Autoras/es: Stella Maris Torre
(Fecha original del artículo: Dixciembre2008)
Por su parte, Arrue y Kalinsky (1991) [17] diferencian los ámbitos oficial y popular de salud, afirmando, en similar sentido al de Testa, que la nota crucial que define la diferencia entre ambas prácticas de salud es un desacuerdo ideológico. Así:
• En la cosmovisión a la que adhiere generalmente la medicina oficial se da una construcción restrictiva de la enfermedad, que suele ser entendida como una perturbación, desequilibrio o lesión que afecta a un órgano o sistema más analítico, como alteraciones bioquímicas, centrándose más que nada en una relación de causa-efecto. De tal modo:
o surgen las especializaciones y subespecializaciones, muy eficientes en cuanto al conocimiento de una fracción del cuerpo o mente, pero desligada del conjunto.
o el médico suele ser el intermediario de los laboratorios de exámenes complementarios y de productos farmacéuticos de patente, así como los productores de aparatos de diagnóstico y tratamiento
o el papel de los profesionales es ambiguo, si bien son parte importante de este mecanismo también lo sufren, sobre todo cuando reconocen el alejamiento progresivo de las mejores respuestas disponibles ante el sufrimiento de las personas de las cuales son, y se siente, responsables
o hay una desigual vínculo médico/paciente, que no se trata solo del “poder médico”, sino que el paciente no sólo acepta, sino que a veces exige, pues no se hace cargo del cuidado de su salud.
o Hay escasa apelación a la palabra.El encerramiento del discurso y la práctica médicos se vinculan con la exclusividad del conocimiento.
o La aceptación de la muerte es difícil, lo que se traduce en la utilización de tecnologías sofisticadas para prolongar una vida de muy baja calidad, siempre y cuando se acceda económicamente a dicho “servicio”
Desde luego el campo de la medicina oficial no constituye una unidad, citando como un polo diferente del espectro al conformado por los equipos de atención primaria de la salud.
• En el campo de las prácticas populares del cuidado de la salud, predomina una conceptualización inclusiva de la salud y la enfermedad, que no sólo involucra los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, sino, y fundamentalmente, una dimensión trascendental con fuertes matices religiosos. Los autores caracterizan dentro de esta concepción a la medicina tradicional mapuche, desde donde
o En el pasado había especialidades y especialistas, inclusive cirujanos. Siguen existiendo hueseros, en general muy expertos clínicos.
o El cuerpo y el alma están estrechamente vinculados. El debilitamiento de este vínculo es la enfermedad. Y la muerte es el cese de este vínculo
o En principio la enfermedad es el producto del “daño” derivado de la envidia que genera una persona en otra, recurriendo a los servicios de un brujo capacitado para producirlo, utilizando las fuerzas del “kalku”
o La enfermedad se transmite directamente o a través de intermediarios: pelos uñas, huesos, animales, que se introducirían ellos mismos en el cuerpo de las personas o a través de comidas y bebidas.
o Los “machis” son los encargados de resolver el problema utilizando procedimientos mágicos que incluyen la música, la danza y la oratoria, o bien a hierbas medicinales y sus derivados.
o El diagnóstico del “machi” suele incluir el examen física, en especial a través del pulso, y también la orina del enfermo o la ropa usada, siendo muy relevantes los sueños del curador, fundamentalmente para conocer el origen del “daño” (la persona que lo causó). Actualmente se han incorporado diagnósticos modernos, como las fotografías.
o La enfermedad y su proceso de recuperación se relacionan estrechamente al contexto familiar y comunitario. Si sobreviene la muerte, la despedida del cuerpo también congrega a la humanidad. Hay aceptación de la muerte y un acompañamiento en el buen morir.
o Existe un alto grado de tolerancia para con las personas con dificultades: se aceptan las discapacidades y se venera a los ancianos, sobre todo por su experiencia.
o Respecto de la prevención cobran relevancia los elementos llamados “contra”, que tienen la cualidad de espantar al “huekufú”
o El autocuidado está más desarrollado, siendo común el cultivo o recolección de de hierbas medicinales
Tampoco en esta concepción hay homogeneidad, existiendo por ejemplo algunos curadores muy medicalizados que utilizan una gran cantidad de medicamentos de patente, y con enfoques mecanicistas y mercantilistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario