En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

domingo, 13 de mayo de 2012

Ian Hunter: Repensar la escuela

Subjetividad, burocracia y Crítica, Posturas basadas en principios
Autoras/es: Stella Maris Torre(1)
Según Ian Hunter, todos los informes descriptivos del sistema escolar lo analizan contra el telón de fondo de los principios críticos subyacentes. Empobrecen a la escuela, al proyectar su estructura como la defectuosa realización de una forma ideal.
(Fecha original del artículo: Septiembre 2004) (2)
PRINCIPALES FORMAS DE LOS INFORMES DESCRIPTIVOS ACTUALES DEL SISTEMA ESCOLAR, BASADOS EN PRINCIPIOS

Filosofía política y moral liberal
Liberalismo
Filosofía liberal
Teoría social dialéctica, principalmente marxista
Sociología de la educación
Enfoques Sociológicos e historicistas
Sistema nacional de escolarización
Institución autoformativa de una comunidad democrática compuesta por individuos racionales

Escuela
Medio corporativo por el que una sociedad de individuos racionales elige libremente la forma de su propia formación social
Responsable ante el principio de la autorealización democrática. Es el conjunto de la comunidad el que debe elegir libremente su propia formación.
Lo hará así
Con facultades racionales preexistentes
Con facultades aportadas por la historia, que configura al ser que le da forma
Lo que importa son
Individuos
Clases o comunidades
La educación es un derecho
individual
colectivo
Se ve impulsada por
Las elecciones de actores racionales
Por la lucha  entre clases rivales
Su papel es
Fomentar las facultades morales
Contener su desarrollo para producir trabajadores dóciles

Ofrece la oportunidad para alcanzar el igualitarismo social
Reproduce las desigualdades del sistema de clases.
Buena parte del debate académico sobre la educación aparece plagado de disputas entre estos dos enfoques rivales. Sin embargo, Hunter reconoce que aquello que estos dos enfoques tienen en común es que ambos subordinan la escuela a un principio superior o más profundo de desarrollo humano
Este principio se identifica con
Jucio individual
Proceso colectivo que conduce al desarrollo completo de la humanidad

El juicio racional exige el desarrollo de un carácrer completo o equilibrado
El desarrollo completo de la humanidad también conduce al juicio racional, de modo que la humanidad termine por actuar como una versión colectiva del individuo racional del liberalismo
Por el momento digamos que el principio al que se hallan subordinadas todas las explicaciones de la educación basadas en principios, se halla contenido en una cierta imagen de la personalidad moral, imagen que establece una relación recíproca entre la perfección  o el desarrollo completo de las facultades, y su libre ejercicio en el juicio moral: es la famosa imagen de la persona como agente moral autoreflexivo y autorealizador.
Se presenta en forma de
Individuo autoreflexivo
Clase autorealizadore
Investida de
El corto salto del juicio
Larga marcha de la historia
Esta es la imagen de la persona que la teoría educativa ve como subyacente en el actual sistema escolar. Eso es lo que permite
Explicar la escuela
Medio democrático mediante el que una comunidad de individuos racionales elige formarse como tal comunidad de individuos recionales
Medio democrático mediante el que una clase social reprimida durante mucho tiempo se hace cargo de su propio destino moral colectivo, una vez que la historia y la sociedad han realizado su papel autoformativo y autorealizador

El actual sistema escolar sea un medio tan democrático para la persona autorealizada y autoreflexiva. Su falta de acuerdo con la realidad educativa tiene poca importncia para la teoría educativa. Al contrario, esa falta de acuerdo se construye sobre explicaciones basadas en principios, programadas por las ejemplares dvisiones entre lo concreto y lo abstracto, la historia y la teoría, las prácticas escolares y los principios educativos.
Tanto para la teoría liberal como para la marxista, la brecha entre los principios democráticos y racionales de la educación por un lado, y la organización no democrática e irracional del sistema escolar por el otro, no es más que una señal de las desviaciones con las que se encuentra el ideal en su camino hacia la realización
Desviaciones impuestas por
Un gobierno no representativo
Creencias irracionales
Una economía explotadora
Intereses de clase
Es por ello que en todas esas explicaciones, la escuela aparece como la realización defectuosa o parcial de los principios de la educación
La pregunta que se propone contestar Hunter es cómo debería ser el sistema escolar si no se le tratara como la realización fracasada de un principio educativo más profundo o más elevado. Este libro ofrece una descripción de la escuela no como realización defectuosa de un principio, sino como una realidad empobrecida, conjuntada a partir de tecnologías morales y gubernamentales disponibles, como un medio de afrontar la contingencia históricca. Para emprender tal descripción tenemos que liberarnos antes del hechizo del principio educativo, expulsando nuestra creencia en las distinciones metafísicas entre lo ideal y lo real, lo abstracto y lo concreto, la teoría y la historia: esto supone aprender a tratar la adhesión al propio principio educativo (persona autoreflexiva y autorealizadora) como un fenómeno histórico, como una práctica emprendida por una categoría particular de individuo que persigue fines concretos. Aprender a verla como una práctica histórica que ocurre junto con las prácticas de construcción de la escuela, en el mismo nivel moral y en el mismo paisaje histórico. Solo así podremos plantear adecuadamente la cuestión de qué clase de relación existe entre la adhesión a los principios de la educación y la organización de la escuela.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS Y PREMISAS DE LA ESCUELA
La adhesión al principio tiene su propio escenario histórico y papel social
De todas las controversias que han caracterizado los conflictos políticos de los años recientes acerca del papel adecuado del gobierno, pocas han despertado más pasiones que la reforma de la educación estatal. Nos quejamos por un lado de la excesiva interferencia burocrática en nombre de valores erróneos, y por el otro del abandono de las escuelas en manos de la iniciativa privada. Haga lo que haga, el gobierno siempre parece inducir la decadencia del aprendizaje, el empobrecimiento de la cultura y la rigidez del pensamiento crítico.

Muchos pedagogos y reformadores trabajan desde hace tiempo para democratizar el sistema escolar y purgarlo de los restos de sus orígenes religiosos. Repensar la escuela demuestra que esos esfuerzos han sido hechos en vano. La organización burocrática de la escuela se mantiene y la disciplina moral cristiana sigue formando parte integral de la escuela, tal como la conocemos.

Hunter argumenta que tanto la teoría liberal como la marxista ignoran la realidad histórica de la escuela. El autor no ve la escuela como el intento fracasado por realizar en la práctica principios de igualdad social, completar el desarrollo personal y transmitir la iluminación intelectual, sino que ve más bien la escuela moderna como un aparato improvisado para la formación de buenos ciudadanos y para la guía de las almas.

Repensar la escuela es una de las primeras grandes aplicaciones del método genealógico de Foucault al sistema escolar, aunque quizá le deba aún más a Weber. Lo característico del enfoque de Hunter es el empleo de la noción de «gobierno» para defender la escolarización estatal y la burocracia educativa contra aquellos para quienes el Estado es siempre, por definición, una fuerza represiva monolítica, y contra aquellos otros para quienes todo sistema estatal es siempre, por principio, una decepción histórica. Hunter nos invita a considerar más atentamente las funciones públicas que pueden cumplir los burócratas, ciudadanos y críticos en el sistema que ya tenemos. Cuando los intelectuales críticos atacan a los administrativos tildándolos de «tecnócratas», o cuando desacreditan los programas gubernamentales como «instrumentales» y «sin principios», según Hunter no hacemos sino subordinar todos los demás ámbitos éticos a nuestra propia autoridad moral y prestigio social.

(1) Fuente: Hunter, Ian (1998) Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Barcelona: Pomares-Corredor. Cap. 1.
(2) Ian Hunter investiga y enseña en la Facultad de Humanidades de la Universidad Griffith, en Brisbane, Australia. Es autor de las obras Culture and Government, Accounting for the Humanities y On Pornography

No hay comentarios: