|                   
                      |                           
                              | 
                                    
                                        |  |                                          | 
Novedades                                            editoriales |                                          | 
Los anarco-bolcheviques                                            rioplatenses (1917-1930)
Andreas Doeswijk |                                          | La Revolución Rusa causó un                                          gran impacto y generó una                                          corriente de opinión favorable                                          entre los revolucionarios del                                          Río de la Plata, Esos grupos                                          liderados por Enrique García                                          Thomas y Eva Vivé no sólo                                          editaban periódicos y revistas                                          de gran circulación en su época                                          —como Bandera Roja, El Comunista                                          (Rosario), La Batalla                                          (Montevideo), El Trabajo,                                          Nosotras, Vía Libre, Cuasimodo,                                          La Rebelión y El Libertario—                                          sino que fueron los                                          protagonistas sociales del                                          Trienio Rojo Rioplatense, un                                          movimiento huelguístico que                                          comenzó en noviembre de 1918 y                                          terminó a fines de 1921.                                          Lideraron movimientos como el                                          del Verano Rojo de 1919-20 y la                                          Huelga de las Bombas de marzo de                                          1920. Sus miembros fueron los                                          principales promotores de la                                          fundación de la Unión Sindical                                          Argentina, la central                                          anarco-sindicalista anterior a                                          la CGT, y los fundadores de una                                          federación de grupos                                          de afinidad, la Alianza                                          Libertaria Argentina (ALA),                                          precursora de la célebre FAI                                          española. En el plano de la                                          cultura, el anarco-bolchevismo                                          atrajo figuras como el educador                                          Julio Barcos, el narrador Elías                                          Castelnuovo y un joven poeta                                          ultraísta que acababa de                                          regresar de España llamado Jorge                                          Luis Borges.  principalmente                                          entre los anarquistas, pero                                          también entre los                                          anarco-sindicalistas y amplios                                          sectores del Partido Socialista.                                          Durante los años posteriores a                                          1917 las aguas se fueron                                          dividiendo gradualmente en un                                          proceso que terminó por                                          definirse, a mediados de 1921,                                          en una ruptura de los                                          anarquistas con la Revolución                                          bolchevique. Pero incluso                                          después de esa fecha continuaron                                          adheridos grupos de anarquistas                                          (en su mayoría pertenecientes a                                          sindicatos obreros) que se                                          posicionaron entre los                                          anarquistas ortodoxos y los                                          sindicalistas y que fueron                                          llamados, despectivamente,                                          anarco-bolchevi ques. 
 ¿Por qué esta corriente                                          eclosionó con tanta fuerza                                          desapareciendo después de 1930?
 El crecimiento del                                          anarco-bolchevismo se vio                                          acotado por su incapacidad para                                          crear una identidad colectiva,                                          embretado en un estrecho                                          corredor entre los comunistas y                                          socialistas, por una parte, y                                          los anarquistas y sindicalistas,                                          por la otra. Para los                                          conservadores, radicales,                                          comunistas y socialistas eran                                          anarquistas; para los                                          libertarios eran                                          cripto-políticos cuyo rol                                          consistía en funcionar como                                          puente entre dos orillas, es                                          decir, facilitar el pasaje del                                          anarquismo al comunismo                                          moscovita. Ellos pretendieron                                          ser el centro rector de la                                          Revolución en el Plata sin                                          subordinarse a la Tercera                                          Internacional y menos aún al                                          Partido Comunista.
 
 Su proyecto revolucionario no                                          terminó de cuajar en la sociedad                                          argentina y hasta desaparecieron                                          de la memoria colectiva. Sin                                          embargo su historia forma parte                                          de una experienci a militante a                                          través de la cual miles de                                          trabajadores lucharon para                                          establecer una sociedad nueva                                          que instauraría el Reino de la                                          Libertad. Su historia merece ser                                          rescatada tanto del olvido como                                          de la condescendencia de la                                          posteridad.
 
 Ver                                            más.
 |                                          | 
 |                                          | 
Che. Una revista de la                                            "nueva izquierda" (1960-1961)
María Cristina Tortti |                                          | A                                          principios de los años sesenta,                                          como consecuencia del impacto de                                          la Revolución Cubana y la                                          persistencia de la identidad                                          peronista de la clase obrera,la                                          izquierda argentina vivió una                                          etapa de intensos debates que                                          terminaríanafectando el                                          prestigio y la unidad de sus dos                                          partidos tradicionales: el                                          socialista y el comunista. A                                          principios de los años sesenta,                                          como consecuencia del impacto de                                          laRevolu 
 Es en ese contexto de crisis y                                          emergencia de los primeros                                          grupos de la “nuevaizquierda”,                                          que surge la revista Che.                                          Fundada por iniciativa de un                                          grupo dejóvenes socialistas                                          encabezados por el periodista                                          Pablo Giussani, esta revistafue                                          parte de un proyecto destinado a                                          renovar y unificar a la                                          izquierda,dotándola de una                                          perspectiva revolucionaria y                                          acercándola al                                          peronismocombativo.
 
 Convocando figuras tan diversas                                          como Rodolfo Walsh y Juan Carlos                                          Portantiero,Arturo Jauretche y                                          Ezequiel Martínez Estrada, David                                          Viñas y Eduardo Galeano,Pirí                                          Lugones y Julia Constenla, Copi                                          y Quino, Che fue un espacio de                                          articulaciónde discursos                                          críticos que, proviniendo de                                          diversas tradiciones                                          político-culturales,compartían                                          expectativas respecto de la                                          potencialidad revolucionaria                                          delperonismo y coincidían en                                          que, a partir de Cuba, la agenda                                          políticalatinoamericana había                                          cambiado de manera definitiva.
 
 Ver                                            más.
 |                                          | 
 |                                          | 
Políticas de la memoria Nº14 |                                          | Políticas de la Memoria es el                                          anuario de investigación e                                          información del Centro de                                          Documentación e Investigación de                                          la Cultura de Izquierdas en la                                          Argentina (CeDInCI). La revista                                          publica artículos y ensayos que                                          contribuyen al estudio y                                          reflexión de los debates                                          actuales en torno a la historia                                          intelectual y el pensamiento                                          crítico, la historia de las                                          izquierdas y los movimientos                                          sociales, y los estudios sobre                                          políticas de archivo,                                          preservación y representación de                                          las memorias colectivas en                                          América Latina y en el mundo.
 
 El nuevo número de Políticas de                                          la Memoria (N°14 verano 2013/14)                                          inclue el dossier "El género                                          epistolar como desafío"                                          (Dauphine, Pagliai, Fernández                                          Cordero); inéditos de Masaryk                                          sobre la "crisis del marxismo"                                          en 1898, con introducción de                                          Tarcus; estudios de historia                                          intelectual l atinoamericana de                                          Bustelo y de Jannello; un                                          dossier sobre librerías,                                          revistas y editoriales en                                          Santiago del Estero; textos de                                          Buonuome y Celentano sobre las                                          izquierdas y el mundo de la                                          prensa; intervenciones de                                          Ortemberg y Straka sobre los                                          Bicentenarios; de Prochasson y                                          Baña sobre música y política; y                                          una recuperación de escritos de                                          la anarco-feminista Virginia                                          Bolten.
 
 Ver                                            más.
 |  |  |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario