En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

viernes, 18 de mayo de 2012

La persona con discapacidad motora

Autoras/es: Stella Maris Torre
(Fecha original del artículo: Julio 2007)

Conducta motora del sujeto (animales superiores y hombre) -TOLEDO GONZALEZ-

CAMBIOS DE ENERGÌA DEL ENTORNO (ESTÌMULOS)
Órganos de los sentidos (selectores/transcodificadores)
Nervios sensitivos/sensoriales (conducción de la información al SNC)
PROCESAMIENTO EN EL SNC (Médula espinal, Cerebro y Cerebelo). Elaboración de la respuesta
Transmisión órdenes motrices para ejecución por nervios motores/fibras motoras de nervios mixtos
Ejecución movimientos a través de palancas articuladas (sistema muscular y óseo). RESPUESTA


Aprendizaje Motor – TORO Y ZARCO (1995)

Aprendizaje: cambio de conducta que se produce en los sujetos como resultado de la experiencia. Proceso de tres fases: adquisición, mantenimiento, extinción

Aprendizaje motor: en sentido genérico, aquél en el que los movimientos del cuerpo desempeñan la función más importante.
Estimulación del aprendizaje motor
Desde el punto de vista de las NEE ¿hasta qué punto se puede, ya no sólo potenciar, sino acelerar los procesos de aprendizaje motor? Después de los 18 meses de vida, una enseñanza especial permite mejorar perceptiblemente las destrezas:
§  Es necesario en el momento de la maduración[1]
§  El ejercicio para acelerar ésta tiene poca incidencia en el desarrollo y adquisición de nuevas destrezas
§  A medida que las destrezas son más complejas, el valor del entrenamiento especial y de la experiencia es más evidente.
§  Muchas actividades se desarrollan mediante un juego de influencias recíprocas entre maduración y aprendizaje[2].
Modelos explicativos del aprendizaje motor
Son los mismos que, desde el punto de vista psicológico, intentan explicar el proceso de aprendizaje. El profesor de Educación Física es el que intentará extraer los postulados con los que lograr una mayor eficacia en el proceso de enseñanza. Hay acuerdo general en lo siguiente:
§  La conducta humana está regida por leyes de aprendizaje comunes a todos (¿?)
§  Los refuerzos desempeñan un importante papel como controladores de las conductas
§  El desarrollo humano es un fenómeno continuo sin fases o estadios
Además, hay modelos físicos y biológicos que tienen aspectos relevantes no contemplados en los psicológicos, y por tanto pueden tenerse en cuenta como complementarios:
§  Modelos físicos: la biomecánica explica el aprendizaje considerando las diferentes palancas que componen los huesos y músculos. Así, los movimientos, sus trayectorias y velocidades se deben a las diferentes fuerzas internas y externas.
§  Modelos biológicos: antropométricos, evolutivos y energéticos explican el aprendizaje destacando sus aspectos estructurales y funcionales.
§  Modelos psicológicos: principio “todo aprendizaje se cumple en tres fases: un estímulo, que activa un proceso neurofisiológico, que genera una conducta y/o respuesta”. Dos grandes teorías:
o   Asociacionistas:
§  Derivados del aprendizaje animal: teorías del paradigma operante y respondiente, moldeamiento, encadenamiento, imitación, desvanecimiento de estímulos. De gran repercusión en el campo de la EF.
§  Psicométricos: centran su interés en el conocimiento de las aptitudes psicomotrices básicas como fuentes explicativas de los aprendizajes[3].
o   Cognoscitivos/Cognitivos[4]:
§  Cibernético: basados en el principio “feedback” o de retroalimentación de la información (ej.: circuito cerrado de Adams, valida para explicar el aprendizaje de tareas motrices continuas, en las que existe la posibilidad de ajuste durante su ejecución, tal como los desplazamientos)
§  De procesamiento de la información: parten de la teoría de la comunicación (ej. Welford y Marteniuk). Su aporte didáctico es la necesidad de que las tareas motrices deban ser clasificadas en términos de sus exigencias propias de aprendizaje.
§  Descriptivos: (ej. Fitts y Posner distinguen 3 fases: temprana o cognoscitiva, asociativa o de motricidad más fina, autónoma)
Dominios de aprendizaje motor
Para los autores, y mas aun tratándose de sujetos con NEE, el proceso de enseñanza-aprendizaje del acto motor no puede basarse solo en los estímulos externos y en el mejoramientos de las percepciones (sensaciones exteroceptivas) sino también en el desarrollo de las sensaciones propioceptivas e interoceptivas. Importa pues, no solo la metodología del profesor, sino la manera en que ésta es analizada por el alumno partiendo de sus propias sensaciones, perfeccionándose el acto motriz a través de la mejora de los procesos de retroalimentación.



Deficiencias motoras

El esquema anterior es una sobre simplificación, pero de cualquier modo, el movimiento empieza a elaborarse en la sensación y, en consecuencia, las deficiencias motoras pueden deberse a disfunciones en cualquiera de los pasos de esta cadena, aunque sean más obvias si se alteran los escalones más próximos a la ejecución. Por ello las enumeraremos en dirección inversa a la elaboración del movimiento.

Músculos y articulaciones (óseo-articular)
Nervios motores
Médula espinal
Cerebelo
Cerebro
Órganos de los sentidos y nervios sensitivos


Casuística (causas) de las deficiencias motóricas (Peñafiel Martínez)
Lesiones del SNC: ya sea a nivel cerebral o modular
Lesiones en el SNP: generalmente afecciones durante el parto, impiden realizar los movimientos que suponen control voluntario
Lesiones por traumatismos: accidentes en sus diferentes grados de afectación
Malformaciones congénitas: producidas en el perìodo de gestación
Trastornos psicomotores: debidos generalmente, a perturbaciones tónico-emocionales precoces, hábitos y descargas motrices en la evolución

Clasificación según etiología:
G       Transmisión genética: madre portadora, uno de los progenitores tiene el mismo hándicap, los dos padres son portadores recesivos de una misma alteración genética. Aunque los padres pueden manifestarse como normales son “portadores” de las anomalías en los genes productores del proceso.
M       Infecciones microbianas
A       Accidentes: durante el embarazo o parto, a lo largo de la vida
D       Origen desconocido

Clasificación según focalización topográfica
Parálisis
Monoplejia  paralisis de un solo miembro
Hemiplejia   paralisis de un lado del cuerpo
Paraplejia    paralisis de las dos piernas
Diplejia       paralisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo
Tetraplejia   paralisis de los cuatro miembros
Paresia
Monoparesia         paralisis ligera o incompleta de un solo miembro
Hemiparesia          paralisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo
Paraparesia paralisis ligera o incompleta de las dos piernas
Tetraparesia          paralisis ligera o incompleta de los cuatro miembros




Detección de necesidades

Diagnostico y detección de las capacidades, necesidades e intereses del niño “con ese déficit, lo más precozmente posible, en función de:
Examen neurológico

PARALISIS CEREBRAL
ESPINA BIFIDA
OTRAS DIFICULTADES MOTRICES
PARALISIS
POLIOMIELITIS Y AMPUTACIONES
MIOPATIAS


La integración en el aula común de alumnos con NEE - TOLEDO GONZALEZ (1981)

Las NEE que presentan los niños pueden ser únicas o múltipes. Al realizar sugerencias al profesor para intentar resolverlas o paliarlas, podríamos agrupar a los niños:
§  de acuerdo con su diagnóstico médico
§  según el problema con el que se enfrenta el profesor: a éste no le interese el diagnóstico, sino las NEE que presenta el niño en su actividad diaria en la escuela. Lo que debe exigir el profesor a los especialistas fuera de la escuela es que le den una lista de las NE y sus recomendaciones frente a ellas.
Nos referiremos sólo a las necesidades que puede afrontar el profesor del aula común, y no a las que precisan del profesor del aula de apoyo o consultores itinerantes.
Se indicará el modo de afrontar cada NEE en una situación ambiental óptima, y también se incluirán sugerencias para situaciones menos óptimas, ya que la no existencia de la situación ideal no debe ser exclusa para intentar paliar el problema dentro de nuestros recursos.
Se expondrán las dificultades en orden de menor a mayor, aunque la dificultad que presenta un problema es siempre algo muy discutible.

El niño que precisa silla de ruedas

El niño con crisis de epilepsia

El niño con disfunción en los miembros superiores (I)

El niño con disfunción en los miembros superiores (II)

El niño con disfunción en los miembros superiores (III)

El niño que no controla la orina

 
BIBLIOGRAFÍA

  1. · Gallardo Jáuregui, M. V. y Salvador López, M. L. 1994. “Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos”. Cap. 1; 7; 9; 10; 11; 15; 16 y 17. Editorial Aljibe. España.
  2. · Sánchez Palomino, A. y Torres González, J. A. 1997. “Educación especial II. Ámbitos específicos de intervención”. Cap. IV. Ediciones Pirámide. Madrid.
  3. · Toledo González, M. 1981. “La escuela ordinaria ante el niño con necesidades educativas especiales”. Cap. 4; 5; 7; 8; 9 y 14. Santillana. Madrid.
  4. · Toro Bueno, S. y Zarco Resa, J. A. 1995. “Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Cap. 2 y 7. Ediciones Aljibe. España.

[1] Proceso fisiológico genéticamente determinado, por el cual un órgano o un conjunto de órganos llega a la madurez y permite a la función, por la cual es conocida, ser ejercitada con el máximo de eficacia.
[2] Porque los factores hereditarios evolucionan solamente como respuesta al medio, y los factores adquiridos se aseguran solo por medio de una modificación de una estructura ya existente
[3] Para Riera la aptitud es una construcción hipotética poco importante en el aprendizaje motor.
[4] Para Riera la mayoría de estos modelos no ha considerado al movimiento y su forma como un elemento esencial de su estructura; además, los conceptos tecnológicos no parecen suficientes para estudiar el comportamiento humano
[5] Malposiciòn congénita de las articulaciones
[6] Problemas producidos fundamentalmente durante el parto, aunque la fecha de detección suele determinarse siempre unos meses más tarde.
[7] malformación congénita con ausencia total o parcial de segmentos de miembros (brazos y piernas) tanto homolateral como bilateralmente, obviamente, con ausencias o malformaciones de los músculos
[8] Infecciones en los huesos
[9] Infecciones en las articulaciones
[10] progresiva e imparable disminución del tejido muscular, llevando finalmente a la muerte

No hay comentarios: