La ciudadela fue declarada en 1983 "Patrimonio de la humanidad" por la UNESCO 
Autoras/es: Federico Vázquez
Autoras/es: Federico Vázquez
(Fecha original del artículo: Julio 2011) 
En  1911 las ruinas eran descubiertas (N de la E: ver nota Alturas de Machu Picchu) por el explorador estadounidense  Hiram Bingham. Machu Picchu es hoy uno de los centros arqueológicos  americanos más importantes. Existe una disputa desde hace años entre la  Universidad de Yale –donde estudió Bingham- y el gobierno peruano por la  tenencia de numerosas piezas arqueológicas del santuario. El Perú  espera, para 2012 recuperar el total de las piezas que fueron sustraídas  de la ciudad inca.
 “A  cien años hay muchas cosas por descubrir todavía. Apenas estamos  conociendo Machu Picchu y son muchas las hipótesis. Hay quienes dicen  que se trata de un mausoleo del inca Pachacútec, pero para mí lo más  confiable es que se trata de un santuario religioso”. Con esas  palabras el ministro de Cultura de Perú daba cuenta ayer de los grandes  interrogantes que todavía envuelven a la ciudad de Machu Picchu.
 “A  cien años hay muchas cosas por descubrir todavía. Apenas estamos  conociendo Machu Picchu y son muchas las hipótesis. Hay quienes dicen  que se trata de un mausoleo del inca Pachacútec, pero para mí lo más  confiable es que se trata de un santuario religioso”. Con esas  palabras el ministro de Cultura de Perú daba cuenta ayer de los grandes  interrogantes que todavía envuelven a la ciudad de Machu Picchu.“Es  nuestro sitio arqueológico más importante. Ha sido reconocido por la  Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad y también ha sido  reconocido como maravilla del mundo. Estas nominaciones hacen que  nuestro orgullo se acreciente”, remató el funcionario al inaugurar  los festejos por los 100 años del descubrimiento que hiciera el  explorador estadounidense Hiram Bingham. 
Las  ruinas de Machu Picchu habían quedado ocultas por cientos de años, al  menos ocultas para los ojos españoles y occidentales, y su  descubrimiento supuso una gran revalorización de la cultura incaica en  el Perú, al tiempo que la magnitud de las ruinas, así como el estado de  conservación y la posibilidad de albergar a una gran cantidad de  público, despertó también el negocio turístico y cultural hacia el Cusco  y la propia localidad de Machu Picchu. 
Desde  mediados del siglo XX, se hicieron cada vez más comunes las  expediciones de jóvenes en lo que se conoce como el “camino del Inca”,  que es una larga recorrida a pie de varios kilómetros, por los senderos  que antiguamente usaban los habitantes de la ciudad para la trasmisión  de información, así como el traslado de productos para la venta en los  mercados.
Machu  Picchu se fue convirtiendo cada vez más en un centro turístico, pero sin  perder nunca –por la envergadura propia del sitio arqueológico- su  condición de centro histórico fundamental de Perú y de Sudamérica. Al  día de hoy, todavía allí se realizan numerosos estudios de campo con el  fin de conocer mejor la forma de vida de los tiempos pre hispánicos (se  supone que Machu Picchu fue habitada durante el siglo XV y XVI). De  hecho, existió una histórica disputa entre la Universidad de Yale y el  gobierno peruano. Esta universidad norteamericana, sustrajo en 1912, un  año después del descubrimiento, valiosos objetos arqueológicos que  habían sido recolectados en el lugar por el explorador Bingham. En ese  mismo año, un decreto oficial peruano permitió la salida de esos  objetos, que desde ese momento fueron expuestos en la universidad de  Yale.

Pero  a fines del siglo XX los sucesivos gobiernos peruanos comenzaron a  presionar para que esa casa de estudios devolviera los objetos al Machu  Picchu, lugar donde obviamente pertenecen. Esto despertó una disputa que  llegó a los tribunales de ambos países. Finalmente, la universidad  comenzó a devolver las piezas (aunque hay divergencias acerca del número  exacto), justamente en concordancia con la celebración de los cien  años. Si bien Yale manifestó desde 2007 que devolverá 4000 piezas y  construirá un museo itinerante, con sede en Cusco, al día de hoy esa  devolución no supera las 300 piezas arqueológicas. En recientes  declaraciones a la prensa peruana, el ex canciller Eduardo Ferrero Costa  manifestó que existe un juicio en “suspenso”, mientras se espera la  fecha de diciembre de 2012, momento para el cual Yale debería completar  la devolución de los objetos.
|  | 
| En  1983 fue declarado  Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). | 

 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario