Autoras/es: Stella Maris Torre 
(Fecha original del artículo: Diciembre2008) 
Ya hemos visto que desde diversos ámbitos de las ciencias sociales se ha estudiado y definido a las representaciones sociales, entre ellos, desde la psicología social (Moscovici en Farr, 1986) y desde la antropología (Laplantine, 1993)
También vimos que existen diferentes perspectivas desde las cuales pueden analizarse las representaciones o concepciones acerca de salud-enfermedad. El siguiente cuadro es un intento de sistematización teórica de las mismas, aclarando desde ya que la concepción acerca de la salud-enfermedad de un individuo o grupo concreto asumirá seguramente características comunes a varias perspectivas y que, como dice Farr, en general lo que necesita ser explicado por las representaciones sociales es más la “enfermedad” que la “salud”.
| Perspectiva | Concepción | Autores | ||
| Los individuos: su estatus social de los individuos, si se está   enfermo o no, si se es profesional o paciente. | en tercera   persona: adhesión a los “valores de la medicina”,   aprehensión fundada en un conocimiento “objetivo” de los síntomas y su   etiología, cuya consecuencia es ocultar o relegar la relación de la   enfermedad con lo psicológico y lo social (representación relacionada con la   “cultura biomédica” | Laplantine (1993) | ||
| en segunda   persona: es el enfoque del médico clínico, homeópata,   psicólogo o psicoanalista, pero también por la etnografía | ||||
| en primera   persona: sistemas interpretativos forjados por   la subjetividad, ya sea de los enfermos, o de los médicos. | ||||
| Las lógicas de los sistemas etiológicos-terapéuticos | como   entidad exógena penetrada por rotura de una barrera en el cuerpo   de un individuo, y la curación consiste en la detención del avance enemigo. | Laplantine (1993) | ||
| como   entidad endógena, viene de el enfermo y tiene una función   valorizada que debe ser descifrada, siendo la curación una actividad   reguladora que es alternativa antagónica a los síntomas del enfermo. | ||||
| Los modelos epistemológicos para pensar científicamente la enfermedad | Biomédico/   Biologicista (médico   clínico):  ·         La enfermedad es un proceso biológico   individual. Consiste en un apartarse de la “normalidad”. La   etiología y la patogenia agotan la lcausalidad y definen las formas de   respuesta posibles, básicamente   mediante la atención médica. ·         Fundado sobre lo positivo del método experimental. Aísla las   especificidades etiológicas, diferencia los cuadros sintomatológicos,   administra las especialidades quimioterapéuticas que combatirán las causales   patógenas y harán desaparecer los síntomas. | Laplantine (1993) Laurell (1989) Testa (1993) | ||
| Psicológico,   psicoanalítico o psicosomático. Pone el   acento sobre los caracteres intrapsíquicos del conflicto responsable del   síntoma. No se investiga la etiología del lado del entorno social del   enfermo, ni de lado de la componente fisiológica de la enfermedad, tenida en   este caso por derivada, pero no original. Es el mismo individuo quien, por la   personalidad que le es propia, produce sus propias enfermedades. | Laplantine (1993) | |||
| Relacional.   La enfermedad no es pensada como en el primer   caso (ser alguna cosa en alguna parte), sino en términos de armonía y de   falta de armonía, de equilibrio y desequilibrio en relación al medio.  | Ecológica: La salud es un estado de equilibro con el ambiente   y la enfermedad es el   resultado del desequilibrio, una vez establecido éste la enfermedad se   identifica individualmente. Se supera así   la visión puramente individual pero conservando la determinación biológica a   través del equilibrio que se realiza en esos términos entre el conjunto de   individuos y el ambiente. La respuesta que se genera prestándose especial   atención a los problemas ambientales. | Laplantine (1993) Farr (1986) | ||
| Social: Modo específico   cómo en el grupo o colectividad se da el proceso biológico de desgaste y   reproducción, destacándose como momentos particulares la presencia de un   funcionamiento biológico diferenciable con consecuencias para el desarrollo   regular de las actividades cotidianas: la enfermedad. Este carácter social se   manifiesta empíricamente más claro a nivel de la colectividad que en el   individuo. El carácter simultáneamente social y biológico del proceso salud   enfermedad no es contradictorio sino que se da en la realidad como un proceso   único. Implica una determinación de la salud que se   incorpora a la determinación de lo social general; es decir, que no se   satisface mediante la incorporación de variantes sociales en el análisis de   los problemas de salud, sino que busca una misma y única explicación para las   formas globales del comportamiento social —la economía, la política— y del   comportamiento de la salud del conjunto de la población. Esta manera de   pensar el problema engloba los niveles del pensamiento biológico y ecológico,   adquiriendo una nueva dimensión que incorpora una visión totalizadora de la   salud como cuestión social, fijando así un marco adecuado para la   investigación de sus problemas particulares. | Discursos   eruditos y representaciones sociales que se elaboran en contacto con ellos | Laurell (1989) Testa (1993) Laplantine (1993), distinciones dentro de lo social | ||
| Imputaciones   inexplicables, exógenas, sociales y relacionales del origen | ||||
| Interpretaciones   religiosas de la enfermedad, que ponen   en evidencia lo que es ocultado por las representaciones inducidas por   nuestra biomedicina: el hecho de que una de las dimensiones constitutivas de   la enfermedad es su relación con lo social, expresado allí por la   intervención de lo sagrado. | ||||
| Los diversos sistemas de salud disponibles (prácticas interpretadas   por la cultura) / Ámbitos de salud | Oficial ·                      Las   interpretaciones “eruditas” y las reinterpretaciones “populares” formadas en contacto con la medicina oficial ·                      En la   cosmovisión a la que adhiere generalmente la medicina oficial se da una   construcción restrictiva de la enfermedad, que suele   ser entendida como una perturbación, desequilibrio o lesión que afecta a un   órgano o sistema más analítico, como alteraciones bioquímicas, centrándose   más que nada en una relación de causa-efecto. Desde luego el campo de la   medicina oficial no constituye una unidad, citándose como un polo diferente   del espectro al conformado por los equipos de atención primaria de la salud. | Laplantine   (1993) Arrue y   Kalinsky (1991) | ||
| Popular  ·                      Las interpretaciones   ligadas a las medicinas “paralelas” ·                      En el campo de las prácticas populares del cuidado de la   salud, predomina una conceptualización   inclusiva de la salud y la enfermedad, que no sólo involucra los aspectos   biológicos, psicológicos y sociales, sino, y fundamentalmente, una dimensión   trascendental con fuertes matices religiosos. Tampoco en esta concepción hay homogeneidad, existiendo por   ejemplo algunos curadores muy medicalizados que utilizan una gran cantidad de   medicamentos de patente, y con enfoques mecanicistas y mercantilistas.  | ||||
N. de la R.: ver además: Salud-enfermedad: concepciones, manifestaciones cotidianas e ...

 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario