Autoras/es: Educ.ar
(Fecha original del artículo: Marzo 2011, actualizado en Marzo 2018)
La escuela constituye un espacio propicio para abordar los hechos de la historia reciente. Hace 31 años comenzaba el mayor genocidio de la historia nacional. El golpe de Estado de 1976 debe ser trabajado en las aulas para reflexionar sobre el valor de la democracia y la vigencia de los derechos humanos, para bucear en los conceptos básicos del Estado de derecho y recuperar la importancia de la memoria construyendo un futuro donde hechos como estos nunca más se repitan.
Seguramente en estos días tendrán que
investigar y trabajar desde distintos aspectos este momento de nuestra
historia. Aquí seleccionamos materiales, muchos de ellos
multimediales, que los acompañarán en la labor didáctica sobre la
última dictadura militar.
ESPECIALES
30 años del golpe militar de 1976
Contenidos en formato digital realizados por educ.ar cuando se cumplieron los 30 años del golpe. Incluye varios materiales y enlaces estructurados en cuatro ejes: histórico, teórico, centrado en el derecho a la identidad, y testimonial.
24 de marzo 1976-2006. Del horror a la esperanza
La Secretaría de Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación presentó en 2006 un sitio web con videos, audios, documentos, fotografías y textos que abordan el golpe militar de 1976 y su relación con los acontecimientos que se fueron sucediendo hasta nuestros días. Este sitio era rico en materiales para trabajar en las aulas. Pero actualmente, marzo de 2018, este sitio ya no se encuentra disponible. Afortunadamente, gracias a Víctor Troche, quien en lo publicó en Youtube en marzo de 2015, podemos presentarles a continuación el video en cuestión:
ESCUELAS POR LA IDENTIDAD
Escuelas por la identidad permite abordar en el aula el tema del derecho a la identidad en el contexto de los derechos humanos. Videos, textos, actividades pedagógicas, experiencias de instituciones escolares, ponencias de especialistas y otros materiales para recorrer la historia argentina reciente, reflexionar sobre los derechos de los niños y conocer a las organizaciones que trabajan por la vigencia de estos derechos. Se puede consultar en línea todos los materiales del CD.
ENCUENTRO: TV + INTERNET
En el sitio web del canal Encuentro,
del Ministerio de Educación de la Nación, se presenta un espacio para docentes
donde poder intercambiar experiencias y opiniones, y
proyectos de escuelas retratadas en el programa El monitor (T1), Escuela y memoria - Canal Encuentro, para conocer realidades distintas.
EXPERIENCIAS DOCENTES PARA COMPARTIR
¿Cómo comunicar el 24 de marzo?
Sabemos que es una herida profunda que atraviesa nuestra sociedad y que, de un modo u otro, sigue dividiéndonos. ¿Cómo contextualizar este verdadero drama nacional y lograr que los alumnos tomen conciencia de la aberración que implica el terrorismo de estado? Seguramente habrá más de una estrategia y es una buena oportunidad para compartirlas.
En los últimos dos años puse en práctica la siguiente propuesta:
Los alumnos, en grupos de cuatro o cinco, conforman sendos equipos de creativos y profesionales en comunicación.
Partimos de la siguiente suposición: la comuna local ha aprobado por ordenanza municipal, la realización de un concurso de afiches destinados a la "vía pública", para recordar/repudiar el golpe de estado.
Finalmente, luego de aprobar grupalmente los bocetos, los armamos en papel afiche y los pegamos en los pasillos de la escuela el 24 de marzo. Al cabo de una semana los sacamos y dejamos pasar otros siete días y entonces hacemos una encuesta a alumnos y profesores para saber de cuál de los afiches se acuerdan y porqué (pregnancia).
La consigna que llega a la escuela subraya que el mensaje debe ser dirigido a los adolescentes. Para la comuna se trata de confiar en que sean los mismos jóvenes “profesionales” los que construyan el mensaje para otros adolescentes. Recomiendan además que sea un mensaje corto, y de alto impacto visual. Estas dos últimas recomendaciones tienen que ver con la necesidad de que el mensaje sea percibido por los transeúntes: peatones, automovilistas, pasajeros de transportes públicos. Los alumnos pueden asumir diferentes roles: redactor, fotógrafo, creativo, ilustrador etc. Es preferible una imagen a un texto largo. Es efectivo resumir la idea en un eslogan fácil de recordar. Imaginación y creatividad.
Algunos alumnos reconocen que no conocen mucho del tema, para otros el dolor es parte de la historia familiar, a veces surgen historias que los mismos alumnos narran. Les propongo, para el próximo encuentro, que pregunten en sus casas como fue vivir esa época. Algunos tienen padres que entonces tenían entre 15 y 25 años.
Cuando volvemos a encontrarnos cada uno lee lo que pudo rescatar de la historia familiar. Las respuestas son de variada posición y tono. Pero en algunos casos, lo que los padres dicen lleva la marca del terror. Por ejemplo, ante la pregunta:
Papá: ¿Cómo: eran tus quince años en la dictadura?
Un padre contestó: Si no veías, no escuchabas y no hablabas no te pasaba nada. Y otro papá contestó: No me acuerdo.
Les pregunté entonces a los chicos: Cuando Uds. tengan 40 o 50 años y su hijo les pregunte cómo eran sus quince años... ¿Uds. podrían contestar no me acuerdo?
La respuesta es un no contundente. Los chicos dicen que les responderían que salían a bailar y divertirse pero sabían de quién y cómo había que cuidarse (de paso sirve para medir las diferentes sensaciones respecto a la inseguridad según uno sea joven o adulto o según los diferentes niveles socioeconómicos o lugares de residencia). Surge entonces que los miedos de los jóvenes hoy tienen que ver con el gatillo fácil, o con el impacto que les produce saber de las 193 personas que murieron en Cromañón. Dicen que tendrían mil cosas para contarles de cómo es la vida de un adolescente (en el siglo XXI).
Ahí le toca al docente decir que "no me acuerdo" es un dato que nos está diciendo cómo el terror cala en lo más profundo de la gente. Decir que si no veías, no escuchabas y no hablabas, no te pasaba nada, es una muestra de cómo el terrorismo de estado marca la subjetividad.
Es aquí donde al docente le toca explicar que es el mismo estado el que debe garantizar la seguridad de las personas, justamente porque tiene el monopolio de la fuerza y porqué y cuándo se considera que el estado viola derechos humanos. Es a partir de comprender estos principios cuando los chicos son capaces de producir, y cuando están motivados para llegar a otros jóvenes.
No es para nada difícil rastrear el "no te metás", o el mismo escepticismo por la política en estas marcas. Pero eso lo dejamos para otra oportunidad.
El golpe a los libros
La docente María Lastenia publicó: "Quisiera compartir mi experiencia
de abordaje del 24 de Marzo desde Lengua y Literatura de 3º año de
Polimodal en el Instituto Privado Tucumán. Seleccioné un aspecto de las
consecuencias de aquel período tan nefasto para nosotros: el golpe a
los libros".
El material de consulta
fue el siguiente: la revista digital Imaginaria N° 176 del 15 de marzo de 2006
con su homenaje al libro La torre de cubos de Laura Devetach y la transcripción del
cuento del entrañable Bartolo:"La planta de Bartolo"; los
artículos del diario Clarín La inútil ceremonia del fuego de
Hinde Pomeraniec publicado el 20 de marzo de 2001; y "La familia que enterró sus libros y tardó 18 años en recuperarlos" de Silvina Schuchne,
publicado el 23 de mayo de 2001; la carta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar,
el libro de Elsa Bornemann "Un elefante ocupa mucho espacio" y el
material que los alumnos fueron encontrando, centrado en el tema.
La experiencia fue muy satisfactoria y como conclusión, en
forma grupal confeccionaron afiches que todavía
permanecen expuestos en la biblioteca del colegio, de manera que siempre está
presente en la memoria de los alumnos que para ciertos "gobiernos",
pensar, escribir, reflexionar, no está permitido.
La historia reciente y los testimonios orales
La propuesta es que los chicos recojan testimonios sobre el 24 de Marzo
entre sus amigos, familiares, en la vía pública, en el barrio de la
escuela, según algunas pautas de historia oral. Aquí abrimos el espacio
para publicar testimonios, fotografías y recuerdos de un acontecimiento
que marcó la historia de nuestro país.
Los temas de historia reciente pueden abordarse en el aula a partir de actividades de búsqueda, selección y análisis de testimonios orales. Los chicos pueden convertirse en "detectives" del pasado de su comunidad y de esta manera capacitarse en las técnicas de historia oral e involucrarse en el proceso de construcción de la memoria de su familia y de su sociedad.
El
trabajo con historia oral(a) a partir del testimonio de amigos o familiares permite
incorporar en la historia aspectos como la vida cotidiana o las vivencias, que
se pierden el relato general de los hechos o los procesos. Asimismo puede ser
una experiencia vital para los chicos generándoles tanto el gusto por el
descubrimiento como la identidad sobre su grupo de pertenencia.
Consigna: "A cazar historias"
La
propuesta es que los chicos recojan testimonios sobre el 24 de marzo entre
sus amigos, familiares, en la vía
pública, en
el barrio de la escuela, según
algunas pautas de historia oral.
Todos
los argentinos que vivieron el 24 de marzo de 1976 tienen seguramente
recuerdos, registros e historias que merecen ser contadas y pueden ayudar a los
chicos a sentirse miembros de una comunidad y protagonistas de los hechos
actuales.
Las
entrevistas
En
el campo de la historia oral la entrevista es el momento en que se establece el
contacto con la persona que va producir el testimonio.
Se
puede preparar en clase un guión
o un cuestionario para orientar a los chicos en esta tarea. Asimismo es
importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
-
Concertar la entrevista lleva tiempo y trabajo.
-
Es importante ser puntual y amable con el entrevistado.
-
Se puede grabar al entrevistado o tomar notas, siempre con su consentimiento.
- Los entrevistados pueden aportar otras fuentes: fotografías, documentos, cartas-
valiosas.
-
Si bien hay que ceñirse
al cuestionario, hay que ser flexibles y no interrumpir fragmentos que pueden
ser interesantes.
-
Las fuentes siempre reflejan un punto de vista sobre los acontecimientos.
-
Siempre hay subjetividad, ideologías
y opiniones personales en el relato de los hechos pasados.
El
cuestionario puede construirse en el aula entre todos para reflejar los
intereses de los chicos.
Después de las entrevistas
¿Qué
hacer con la información
recogida?
· Compartir
2: Exponerla
en la escuela: carteleras, jornadas, fascículos,
etc.
· Organizarla: Tomarla como fuente de información para otros trabajos:
organizar líneas
de tiempo (link a cronos), cuadros comparativos, etc.
· Clasificarla: Clasificar los testimonios.
· Buscar
los porqués: Analizar cada testimonio en
el marco de información
general, política,
económica y
social. En estos casos chequear la información: no todo recuerdo es exacto.
Contrastar/completarla con otras fuentes.
(a) Más sobre Historia oral en educ.ar
Los testimonios orales como recurso didáctico
Podcasts sobre la "historia oral" de los alumnos de la ORT
(b) Publicar testimonios en educ.ar
1. Pasar a texto la información recogida en forma de: Texto con una síntesis, o bien texto que reproduzca exactamente un fragmento del relato, o bien texto con imágenes.
2. Pegar el texto en la sección comentarios del artículo disponible en: http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/materiales-escolares/24-de-marzo-la-historia-reciente-y-los-testimonios-orales.php (Nota de PyP: Este sitio actualmente no tiene mantenimiento)
3. Si tiene otro tipo de material (fotos, dibujos, artículos más extensos, etc.) envíelo por mail a serdocenteshoy@educ.gov.ar
4. Una vez cerrada la recopilación se publicará en forma de sección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario