Autoras/es: Stella Maris Torre
Análisis de la obra de Jesús Martín Barbero
Análisis de la obra de Jesús Martín Barbero
- Tendencias y recomendaciones dominantes de los organismos económicos mundiales (OMC, FMI, BM): lógica globalizadora del mercado
- Visiones alternativas
1.1. Tendencias y recomendaciones dominantes de los organismos económicos mundiales (OMC, FMI, BM): lógica globalizadora del mercado
educación | concebida y organizada en función del mercado de trabajo: empleabilidad (*) | flexibilidad | ||
adaptabilidad | ||||
competitividad | ||||
efectos: | desmantelamiento de la escuela pública | |||
colocar a muchos países en la disyuntiva entre | financiar la educación | |||
pagar la deuda externa | ||||
comunicación | infraestructura tecnológica de la mundialización | |||
mundialización del imaginario e ideario neoliberales de | desregulación del mercado | |||
deslegitimación del espacio y el servicio públicos | ||||
1.2. Visiones alternativas
| Otra mundialización posible (FSM): presencia articuladora, estratégica | educación | Educación permanente o a lo largo de la vida | ||
| Generalización de una formación inicial polivalente | ||||
| Avances de la información y la comunicación comunitaria · directa · virtual | ||||
| comunicación | doble perversión | megacorporaciones globales (AOL-Time Warner, Disney, Sony, News Corporation, Viacom y Bertelsmann) | fusión de dos componentes estratégicos · vehículos · contenidos | |
| efectos · capacidad recontrol de la opinión pública mundial · imposición de moldes estéticos cada día más “baratos | ||||
| acontecimientos del 11-S | controles y amenazas a las libertades de información y expresión | |||
| manipulación y distorsión informativas por imperativos de la “seguridad | ||||
| doble oportunidad | digitalización | permite la puesta de datos, textos, sonidos, imágenes, videos en un lenguaje común | ||
| desmonta la hegemonía racionalista del dualismo | ||||
| configuración de un nuevo espacio público y de ciudadanía | en y desde las redes de · movimientos sociales · medios comunitarios | |||
| configurados por pluralidad de · actores · lecturas críticas | ||||
| Fernando Savater (educación) | el modelo humanista basado en la lectura de libros | se ha desfasado de los miedos, angustias y sueños de hoy | ||
| pero los libros no tienen la culpa ni son la solución | ||||
| de este desfase no lo salva | la multiplicación de las ayudas audiovisuales | |||
| las conexiones a Internet | ||||
| la educación humanista es la que | desentraña críticamente | |||
| en cada mediación escolar | libro | |||
| filmación | ||||
| herramienta comunicativa | ||||
| Lo bueno que hay en lo malo y lo malo que se oculta en lo más excelso. | ||||
| Michel Serres (filosofía) | hoy no se halla en juego el proceso de humanización del mundo por la evolución selectiva | |||
| sino la hominiscencia: proceso mismo de hominización (mutaciones en la condición humana) | por la mutación producida por la técnica del hombre · biología genética · comunicación-tejido de la socialidad | |||
| urgencia de una re-educación en humanidad | ||||
| Jesús Martín-Barbero (educación) | modelo | la educación ya no es pensable desde un modelo escolar (sociedad con sistema educativo) | ||
| está rebasado espacial y temporalmente por concepciones y procesos de formación demandados por la sociedad-red (sociedad educativa) | ||||
| dimensiones/funciones que tensionan la educación | se piensan maniqueamente 2: | transmisión de la herencia cultural entre generaciones | ||
| capacitación: formación de capacidades, destrezas y competencias para insertarse en el campo laboral y profesional que reclaman las agencias del mercado (*) | ||||
| hay una tercera indispensable | formación de ciudadanos, capaces de: · pensar con su cabeza · participar activamente en la construcción de una sociedad justa y democrática | |||
| escuela pública (de la primaria a la universidad) | tratamiento que recibe actualmente | gestión de conflictos sociales controlando los riesgos de la explosividad social que produce la propia globalización (según directrices neoliberales) | ||
| Esto agrava la desestabilización de las instituciones democráticas, amenazando la viabilidad misma de los países latinoamericanos como naciones. | ||||
| necesidad de fortalecerla, | porque la educación · tiene un papel estratégico en la sociedad informacional, · y es el espacio de encuentro de las trayectorias socioculturales de las mayorías | |||
| proyectándola mínimamente desde una política estratégica y de largo plazo | ||||
| papel de la tecnología (comunicativa e informática) en la escuela | la mentalidad escolar la ubica en el exterior del modelo pedagógico y comunicativo, “no sólo fuera del aula sino por fuera de la Cultura” | sólo puede contribuir a modernizar el decorado de la enseñanza ,no plasma transformaciones ni alienta la innovación Internet (según estudio OCDE) · la mayor parte de los centros escolares de primaria y secundaria europeas disponen de conexión · pero su utilización es aún escasa y casi nunca se produce dentro del aula | ||
| ubicando a la tecnología y a la ciencia sólo dentro del ámbito de la razón instrumental | ||||
| considerando que “plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los usos a los que esas sociedades deciden dedicar su potencial de innovación” (Castells), | puede contribuir a la transformación radical de las · estructuras o metodologías · prácticas de aprendizaje | |||
| ubicando tanto a la tecnología como a la ciencia dentro del ámbito de: · la razón instrumental · La inteligencia comprensiva y expresiva. | ||||
Fuente Bibliográfica:
Martín Barbero, J. (2002) La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.


No hay comentarios:
Publicar un comentario