
                                
                                
Conferencia inicial:  "Investigación                                acerca del Conde de Lautreamont"
                                Ministro Ruperto Long 
R.                              Long es ingeniero, político y escritor de                              origen uruguayo, ha sido Senador de la                              República y actualmente es Ministro del                              Tribunal de Cuentas de la R.O. del Uruguay.
Su                              Conferencia versará acerca de la                              investigación que llevó a cabo durante 5                              años en los lugares donde vivió Isidoro                              Ducasse (Conde de Lautreamont) tanto en                              Uruguay como en Francia. También indagó en                              miles de documentos de la Biblioteca                              Nacional de Francia. El resultado de dicha                              pesquisa es un fascinante libro editado este                              año, No dejaré memoria, que recrea                              la vida de este inquietante poeta                              montevideano, contemporáneo de los poetas                              malditos de la segunda mitad del SXIX y                              reconocido internacionalmente como antecesor                              del surrealismo.
Psicología                                Social y Salud
Lic. Gabriela Romero – Lic. Miriam                                Sangoy
Invitada especial: Dra Lucrecia                                Parreño
Mesa Redonda
Prevención primaria en salud con médicos                              residentes del Htal Posadas. Las residencias                              obligatorias de los jóvenes médicos                              presentan múltiples problemáticas debido a                              la cantidad de pacientes que demandan su                              atención y a la condición de bajos recursos                              que posee la población que asiste al                              Hospital. Estrategias psicosociales que                              apuntan a fortalecer la prevención,                              flexibilizando al rol medico abriéndolo a un                              trabajo en equipo. Se trata de una                              experiencia exitosa que inicia su tercer año                              consecutivo.
 
Psicología                                Social y Deporte
Lic. Gabriela Romero 
Invitado especial: Profesor Diego                                Damián Arca
Mesa Redonda
Intervención psicosocial en una Escuela de                              Tenis dentro de un Club.
a solicitud del Coordinador-entrenador para                              trabajar en Talleres semanales con los                              jugadores. Objetivo: cuestionamiento del                              mito del tenis como deporte individual.                              Importancia de su entorno familiar,                              amistoso, de compañeros y entrenadores etc.                              al momento de competir saludablemente como                              un sujeto bio-psico-social dentro de la                              cancha, (sujeto integral). A partir de ese                              encuentro semanal se permite el trabajo,                              re-trabajo e identificación con otros, que                              transitan por las mismas situaciones                              llevándolos a tolerar frustraciones e                              incrementar el trabajo sobre las fortalezas,                              modificando actitudes dentro de la cancha                              para un futuro.
El                                Conde de Lautreamont. Disciplinamiento de                                una sensibilidad      uruguaya. 
Ministro Ruperto Long
Psic. Soc. Hugo Monetti
Lic. Gladys Adamson
Se llevará a cabo un intercambio con el                              autor del libro No dejaré memoria,                              acerca de la vida de Isidoro Ducasse, un                              análisis de la historia de la sensibilidad                              uruguaya que planteará el Director de la                              Escuela de Psicología Social de Montevideo                              Psic. Soc. Hugo Monetti y una hipótesis                              acerca del Conde de Lautreamont como                              portavoz del sufrimiento subjetivo, producto                              de las instituciones de la sociedad                              disciplinaria francesa en la segunda mitad                              del siglo XIX que desarrollará la Lic.                              Gladys Adamson.
 
Intervenciones                                en Fundaciones Heterogéneas
Lic. Blanca Fredes
Psic. Soc. Diana                                Páez
Taller exponencial 
Queremos compartir nuestra experiencia de                              trabajo en dos ONG, en este caso  en                              fundaciones públicas y privadas.  Nuestra                              labor está dirigida a recomponer redes                              vinculares,  explorando hechos del contexto                              social y como este toma forma en el contexto                              mediato e inmediato de la ONG. Entre las                              problemáticas que encontramos dentro de los                              grupos atendidos evidenciamos la influencia                              del contexto,  que impide a niños y                              adolescentes un desarrollo integral de su                              persona  trayendo aparejado la dificulta de                               permanecer  en los ámbitos educativos. La                              importancia del trabajo en red con las                              escuelas y otras organizaciones vecinales                               sumado al acompañamiento familiar necesario                              para una saludable inserción social y en un                               futuro laboral. La tarea adicional del                              profesional será contribuir desde la gestión                              a la  permanencia y sostén de los Proyectos                              ya que ellos dependen de donaciones,                              subsidios o programas privados, sin perder                              de vista una continua evaluación del trabajo                              realizado. 
Mujer                                y Ciudad: "El cuerpo de mujer" en la urbe
Martha Alonso Vidal, arquitecta,                                FADU, UBA y especialista superior en                                género y políticas públicas, PRIGEPP,                                FLACSO. Invitada especial
Moderadora: Lic. Beatriz Leonardi.                                Especialista en Psicología social y                                problemáticas de género. 
Conferencia y Participación de los                                concurrentes
 El "cuerpo de mujer" y su gestión y                              representación en sociedades urbanas
A partir de la conformación de las ciudades                              medievales hasta las metrópolis actuales                              existe una concepción invisible del cuerpo                              de mujer que va mutando. La autora nos                              propone un viaje a través del tiempo para                              alcanzar las sociedades del siglo XX y XXI                               que proponen un carácter del espacio público                              urbano, desigual, asimétrico y                              discriminatorio de los colectivos sociales                              más desprotegidos,  en particular las                              mujeres, migrantes, piqueteras, cartoneras,                              trabajadoras sexuales y de los/as sujetos de                              diversas identidades sexuales. Feminismo y                              género como categorías  de concepción del                              cuerpo femenino.  Empoderamiento y su                              contrapartida: disciplinamiento de los                              cuerpos y construcción de imagen por parte                              de los "medios" y el arte urbano. 
 
Introducción                                al psicodrama, su articulación con la                                Coordinación de Grupos
Psic. Soc. y                                Psicodramatista Elvira Meister
Taller 
La Técnica del Psicodrama posee una larga                              historia desde su creación por parte de                              Jacobo Moreno. El psicoanálisis ha hecho un                              gran aporte a esta técnica tanto en sus                              fundamentos teóricos como en el desarrollo                              de aplicaciones novedosas y creaciones de                              nuevas técnicas. La Psicología Social aplica                              el psicodrama para fines formativos y para                              la intervención de profesionales en el campo                              de la promoción de Salud y no con fines                              terapéuticos.  Este Taller desarrollará la                              operatividad de las técnicas psicodrama                              ticas para la Coordinación de Grupos.
 
Trayectoria                                del reconocimiento del Estado a la                                Psicología Social
Asociación de Operadores y                                Licenciados en Psicología Social 
Coordina: Lic. Beatriz Leonardi 
Disertación Participativa 
El rol del Psicólogo Social desde su                              legitimidad inicial a los múltiples                              reconocimientos del Estado.
Historia del largo trayecto que comienza en                              1993 con la aprobación del Titulo Oficial de                              Operador en Psicología Social a Nivel                              Nacional por el SNEP (Sistema Nacional de                              Enseñanza Privada) dependiente del                              Ministerio de Educación de la Nación. En                              1994 por medio de la anulación del Sistema                              Nacional de Educación, el Presidente C.                              Menem provincializa el sistema educativo. La                              aprobación del Título es transferida a la                              Pcia de Buenos Aires debido a que la                              Institución que logró la aprobación (Escuela                              de Psicología Social del Sur) estaba                              localizada en la Ciudad de Quilmes. En 1996                              se logra la Homologación al Título Oficial                              de los Psicólogos Sociales egresados en años                              previos a 1993. En 1999 se aprueba la                              Licenciatura en Psicología Social que                              comienza a dictarse en el año 2000. El                              reconocimiento del rol profesional hace que                              se lo incluya en múltiples nomencladores y                              se efectiviza en numerosas contrataciones                              profesionales de hecho por parte del Estado.                              En el año 2009 tanto Mendoza como Chaco                              logran la aprobación de una ley del                              Ejercicio profesional del Psicólogo Social.                              Pero aun falta mucho y de eso se trata...
La                                Investigación en Psicología Social
Miriam Rellán
Psic. Soc.                                Especializada en Investigación educativa.
Taller lúdico vivencial
Es innegable la larga historia de                              investigaciones que fueron desarrolladas por                              el IADES: institución creada por E. Pichon                              Rivière quien formó un equipo de                              investigadores con G. Germani, A. Fiasché,                              F. Ulloa, D. Liberman etc. a través de estas                              prácticas por la rigurosidad de los                              diagnósticos a los que se llegaba, se                              visualizó la necesidad de la formación de                              Operadores que intervengan. Hoy la ecuación                              se ha invertido, hay Operadores con gran                              capacidad de intervención y casi nula                              actividad de investigación. La investigación                              en Psicología Social es necesaria para el                              crecimiento de la disciplina y la eficacia                              de las intervenciones. ¿Cuáles son los                              obstáculos y/o miedos del investigador? A                              través de la técnica de taller la propuesta                              es desocultar los obstáculos iniciales para                              comenzar a investigar y desarrollar una                              inquietud investigadora en los                              participantes.
 
La                                escuela re-creada, volver a Latinoamérica                                desde la escuela:
Miriam Rellán
Psic. Soc.                                Especializada en Investigación educativa.
Grupo de reflexión / taller 
La participación de población inmigrante de                              países limítrofes en las escuelas públicas                              ha puesto en evidencia los prejuicios y la                              desvalorización de este sector de la                              comunidad en el ámbito educativo. Volver a                              Latinoamérica es pensar nuevamente, una y                              otra vez, el enunciado "civilización y                              barbarie" que atravesó y atraviesa las                              prácticas educativas. Si las experiencias                              significativas de los estudiantes son el                              punto de partida para el aprendizaje, no es                              posible pensar una educación pública que no                              incluya las particularidades del                              "ser latinoamericano". Espero poder abrir el                              debate para la reflexión: ¿Cuáles son las                              características de este ser? Si el ser es                              ser con otros: ¿quiénes son esos otros?                              ¿Cómo construimos un nosotros? ¿Qué                              actitudes construye la escuela en referencia                              a los otros?
La                                Psicología social  y su perspectiva                                ética. Aportes.
Psic. Soc. Yesica Coureau
Psic. Soc. Rosmary Danis
Dispositivo: Taller - grupo de                                reflexión
La psicología social argentina, surge en el                              año 1950  como un movimiento creativo con                              alto potencial instituyente, que establece                              puentes entre la conducta individual y el                              campo social.
Se constituye como una ciencia crítica a la                              oposición entre lo individual y lo social                               y  producto de sus investigaciones y                              prácticas enfoca su quehacer en las                              relaciones entre individuos y grupos en un                              medio social determinado.
Nuestra disciplina no se distingue de otras                              ciencias sociales, tanto por su territorio,                              como por el enfoque que le es propio. Tiene                              una concepción de Sujeto y una manera de                              observar y operar sobre los fenómenos y las                              relaciones, desde una ética y una práctica                              inherentes al ECRO pichoniano..
Definiríamos ética en función de la calidad                              de la relación establecida por un trabajador                              de la psicología social con los otros y sus                              tareas.
Intervención                                en organizaciones complejas
Lic. Elena Rozas
Taller
Cada vez es más frecuente la contratación de                              los profesionales Operadores y Licenciados                              en Psicología Social por parte del Estado                              Nacional y de las Provincias. Dichas                              intervenciones profesionales se desenvuelven                              en un contexto de complejidad debido a la                              imbricación de problemáticas provenientes de                              diversos ámbitos: individuales, de equipo,                              organizacionales y comunitarios. ¿Cómo                              intervenir entonces en estos campos que                              desafían al profesional en relación a la                              operatividad de sus recursos?
Condiciones                                de posibilidad de la Psicología Social a                                futuro
Lic. Elena Isabel Rozas
Ponencia como espacio de                                conversaciones
¿Qué condiciones de posibilidad estamos                              construyendo para la Psicología Social en                              nuestro país? Después de casi 20 años de                              trabajar y pensar desde la Psicología                              Social, considero que todavía nos debemos un                              debate fértil y franco, que nos aporte a                              todos, sobre algunas cuestiones que van                              marcando recorridos diversos para nuestro                              colectivo.
Mi enfoque tiene tres propuestas o aspectos                              principales:
- La Psicología Social ¿interdisciplina o                                disciplina? Que implica cada opcion?
- Importancia de una elucidación crítica                                de nuestra historia y los distintos                                caminos recorridos. Diversas corrientes                                teoricas e institucionales en Argentina.
- La necesidad de construir espacios                                institucionales que nos permitan                                desarrollarnos como profesionales.
Epistemologías                                y Epistemología de la Psicología Social
Lic. Daniel Crino y Lic. Claudia Battcock
Taller
El campo de la Epistemología posee una larga                              historia desde los clásicos griegos hasta la                              fecha pasando por pensadores del                              Renacimiento, la Ilustración, el                              Racionalismo, la Posmodernidad y otras                              etapas históricas. R. Kuhn y su noción de                              paradigmas como herramienta de                              discriminación de aquello que a traves de la                              historia valida el conocimiento por medio de                              la ciencia.
La                                intervención organizacional - Relatos y                                tránsitos de la práctica profesional.
Psic. Soc. Carlos R. Martínez -                                Conferencia
La ponencia busca compartir, relatar, los                              trazos y trayectos, que fueron construyendo                              una trama, delineando caminos que                              atravesaron diversos territorios                              organizacionales, dando cuenta de una                              pregunta recurrente ¿cómo hacerlo?,                              contestándola sin cerrar interrogantes para                              que cada paso, cada intervención, cada etapa                              diagnóstica, nos interpele. Transitando                              caminos, laberintos, dando pasos adelante y                              pasos atrás, sosteniendo una continuidad                              transformadora.
La                                Psicología Social inserta en la Educación                                - Juego y Creatividad con la Palabra
Prof. Silvia Frankrajcht, Prof.                                Gabriela Ricciardelli y Prof. Laura E.                                González - Dinámica grupal
La psicología social y la educación. El                              sujeto social inserto en un entramado de                              relaciones vinculares en el ámbito                              educativo. La escuela y el contexto social                              como escenarios de la enseñanza y el                              aprendizaje grupal. Los distintos enfoques                              pedagógicos. E conflicto en los grupos                              escolares. La lectura de los emergentes                              grupales en las relaciones interpersonales.                              El juego como forma de expresión de lo                              latente. La escuela como tiempo de                              producción y socialización. La creatividad                              como instancia de innovación viendo lo mismo                              que los otros ven, desde una mirada                              distinta. Juegos cooperativos y creativos.                              El juego como herramienta de producción                              simbólica entre la necesidad y la                              satisfacción. El proceso creador, la palabra                              como creación espontánea y medio de libre                              expresión desde la comunicación.
    Acto                                de Cierre
Lic. Gladys Adamson y Lic. Oscar                                Bricchetto
El maestro en la intimidad...                                Compartir anécdotas de Enrique Pichón                                Reviere  relatadas por sus discípulos                                directos  
Mesa redonda de intercambio
Dialogo entre ambos discípulos directos de                              Enrique Pichon Rivière. Recorrido por las                              anécdotas vividas cotidianamente con él por                              el hecho de haber estudiado y trabajado en                              su Escuela. También un recordatorio de                              anécdotas relatadas por sus distintos                              discípulos: A. Bauleo. F. Ulloa etc.
PRE-INSCRIPCION                                _ www.grupololfer.com.ar/inscripcion
Valor $100 con desc. Hasta el 22/10 (luego $120)
FORMA DE PAGO: medios electrónicos o                              en la Escuela (Borges 2315, C.A.B.A.) de 10                              a 20 hs   
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario