En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

lunes, 15 de agosto de 2011

La clase desde la perspectiva de la dialéctica de los grupos (J. P. Sartre): los conflictos en la vida de la clase

Autoras/es: Stella Maris Torre

Teorías de los grupos. Sartre y su teoría de lo grupal.
La historia y el conflicto en los grupos clase. El docente, los alumnos y el conocimiento: de la relación dual a las relaciones ternarias. La mediación y la reciprocidad. Formas de mediación: de la fusión a la institucionalización.
(Fecha original del artículo: Septiembre 2006)

Sartre hace una reflexión profunda acerca del hombre frente al grupo y a la historia colectiva.
La dialéctica procede mediante contradicciones, negaciones constructivas, síntesis parciales. Es un camino, una vía de conocimiento nunca acabada, opuesta al pensamiento científico determinista. 
Un pensamiento es dialéctico en tanto supone el movimiento, la oposición, la lucha en el grupo, en la historia y en tanto intenta hacerlo inteligible desde un conocimiento dialéctico.
Grupo, concepciones:
Dinámica
Organicista
Cibernética
Sartre
Equilibrio de fuerzas
Organismo vivo
Máquina
Movimiento, lucha contra lo inerte, totalización siempre en curso, nunca acabada. En este sentido "no es”. No es estructura terminada, cosificada, es siempre “acto”, es devenir

Sartre expone su pensamiento sobre grupos en su obra, “Crítica de la Razón Dialéctica”, interesado por la historia y los grupos en ella. Establece dos formas de socialidad: la serialidad, en la que hay una relación de enajenación, la serie como “conjunto de soledades”, propia de lo práctico-inerte; el grupo, en tanto superación de la serialidad, de la alienación, propia de lo práctico común, que se caracteriza por la relación ternaria, por la reciprocidad.
Tiene influencia de la fenomenología, de Husserl y de Heidegger. Es marxista y pertenece al existencialismo. Trabaja desde la dialéctica crítica en oposición a la dogmática. Postura crítica frente al materialismo dialéctico. Rechaza los dualismos y retoma el sentido etimológico de Dialéctica como diálogo. La praxis implica movimiento y transformación. La praxis humana en la filosofía marxista constituye el fundamento de toda teorización, es unión de la teoría con la práctica.. Genera algo nuevo que no implica la supresión de los términos contradictorios o antitéticos, sino que la superación dialéctica contiene elementos de ambos en una nueva transformación.
Según el principio dialógico (que es uno de los principios de la complejidad según Morin) los opuestos de las contradicciones no se excluyen, sino que comparten el mismo espacio sin anularse. (El sentido dialéctico en la materia es retomado desde la conceptualización del objeto de estudio, desde la unión de teoría y práctica y no su disociación o antagonismo, desde el lugar dado a lo ternario) Algunas ideas importantes en el pensamiento dialéctico de Sartre que permiten comprender mejor su teoría de los grupos: - la intencionalidad de la conciencia sobre lo presente y lo ausente, expresada en un cuerpo.
- El hombre es un ser en el mundo.
- El en sí – el para sí. El primero carece de toda relación, es una entidad opaca, una masa indiferenciada y compacta en la que no puede haber fisuras, es una cosa en sí.
Es “lo que es”.
El segundo es otro ser, enteramente relación, producto de la conciencia intencional.
Es “el negativo de lo que es”. Es “lo que no es”. Surge de la aniquilación de lo real, como libertad y evasión de la conciencia con respecto a lo que es. Es nada pero la nada muestra la presencia de un “ser”, el ser de la conciencia humana. Su “nadidad” permite comprender su esencial libertad que aniquila lo real para construir algo propio del sujeto.
Lo dialéctico está en el mundo, en el ser y en el conocimiento. El juego de negatividad y positividad atraviesa todo el pensamiento de Sartre.
El para sí es un concepto importante para ser tomado en educación, en la construcción del sujeto y su subjetividad. La educación debiera aportar a la construcción del para sí en los sujetos, a lo humano, a la intencionalidad y la conciencia.
- El conocimiento es una entidad contradictoria, la contradicción revelada por la relación en el ser del en sí y del para sí, la afirmación conjunta de ambos o la construcción de una imposible síntesis de ambos.
- El hombre no puede ser enteramente explicado por leyes físicas (cosificado) aun en la alienación, nunca es exterioridad. Es capaz de interiorización, paso de lo objetivo a ser un ser significante por interiorización. Sastre busca entenderlo en la lucha que implica la historia colectiva. El hombre está caracterizado por la superación. Es lo que logra hacer de lo que han hecho de él. (Importancia de la libertad y la conciencia) Es un ser en el futuro, se proyecta como fuga y como salto, alterando, negando, realizando. Es un ser en libertad - Relación humana: el otro y el ser para el otro. El hombre está mediado por las cosas en la medida en que las cosas están mediadas por el hombre. (Otra idea central para comprender la relación y el grupo). La relación con las cosas no es externa. El hombre se constituye en mediador.
Entender al hombre es entenderlo en la historia. Ver la lucha y los momentos de la lucha colectiva. “El hombre es superación, lo que él logra hacer a partir de lo que han hecho de él”, se vincula con el para sí.
- Totalización (movimiento hacia la totalidad pero que nunca llega a serlo) La historia es totalización en curso, el grupo también.
- Proyecto: es al mismo tiempo fuga y salto hacia delante, negatividad y realización, mantiene y muestra a la realidad superada, negada dialécticamente por el mismo movimiento que la supera. El proyecto es propio de la praxis y de lo prácticocomún Sastre y su teoría de los grupos: El grupo es siempre acto, praxis, movimiento, es totalización en curso nunca acabada, lucha contra lo práctico-inerte.

Diferencia dos campos: -Práctico inerte y -Práctico común y dos formas de socializad: - Serialidad y –Grupo.
Dos órdenes o campos
Forma de socialidad
Ø                   Práctico inerte: alteridad, exterioridad, pasividad, soledad. Relaciones propias de un estado de alienación, donde no existe el espacio en común interiorizado
Serialidad: indiferenciación de unos miembros respecto de otros, identidad entre ellos en tanto parte de una serie, equivalencia. El sujeto es una cosa, un número.
No hay reciprocidad o hay reciprocidad negativa como negación exteriorizada de la interioridad.
El hombre está alienado, participa de este orden desde que nace y su existencia es una lucha contra la alienación.
Se manifiesta en lo colectivo
Ø                   Práctico común: surge a partir de la lucha que se da en el individuo y en el grupo. Surge la reciprocidad y la mediación
Reciprocidad: el otro deja de ser un otro extraño, ajeno, en tanto es interiorizado como otro sí-mismo, como otro lo mismo que uno, con sentido humano.
La serialidad: Se conforma una serie o seriación, un conjunto de soledades, se expresa en el colectivo. Las relaciones son de alteridad y de enajenación, donde el sujeto se relaciona con otro como un ajeno a él en un vínculo binario (que excluye al otro y a los otros), sin interiorización. Hay exterioridad, pasividad. En la serie cada individuo es reemplazable por otro. No hay personalización. (Ejemplo de la cola del colectivo o del auditorio en una conferencia o clase magistral). No hay acción común, cada individuo es reemplazable sin que haya modificación alguna, ya que cada uno puede ser reemplazado. La serie es propia del campo práctico inerte. Es el fundamento de todo grupo por ello es la primera forma de socialidad.
El grupo: Aparece la praxis, la práctica común, la relación, el para-sí. El grupo es la lucha y superación de la serialidad como forma de socialidad al mismo tiempo que estará siempre amenazado por ella. Surge la relación ternaria, aparece la función del tercero, la reciprocidad, el tercero y cada uno como tercero representan a todos los otros: Cada uno es por lo común que tiene con el otro y el otro es otro por la relación que tiene con todos los otros y con cada uno, incluido él mismo. Cada uno es medio para el otro en tanto hay proyecto en común, fines comunes que trascienden a uno y a otros/s. La praxis del grupo es lucha contra la alienación, transformación activa, movimiento que modifica al medio y a la persona. Lo que determina los lazos de cada uno es la praxis de cada uno en tanto realización del Proyecto. La reciprocidad vivida siempre remite al tercero y descubre la relación ternaria como su fundamento. Lo material se trabaja en la praxis, el hombre es mediado por lo material y media a su vez lo material y le da sentido humano en la praxis.
La reciprocidad implica:
  • que el otro sea medio en la medida que yo soy medio de un fin trascendente, y no mi medio.
  • Reconocer al otro como praxis (totalización en curso) a la vez que lo integro en mi propio proyecto totalizador.
  • Que cada uno reconozca sus movimientos hacia sus propios fines que son a la vez de los otros, que me descubra como instrumento y objeto de mis fines.
La reciprocidad es un tipo de relación que puede darse entre los sujetos y entre ellos y los objetos. Implica una inclusión del tercero, que va a cambiar la relación dual existente. Lo que permite la reciprocidad es la interiorización, proceso de desarrollo de la conciencia humana vinculado a la “conciencia para sí”. Esta interiorización se da a través de los otros y el otro es concebido como un ‘otro’ significativo que entra en una relación con uno y viceversa.
En el nivel de lo práctico común y en la forma de socialidad del grupo Sartre establece distintas formas de mediación. Ellas no implican necesariamente un sentido evolutivo en el grupo, pueden darse en este o en otro orden, pueden alterarse o no aparecer algunas de ellas. El grupo es siempre lucha, de tendencias que siempre estarán presentes hacia la alienación y la vuelta a la serialidad y de integración del grupo en formas diversas de mediación.

La fusión es una primera forma y momento de mediación en la que aparece la relación, el ser con los otros y desde allí el ser para sí, la práctica común, la capacidad de generar algo nuevo, de proyecto. Se da de un momento para otro, significa el surgimiento del nosotros, distinto al individuo.

La juramentación es la segunda forma de mediación. Para responder a la negatividad, a la amenaza de la vuelta a la serialidad, el grupo se juramenta. Brinda una mayor posibilidad para la integración y continuidad del grupo frente a las amenazas de desintegración y vuelta a la serialidad. Se juramenta la pertenencia, el nosotros.

La organización. Es la tercera forma de mediación. Surge el proyecto, algo a hacer en común, y entonces la distribución del trabajo, las responsabilidades. El grupo se da una organización para llevar adelante su proyecto.

La fraternidad- terror. Cuarta forma de mediación que surge como modo de luchar contra las formas de traición, para controlar las desviaciones posibles. Puede organizarse un órgano especializado para controlar el terror. Es una forma de seguridad y justificación de toda violencia represiva.

La institución. Es la última forma de mediación. La institución marca los órganos, funciones y poder de un grupo institucionalizado. Aparece la soberanía y el soberano como nuevo tipo de unidad institucionalizada, el poder ejercido por uno solo que representa al tercero como único individuo institucional y genera una vuelta a lo práctico-inerte, a la enajenación y a la dualidad. La burocracia mata las fuerzas del grupo, las cosifica. La institucionalización implica la vuelta a la serialidad, la muerte del grupo en su movimiento, los otros quedan reemplazados por uno, el soberano y así se vuelve a la dualidad.
Si el grupo se institucionaliza, si domina la burocracia y la relación miembros-soberano se da la vuelta a la serialidad o sea la muerte del grupo como movimiento y lucha.
Sastre da cuenta del movimiento, de la dinámica dialéctica del grupo. Se plantea el movimiento, la lucha, el conflicto en el grupo. Nunca puede haber grupo de forma estática, sino que se encuentra en dinámica permanente. Si el grupo queda estático muere.

Fuentes bibliográficas
SARTRE, J.P.: Crítica de la razón dialéctica. Bs. As., Losada, 1963.
SOUTO, M.: Hacia La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal Bs. As., Miño y Dávila Editores, 1996.
___________Hacia una didáctica de lo grupal. Cap. 4 Bs. As., Miño y Dávila Editores, 1993.
___________Las formaciones grupales: un objeto de estudio Bs. As., Miño y Dávila Editores, 2000.

No hay comentarios: