos Aires. En: Medio Ambiente y Urbanización “Ciudad global: desafíos para la Historia y la identidad”, Nro. 55, año 16, julio, Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, América Latina; 89-104; en colaboración con Bekinschtein, E. y Caride, H. (ISSN 0328-0306).
28.         2000: Los mapas de la memoria, el caso del barrio de Villa Devoto en Buenos Aires. En: Contextos, Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA, 2, septiembre; 70-73; en colaboración con Bekinschtein, E.; Caride, H. & Gutman, M. (ISSN 0329-241X).
29.         2000: Consideraciones sobre el concepto de artesanía en América Latina. En: Folklore Americano, Nro. 59, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Organización de Estados Americanos, SIN 0071-6774; 121-143.
30.         2000: Variables de lo barrial y lo barrial como variable en la ciudad intermedia. En: Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad de La Plata, Comisión de Antropología Urbana, enero; 424-433.
31.         1999: Imaginarios urbanos, planeamiento y gestión social. III Reunión de Antropología del Mercosur, Nuevos escenarios regionales e internacionales, Comisión El espacio urbano como campo antropológico, Posadas, Misiones, 23 al 26 de Noviembre.
32.         1999: Imaginarios sociales urbanos de Campana. En: Plan de Desarrollo Estratégico de Campana, Provincia de Buenos Aires; Municipalidad de Campana, diciembre; 53-57.
33.         1997: La cultura organizacional como herramienta de mejoramiento. En: El marco del trabajo humano, distintas corrientes en el análisis institucional y organizacional. Area de Estudios e Investigación en Ciencia, Cultura y Sociedad, Gobierno de la ciudad de Buenos Aires; 71-76.
34.         1997: “Con el tenedor en la mano”, apunte-intención hacia una Antropología para la Gestión. Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata, organizadas por la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (2 al 4 de octubre de 1996), Rosario; 63-68.
35.         1996: Investigación proyectual barrial: una experiencia intertribal. En: Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata, organizadas por la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, 2 al 4 de octubre), Rosario; 69-84 [También en: Materiales de Investigación del Centro Poiesis, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UBA].
36.         1994: Die Stadt und ihre schattenseiten (Das bild der Metropole ist nicht ohne Makel) [Las manchas del Imaginario Porteño]. En: Ila Latina, Zeits der Informationsstelle Lateinamerika, 177, juli; 11-13; Centro de Información sobre América Latina, Bonn, Alemania Federal.
37.         1992: La cultura de las culturas. En: Realidad Económica, 105-106, marzo, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, Buenos Aires; 145-157.
38.         1991: El lenguaje económico en los discursos cotidianos. En: Realidad Económica, 100, julio, IADE, Buenos Aires; 137-146.
39.         1988: Consideraciones teórico-metodológicas sobre el concepto de artesanías en el campo de la cultura popular.  En: Folklore Americano, 47, enero-junio, Instituto Panamericano de Geografia e Historia, Organización de Estados Americanos, México; 25-64.
40.         1988: La identidad barrial como producción ideológica. En: Folklore Americano, 46, julio-dic., Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Organización de Estados Americanos, México; 133-168 [mismo texto de Barrio sí, villa también].
41.         1987: Cultura popular e ideología. En: Folklore Americano, 45, enero-junio, IPGH, OEA, México; 5-20.
42.         1985: La música de proyección folklórica argentina. En: Folklore Americano, 35, [1983], IPGH, OEA, México, enero-jun.; 5-71 [mismo texto de El silencio y la porfía].
43.         1984: La referencia folklórica en la obra de Bartolomé Hidalgo. En: Revista del INIDEF, 5, CONAC, Caracas; 74-93.
44.         1980: Bernardo Canal-Feijóo y el Folklore. En: Folklore, 301-302 (24 págs.); Buenos Aires.


Fuentes principales consultadas:
·         Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Newsletter Nº 5
·         Intersecciones en antropología n.7 Olavarría ene./dic. 2006
·          Periódico La Nación (Costa Rica), Edición del 31-07-08, disponible en http://antropologicas.wordpress.com/2008/07/31/ii-congreso-latinoamericano-de-antropologia-en-costa-rica-entrevista-a-ariel-gravano/
·         Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Programas de Actualización en Postgrados.

No hay comentarios: