En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

lunes, 17 de agosto de 2015

Guía para el análisis de una novela

Autoras/es: Ministerio de Educación Gobierno de España
(Fecha original del artículo:  Julio 2007)
La novela es una ficción narrativa, extensa y compleja. Contiene una visión o una interpretación de mundo, del hombre, de la vida, ya sea implícita o explícitamente. Integra de forma más compleja que el cuento los elementos narrativos que la forman: personajes, acción, espacio, tiempo, desarrollo, etc. Así los personajes son caracterizados tanto por sus acciones como por sus reflexiones. La acción no siempre es única, sino que se multiplican o intercalan; el orden adquiere diversas formas, dándose anticipaciones o retrocesos en la historia.
Podemos señalar varios tipos de novelas: novelas de aventuras, históricas, de ciencia-ficción, novelas policíacas, de amor, de detectives, de terror, fantásticas...
El novelista narra partiendo de su propia experiencia. Es por esto que en la novela hay una afirmación humana. Presenta una problemática humana en la cual el lector puede reconocer alguna experiencia propia.
Bosquejo para el análisis de una novela

Leer más...

miércoles, 22 de julio de 2015

Muestra fotográfica "Inclusión, educación y futuro".


A dos años de su primera exposición, el Centro Cultural Paco Urondo, junto a la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE) reponen la muestra fotográfica "Inclusión, educación y futuro", que podrá visitarse del 22 al 31 de julio en el CCPU. 

Con motivo de los cinco años de la puesta en marcha del Programa de Extensión Universitaria que desarrolla actividades de apoyo escolar y acompañamiento educativo en barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires, el equipo de voluntarios montó en el año 2013 una muestra fotográfica sobre el trabajo sostenido que se realizó en los barrios donde se exponen imágenes tomadas por los voluntarios y por los propios chicos que asisten al apoyo escolar. 

Las fotografías muestran cómo es y cómo fue la labor durante este lustro y retratan las actividades de apoyo escolar, salidas culturales, talleres especiales, festejos, espacios de formación y de reflexión sobre la tarea que se han desarrollado a lo largo de la existencia de este equipo. 
Quiénes somos

Leer más...

jueves, 9 de julio de 2015

11 AÑOS DE OCUPACIÓN. BASTA... FUERA MINUSTAH DE HAITÍ

Autoras/es: Comité x Haitì


¡Al Pueblo Haitiano...nuestros hermanos-as
de historia y de lucha compartida!

Hemos preparado el presente material, como una forma de expresar nuestro sentir, nuestro querer, nuestra solidaridad con su lucha y con el derecho a la libertad que ustedes tienen como pueblo.
(Fecha original del artículo: Julio 2015)

Leer más...

miércoles, 1 de julio de 2015

Día de los historiadores/as

Autoras/es: Prensa FFyL

Hoy, 1º de julio, se conmemora el Día del Historiador, que fuera instituido por el Congreso de la Nación en en el año 2002.
(Fecha original del artículo: Julio 2015)

JULIO 2015
Hoy, 1º  de julio, se conmemora el Día del Historiador, que fuera instituido por el Congreso de la Nación en en el año 2002 y conmemora el momento en que el Primer Triunvirato decretó, en el año 1812, la realización de un registro escrito que reuniera los acontecimientos de la Revolución de Mayo.
Saludamos a los/las historiadores/as argentinos/as en su día.

Lo actual es un complejo amasado con el barro de lo que fue y el fluido de lo que será. (Arturo Jauretche)
Autoridades del Departamento de Historia y de la Facultad de Filosofía y Letras
--
Área de Prensa
Secretaría General
Facultad de Filosofía y Letras - UBA
areaprensa@filo.uba.ar

Leer más...

domingo, 7 de junio de 2015

Alternativas pedagógicas en Movimientos Sociales y en la Escuela Pública

La cátedra Educación I invita al PANEL

Alternativas pedagógicas en Movimientos Sociales y en la Escuela Pública

Jueves 11 de junio de 20 a 23hs. en el aula 256
Facultad de Filosofía y Letras (U.B.A.)

Panelistas:

Leer más...

domingo, 10 de mayo de 2015

Libro "Hacia una pedagogía emancipatoria en Nuestra América"

Autoras/es: Departamento de Educación CCC 
 (Fecha original del artículo:Abril 2015)
Estimadxs lectorxs,
Les informamos que sigue a la venta a precio promocional de >$160 el libro "Hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Miradas, experiencias y luchas", que compila 58 trabajos entre los presentados en el I Encuentro realizado en Noviembre del 2013.

Leer más...

martes, 5 de mayo de 2015

La vestimenta en 1810. Recursos para el aula. Educación Inicial

Autoras/es: Sandra Luz para Mi Sala Amarilla
(Fecha original del artículo: Mayo 2012)


Las damas de la época colonial, no se vestían  como se ve en este óleo de Carnacini o en dibujos de revistas infantiles (con faldas anchas, con volados y miriñaque, grandes mangas y peinetones, eso fue posterior para 1830 época de Rosas, (*).
Vestimenta usada en 1810En la colonia año 1810, las damas de clase alta “decente”(*), adoptaron la sencillez de la Francia revolucionaria, con colores muy pálidos, marfil o blanco, el corte debajo del busto estilo imperio con grandes escotes y telas muy finas y transparentes como la muselina, (aún en invierno debajo de los vestidos solo tenían una enagua de la misma tela, de allí que la enfermedad mas común entre las señoras era “el mal de la muselina”, bronquitis fuerte).
A veces le bordaban mostacillas.

Vestido de tarde de linón color natural con mostacillas y lentejuelas doradas.
Corte imperio tipo napoleónico.
Fuente:Museo General Saavedra
Tampoco usaban peinetones, sólo la pequeña peineta española (tipo teja) caladas y talladas en carey. Para ir a misa, sobre la peineta se colocaban la mantilla española, el misal y el infaltable abanico.
Abanico de país.
El campo del abanico es de papel apergaminado con dibujo de flores y barilla de marfil. Estilo romántico.
Fuente:Museo General Saavedra
Los peinados estilo romanas, con pequeño rodete alto, rizos a los costados y todo adornado con perlas y collares.
Los zapatos eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían y bordaban con mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas, sin tacón.

Interpretación del Himno Nacional Argentino, Pedro Subercaseaux

Los caballeros se vestían al estilo inglés combinaban chaqueta oscura, con ceñidos calzones cortos en blanco, natural o amarillo.

Debajo medias de seda blancas. Las camisas con cuello “palomita” y yabot o pañuelo de seda, terminaban en mangas rematadas con puntillas.

Era de gran elegancia llevar galera y  bastón, los funcionarios del cabildo usaban pelucas blancas entalcadas, estilo francés.

Los paraguas eran muy pocos, solo algún que otro representante del cabildo lo poseía, en el Museo de Historia Nacional  hay uno perteneciente a un cabildante.
Traje utilizado por funcionarios españoles en el Cabildo (cabildantes).
Compuesto de chaqueta y chupa de seda rosada. Corbatín de encaje,
 calzas de seda y medias blancas. Zapatos de gabelino con hebilla de metal 
engarzada de pedrería, estilo Luis XIV. Espadín modelo sforza.
Fuente:Museo General Saavedra

Los  zapatos se importaban de Europa y tenían grandes hebillas de bronce, eran muy costosos.

Los niños vestían casaca, calzón corto y chaleco. Las niñas vestían como las señoras.

Para la gente pobre la principal indumentaria era el poncho, un sombrero bajito y un pañuelo para atarse a la cabeza. Iban descalzos o usaban los zapatos que les daban los ricos.
El gauchito, óleo de L. Palliere.
Fuente:Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, 
Fascículo 26, pág.504

Los esclavos usaban la ropa vieja de sus amos. La ropa era muy cara, por eso entre la gente pobre, formaba parte de la herencia.


Fuentes:
(*) Patricia Raffellini – Museo del Traje
“Memorias del Buenos Aires virreynal” de Mariquita Sánchez de Thompson(*).
“Buenos Aires” de Manuel Bilbao
Cicerchia, Ricardo. Historia de la vida privada en la Argentina, San
Pablo, Troquel, 1999.
http://www.barriada.com.ar/MabelCrego/MabelCrego.htm


PROPUESTAS PARA EL AULA
"Un desfile de moda colonial"

La vestimenta en la época colonial puede ser un buen recorte de partida para investigar los hechos del 25 de mayo en el aula con el sentido de confrontar para establecer similitudes y diferencias entre las sociedades del presente y del pasado, intentando romper con la naturalización de aquellos eventos que, por resultar cotidianos para los niños, pareciese que siempre fueron así.
 ¿Existía la moda y era igual para todos los habitantes de la ciudad?

Éstas y otras preguntas serán las que guiarán nuestro trabajo y que luego podrán plasmarse en el acto del 25 de Mayo.

¿Cómo organizar la indagación con los chicos? 

El trabajo sobre la vestimenta convoca, de algún modo, a la realización de un desfile, para cuya preparación habrá que desarrollar un trabajo previo de indagación acerca de los modos de vestir propios de la época .
  • Se  propondrá  observar  diversas  imágenes  (reproducciones  de  época, grabados,  etc.)  que registren  la vestimenta   de   distintos   grupos sociales, en diferentes situaciones en la  ciudad (tertulias,  misa,  por  la calle,   festividades,   en   plazas, teatros,  etc.) y  también  en  la campaña (la pulpería, la estancia, en el corral, etc).
  • Para  guiar  la  mirada  de  los  chicos  se plantearán algunas preguntas y consignas:
- ¿Quiénes aparecen en la imagen?. ¿Cómo están vestidos?
- Observen todos los detalles y accesorios que la imagen muestra: zapatos,  sombreros,  abanicos,  relojes,  guantes,  mantillas, peinetones, camafeos, etc.
 Se sugiere consultar el Especial sobre el 25 de Mayo, que encontrarán en http://abc.gov.ar/docentes/ y las  imágenes de pinturas de Prilidiano Pueyrredón en http://www.folkloredelnorte.com.ar/arte/pueyrredon.htm
  • Entre todos, y con la ayuda del maestro, se armará un listado de las prendas  que  han  encontrado,  correspondientes  a  mujeres, hombres y niños. Podrán confeccionar un listado “dibujado”.
  • Para enriquecer la información relevada, se observarán fragmentos de películas.
Por ejemplo:
-Una viuda difícil  (de Fernando Ayala)
- La muerte en las calles (de Leo Fleider)
- El tambor de Tacuarí (de Carlos Boscosque)
  • Se seleccionarán imágenes en las que sea posible observar la vestimenta  de  hombres  y  mujeres,  y el  uso  de  ciertas  prendas  (los hombres se sacan los sombreros al entrar a una casa , las mujeres se cubren con mantas o pañoletas para el frío, las mantillas para ciertas situaciones como signo de decoro, prestar atención a cómo caminan y cómo  se  sientan  con  los  vestidos  largos,  cómo  se  usan  los  abanicos, etc.)
  • Si tienen la oportunidad de visitar un museo los  chicos  podrán  obtener  nuevas  informaciones  a partir  de  observar objetos antiguos: prendas de vestir, zapatos, accesorios, etc.
Por ejemplo el Museo Nacional de la Historia del Traje (en la Ciudad de Buenos Aires)
  • Proponer que  los  niños  jueguen  repetidas  veces,  en  diferentes momentos del itinerario, promoviéndose así un “ida y vuelta” entre el juego y la indagación. Para ello deben conseguirse, o confeccionarse conpapel o telas, prendas similares a las de la época:  abanicos, guantes, sombreros, sombrillas, vestidos y faldas largas, velos, mantas, chalecos, relojes con cadena, etc. 
  • A modo de cierre y como producto de este proyecto, se organizará un desfile  final.  
El día del acto podrá invitarse a las familias, y convocarlas a compartir tanto esta muestra final como algunas “pistas” acerca de todo el proceso de  trabajo  emprendido.  Se  sugiere  buscar  estrategias para  contar  lo realizado, mostrando a las familias cómo se llevó adelante la indagación: publicar los listados elaborados en la cartelera, mostrar fotos de la visita al  museo,  de  los  niños caracterizados,  etc.

Fuente: Una propuesta  para el 25 de mayo  de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

 En este documento de Tinta Fresca encontrarán otra manera de abordarlo ,  con recursos adecuados a la comprensión infantil como el uso de adivinanzas y lectura de imágenes.
Gaucho con galgo, acuarela de Giast, Mendoza, 1831
Fuente: Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 18, pág. 249.

Paisano del Tucumán, según F. Denis.
Fabricado por Manuel Mateo Masculino.
Fuente:
Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 19, pág.279

El vendedor de escobas y plumeros/El panadero/El mendigo
Fuente:
Enciclopedia Argentina de la escuela y el hogar. Mi país tu país
Fascículo N°44, pág.30.
Litografia C.H. Bacle

En este otro proyecto  Desfile de época que nos ofrece Vivi en su blog , encontrarán más recursos para llevarlo al aula y luego poder  plasmarlo de una manera significativa en el acto de esta efeméride.

 Historia de abanicos es otra interesante propuesta de la colección edu.car donde a partir de un relato de época se disparan  distintas actividades.

Leer más...

jueves, 23 de abril de 2015

La Plata: Bachilleratos Populares ocuparon la Dirección General de Cultura y Educación

Autoras/es: Gonnetdigital (Diario de Gonnet)
(Fecha original del artículo: Abril 2015)

MIÉRCOLES, 22 DE ABRIL DE 2015

En las últimas horas se decidió levantar la permanencia y desocupar las instalaciones de la DGCyE aunque según confirmaron a Gonnetdigital la medida continúa y evalúan profundizar la lucha


Comunicado de prensa

Más de 150 estudiantes y docentes de distintos Bachilleratos Populares de la Provincia estamos ocupando pacíficamente desde las 14:30hs la Dirección General de Cultura y Educación para reclamar la firma de 22 convenios, que se encuentra pendiente desde hace más de 3 años, para oficializar nuestras escuelas.

Leer más...

lunes, 20 de abril de 2015

La escuela según Pierre Bourdieu-1

Autoras/es: Ricardo Forster
Entrevista al sociólogo Pierre Bourdieu en la cual plantea su teoría de la reproducción en la escuela. 
Origen: Programa Grandes Pensadores del Siglo XX, Canal Encuentro.
(Fecha original del artículo: s/d)

Leer más...

domingo, 12 de abril de 2015

Invitación charla Oscar Jara

(Fecha original del artículo: Abril 2015)
Desde el Centro de Ed. Popular Feli Mastro rscj comenzamos a el año deseando a todos con quienes nos conectamos un año pleno de trabajo y proyectos que los apasionen  y colaboren con  una educación liberadora y transformadora...
Aquí va una invitación para una charla, diálogo con Oscar Jara, educador, sociólogo y especialista en sistematizaciòn de experiencias.

Leer más...

Vº ENCUENTRO DE INVESTIGADORE/AS SOBRE ANARQUISMO

Autoras/es: CeDInCI
(Fecha original del artículo: Abril 2015)

Desde aquella primera reunión en 2007 se han multiplicado los trabajos relacionados con el anarquismo y su presencia en Argentina y en otros países de América Latina. En estos pocos años se digitalizaron y compartieron cientos de archivos, se escribieron varias tesis y se publicaron decenas de libros y artículos.

La quinta edición de nuestros encuentros es una excelente oportunidad para hacer un balance.  

Leer más...

lunes, 6 de abril de 2015

Intervención "Carlos Presente"

Autoras/es: Los Maleducadxs
Carlos Fuentealba, ¡Presente! Hoy y siempre
Compartimos la intervención que hicimos el año pasado por el 7mo aniversario de su asesinato.
Seguimos exigiendo justicia completa para Carlos, cárcel a los actores intelectuales de su asesinato, cárcel a Sobisch
(Fecha original del artículo: Abril 2015)

Leer más...

Miguel Savage ex combatiente de Malvinas

Autoras/es: ANSES
Testimonio en video de un veterano de guerra, uno de los jóvenes de ayer, para los jóvenes de hoy...
(Fecha original: Julio 2014)

Leer más...

Ciclo Conferencias: Dra. Zafra Aparici. "¿Ser o estar enfremo en la adolescencia?

¿Ser o estar enfermo en la adolescencia?


En torno a las fronteras y márgenes de la salud-enfermedad en los procesos de socialización y su influencia en los trastornos del comportamiento alimentario en Catalunya (España).

Eva Zafra Aparici. Doctora en Antropología Social y Cultural, profesora de la Universidad Rovira i Virgili y miembro investigador del Observatorio de la Alimentación de la Universidad de Barcelona (España).

  Miercoles 29 de abril, 18 hs, Sala del Consejo Directivo (Puan 470, 2do piso)

Leer más...

Jornada Nacional "Salud de los trabajadores, la seguridad social y el rol del Estado", Conferencia Magistral de la Dra. Asa Cristina Laurell


El Instituto de Ciencias Antropológicas tiene el agrado de invitarlos a la

Jornada Nacional "Salud de los trabajadores, la seguridad social y el rol del Estado"


Conferencia Magistral de la Dra. Asa Cristina Laurell

Contadicciones en Salud: reflexión, acumulación y legitimidad, diferencias entre los gobiernos neoliberales y los gobiernos sociales de derecho en América Latina


Viernes 10 de abril de 2015 a las 10 hs.
Lugar: Universidad Nacional de Tres de Febrero Sede Centro Cultural Borges (Viamonte 525- CABA)

Leer más...

sábado, 4 de abril de 2015

Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur

Museo Malvinas e Islas del Atlántico SurEl Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur está ubicado en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA).
El edificio, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, es el primer museo del Estado Nacional que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas.
Fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos. Cuenta con el claro propósito de rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas, pero también de brindar al visitante información sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica.
Al ingresar al predio, el visitante se encuentra con dos sectores claramente identificados:

Leer más...

viernes, 3 de abril de 2015

La primavera del rock - Programas - Canal Encuentro

La dictadura llegaba a su fin. El rock extranjero se había prohibido y lo inglés era demonizado en el contexto de la guerra de Malvinas. El rock, como expresión de lo joven, se utilizó para manipular las expectativas triunfalistas. El lugar de los medios.

Leer más...

Museo Etnográfico: Actividades en abril 2015

Los dìas Jueves 2 y viernes 3 el Museo permanecerá cerrado.
Sábado 4
16 hs.Zoologicos humanos. ¿Capturados para que otros los observen? ¿Hombres y mujeres expuestos como atracciones de ferias y zoos?
Domingo 5
16 hs.PARA CHICOS. Viajeros de tierra y mar: Una visita para conocer quiénes son los cazadores de guanacos y lobos marinos, los creadores de arpones, canoas, arcos y flechas
Sábado 11
16 hs.PARA CHICOS.Juegos Originarios. Allel-kuzen, Trapial-kuzen, Yolé, diversos juegos fueron creados por diferentes pueblos originarios que habitaron y habitan el actual territorio argentino. ¿Se animan a conocerlos y a jugarlos?
Domingo 12
16 hs.Fueguinos del Centenario.Recreamos un debate entre intelectuales argentinos de principios del siglo XX en torno a dos representaciones antagónicas sobre las sociedades fueguinas: la del buen salvaje y la del gigante antropófago

Leer más...

“La reforma educativa en Bolivia” por Roberto Camacho Salinas


 
El jueves 9 de abril de 2015 en el Aula 256 – 21hs.
La Cátedra Educación I Análisis sistemático de los procesos y acciones educativas invita a la conferencia:
“La reforma educativa en Bolivia”
Por Roberto Camacho Salinas

Leer más...

viernes, 27 de marzo de 2015

Convocatoria para la revista Etnografías Contemporáneas Nº 7






Leer más...

Becas de intercambio para estudiantes de grado

La Subsecretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA informa que se encuentra abierta la convocatoria a Becas de Intercambio destinadas a estudiantes de grado de todas las carreras de FFyL para cursar el 2° semestre de 2015 en universidades de México, Brasil, Bolivia, España, Colombia, Paraguay, Uruguay, Chile y Portugal, (programas Escala, JIMA, MACA, Iberoamérica).

Leer más...

Apertura Ciclo 2015 de actividades del Programa La Universidad de Buenos Aires para el Siglo XXI


Ronald Barnett inaugura el ciclo 2015 de actividades del Programa La Universidad de Buenos Aires para el Siglo XXI



Leer más...

sábado, 7 de marzo de 2015

Museo Etnográfico: Actividades 7 y 8 de Marzo


MUSEO ETNOGRAFICO
Actividades Marzo 2015

Sábado 7 16 hs. Prestigio y producción textil en los Andes: visita en la sala “De la Puna al Chaco. Una historia precolombina” que ofrece una mirada sobre la importancia social y simbólica del arte textil.
DESTACADA en EL DIA DE LA MUJER
Domingo 8
La ceremonia del Hain en Tierra del Fuego.El Hain fue una ceremonia fundamental para los selknam de Tierra del Fuego. Era el momento en que los hombres jóvenes pasaban a ser adultos: demostraban que podían realizar los trabajos cotidianos, se pintaban el cuerpo según su linaje, recibían todo tipo de enseñanzas y debían enfrentar a los espíritus.  Pero ¿qué hacían las mujeres durante la ceremonia? ¿conocían ellas el secreto de las máscaras o estaba realmente reservado para los hombres?

Leer más...

Chomsky en Filo: Conferencia "60 años de gramática generativa: pasado, presente y futuro de la teoría lingüística"

Autoras/es: Prensa FFyL





(Fecha original del artículo: Marzo 2015)

Leer más...

miércoles, 11 de febrero de 2015

LA HISTORIA DEL BOLETO

Autoras/es: Aníbal Trasmonte
De ochenta, por favor
Algo se ha perdido irremediablemente en nuestras tradiciones. A la larga lista donde aparece la botella de leche de vidrio, el teléfono público negro, los fósforos de cera y los adoquines de madera, hace poco más de una década se agregó el boleto de colectivo.
Y no por haber desaparecido, sino más bien por haber sido reemplazado por esos asépticos papelitos que se borran en poco tiempo y donde la búsqueda del capicúa es casi imposible.
Más allá de toda consideración, la frase del título está incorporada a la cotidianeidad porteña. Puede cambiar la cifra y el tipo de boleto, pero el resto sigue igual. Este trabajo pretende acercar al lector una pequeña historia del boleto en nuestro medio, y las características de algunos personajes vinculados al mentado papelito, desde el tranvía a caballo hasta el ómnibus actual.
Se omite con total premeditación al boleto ferroviario, por dos razones:
Primero, porque hay especialistas que están en mejores condiciones que nosotros para contar su historia; segundo, porque se duplicaría la extensión de esta nota. No obstante, agregamos a la lista de pérdidas al boleto tipo Edmondson, aquel tradicional cartoncito, también fugado por las vías del progreso.

El boleto no ferroviario más antiguo del que tenemos noticias pertenece a La Bella Ensenadera, servicio de galera entre Ensenada y Buenos Aires. La fecha de expedición es el 12 de agosto de 1867; figuran además el importe y los datos de la pasajera.

(Fecha original del artículo: Abril 2007)

Leer más...

viernes, 30 de enero de 2015

México: Alumnos de secundaria no aprenden inglés en la escuela


Esta semana se difundieron los primeros hallazgos del estudio Sorry elaborado por la organización civil Mexicanos Primero y basado en el Examen del Uso y Comprensión del Idioma Inglés para Egresados de Secundaria (EUCIS). Esa prueba fue diseñada por expertos liderados por Miguel Székely y aplicada a fines de 2014 a cuatro mil 727 estudiantes egresados de secundarias públicas en 11 ciudades del país. De acuerdo al estudio, 97 por ciento de los alumnos evaluados no alcanzó el nivel B1 en inglés requerido, de acuerdo a la normatividad vigente, para graduarse de secundaria en México. Del total, sólo 3.0 por ciento cuenta con el nivel exigido, 5.0 por ciento obtuvo el nivel esperado para primero de secundaria, 13 por ciento el nivel esperado en cuarto de primaria y 79 por ciento mostró desconocimiento completo del inglés. A pesar de esto, todos lograron obtener un muy bonito diploma de secundaria.


Pero, aún hay más.
(Fecha original del artículo: Enero 2015)
El nivel A0, en el que se ubicó 79 por ciento de los alumnos examinados, no existía en la escala original de calificación –basada en el Marco Común Europeo– de la prueba EUCIS. Tuvo que generarse ex-post para poder ubicar al muy alto porcentaje de alumnos que no alcanzaron el nivel más bajo de la escala original. Algo parecido a lo que ocurrió, por cierto, la primera vez que se aplicó PISA –año 2000–, cuando tuvo que crearse el nivel “debajo de 1” para poder otorgarle una puntuación a los alumnos mexicanos, pues muchísimos de ellos no habían logrado obtener el puntaje más bajo contemplado en la escala de calificaciones original.

Las historias de horror contenidas en los primeros resultados del estudio Sorry no tienen fin. Cito aquí, para no indigestarlos, sólo uno más: 53 por ciento de los alumnos que obtuvieron más de nueve de calificación promedio, validada por la SEP, en su asignatura de inglés de secundaria, se ubicó en el nivel BO de EUCIS, mismo que, reitero, indica desconocimiento completo del inglés.

Estas cifras indican, clarísimamente, que nuestros alumnos de secundarias públicas no aprenden inglés en la escuela, lo cual limita muy seriamente sus posibilidades de conexión con el mundo, sus oportunidades académicas y profesionales futuras, y contribuye a ampliar nuestras tremendas desigualdades sociales. Pero indican también algo más y, probablemente, aún más grave.

Ese algo más tiene que ver con la pregunta de qué cosa sí aprenden de la experiencia de no aprender inglés en sus escuelas y, a pesar de ello y de ser requisito para graduarse, obtener –muchos de ellos– muy buenas calificaciones de sus maestros en esa materia y graduarse todos ellos de secundaria. Habría que estudiarlo más, pero mi hipótesis es que lo que sí aprenden con todo ello es que sus calificaciones oficiales no tienen nada que ver con lo que son capaces de demostrar que han aprendido. Ello es gravísimo, pues instala en ellos la idea de que la calificación no depende de su conducta –no se gana ni se merece– y de que la simulación, la mentira y el fraude son normales y admisibles en la escuela, es decir, justo en uno de los espacios de socialización nodales en los que se forman nuestros niños y jóvenes.

En breve, de acuerdo a estos primeros resultados del estudio Sorry, las calificaciones oficiales en nuestras escuelas secundarias públicas no ofrecen indicio alguno sobre el nivel de dominio del inglés efectivamente alcanzado. Escuela-fraude que, al parecer, lo que sí sabe hacer es enseñarles a millones de niños y jóvenes la práctica cotidiana del fraude. Se entienden muchas cosas a partir de estos datos. La más importante de todas: una sociedad que ha dejado a sus escuelas al garete y que ha terminado corroída en sus cimientos.

Leer más...

martes, 13 de enero de 2015

Conflicto en la UNSAM: “Nos preocuparía que la Universidad pública tenga la lógica de una Universidad privada”

Autoras/es: ANRed

Así lo aseguró Martín Ferrari, docente de la escuela técnica secundaria de la Universidad Nacional de San Martín, al referirse a las razones por las cuáles el director de la institución, Javier Río, decidió desvincularlo de la misma a fines del 2014. Aseguró que su despido es producto de dos modelos educativos en disputa. En ese sentido, defendió la participación de los sectores populares en todo lo que atañe a la enseñanza
(Fecha original del artículo: Enero 2015
El pasado 30 de diciembre le fue impedido el ingreso a su lugar de trabajo a Martín Ferrari, docente de la escuela técnica secundaria que depende de la Universidad Nacional de San Martín. Seis días antes había pedido una audiencia con el Rector de la institución, Carlos Ruta, porque el director del colegio, Javier Río, lo había despedido injustamente.
Ruta todavía no dio señales de vida, y mientras se demora en dar respuestas al conflicto, el apoyo a Ferrari crece entre los maestros, gremios y organizaciones sociales. Según denunció el cuerpo docente de la escuela técnica en un comunicado emitido hace dos semanas, el despido fue por “motivos ideológicos y políticos”.
“La decisión unilateral y arbitraria de la dirección de la escuela es contraria a una forma innovadora de pensar la relación entre escuela y barrio que prioriza la inclusión de jóvenes históricamente vulnerados en sus derechos y excluidos de la escuela tradicional. A su vez coarta la participación de la comunidad organizada en el desarrollo de la escuela. De hecho, el documento fundacional del Ministerio de Educación de la Nación propone el compromiso activo de los docentes en el desarrollo y ejecución del proyecto educativo institucional”, señalaron los profesores y las profesoras del establecimiento.
Cabe destacar que los lineamientos del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016 instan a las Universidades nacionales a crear escuelas técnicas secundarias, con un perfil orientado sectores de la población que tienen mayores dificultades para acceder a la educación pública de calidad. En ese sentido, el cuerpo docente remarcaba en el comunicado que “la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM en conjunto con la Universidad de Quilmes y con la Universidad de Avellaneda es una de las pioneras en llevar adelante este modelo alternativo de escuela, que logra articular el accionar de Universidades Nacionales con el Ministerio de Educación de la Nación y las organizaciones sociales”.
Según explicó el propio Martín Ferrari, en diálogo con ANRed: “En la UNSAM se planteó crear una escuela técnica para los sectores populares. Acá estamos fundando una nueva escuela para el país, con los pibes más golpeados, porque está ubicada en la zona del Ceamse, una zona en la que vive una tercera generación de trabajadores que vive del cirujeo. Pensar la escuela para esta población es un desafío, y el proyecto plantea eso”.
El profesor aseguró que justamente por esa orientación que se pretendía darle a la escuela técnica es que habían ido a buscar para que integraran el plantel docente a profesores que, como él, tenían experiencia en el desarrollo de Bachilleratos Populares. Según describió, desde esos espacios se ha “innovado en los últimos diez años desde lo pedagógico, desde el vínculo con las organizaciones sociales y desde la modificación de la relación saber-poder”.
En ese sentido, volviendo a la propuesta de la Escuela Técnica, resaltó: “Este proyecto reconoce que el 50% de los pibes que van a la escuela no terminan. Por eso existen los programas como los Fines, el Envión, se parte desde esa base”.

Proyectos en disputa y persecución política

Sin embargo, el titular de la institución, Javier Río, exdirector de una escuela salesiana y docente de la UNSAM, parecería tener un proyecto diferente al que menciona Ferrari. “No son razones laborales las razones del despido, pero sí tuvieron que ver con el hecho de haber construido participación de la comunidad en la Escuela. Se personalizó en mí algo que tiene que ver con un proyecto, se están fundando escuelas para los sectores populares, y se convoca a educadores vinculados al programa Envión, Bachilleratos Populares, para esto”, remarcó el profesor despedido.
Según denunciaba todo el cuerpo docente en el comunicado emitido: “Martín Ferrari en su rol de coordinador socioeducativo se avocó conjuntamente con su equipo, los asesores pedagógicos y los y las docentes a llevar adelante este desafío. Propusieron espacios barriales e inéditos dispositivos pedagógicos que fortalecieron los trayectos educativos de los estudiantes, así como también espacios de democratización de las decisiones al interior de la escuela técnica”.
“Lo que analizamos con el despido es que acá está en juego la construcción de una nueva escuela. Hay 31 docentes, que conformamos el colectivo docente, y sectores populares que quieren participar de la construcción de la escuela y del perfil de la escuela”, remarcó.
Ante la falta de respuesta, Ferrari aseguró que continuarán difundiendo la situación y que están esperando que el Rector de la UNSAM, Carlos Ruta, los reciba. “Esperamos que antes de febrero nos reciba el Rector, si no el cuerpo docente evaluará tomar acciones. Nos preocuparía que la Universidad pública tenga la lógica de la Universidad privada”.

De hecho, no sólo lo referente a lo educativo muestra dos modelos en pugna, también las cuestiones vinculadas a las condiciones de trabajo de los docentes. Ferrari en realidad no fue despedido, si no que fue desvinculado: simplemente no le renovaron el contrato. La escuela aún no tiene concursos docentes, toda la planta es interina, con contratos anuales. “Se agarra de la situación precaria que estamos”, remarcó el docente y aseguró que su reclamo crece en apoyos: “Hay adhesión de todos los sectores, y de distintos colores políticos, por lo burda que fue la desvinculación”.
<

Leer más...

miércoles, 7 de enero de 2015

Comunicado Libertad a Yanina González

Autoras/es: Mujeres Libres
(Fecha original del artículo: Enero 2015
LIBERTAD A YANINA GONZÁLEZ
La compañera Yanina hoy se encuentra cumpliendo un arresto domiciliario.  Estuvo detenida en la Unidad 33 de la Plata durante un año y tres meses. Su hija Lulú, una niña de apenas dos años, fue asesinada a golpes por su padrastro.  La única detenida es Yanina acusada de no cuidar de su hija, de no ser garante de los derechos de la niña. Mientras tanto el asesino aún sigue libre, con una causa abierta por homicidio de dudosa investigación.  La Dra. Carballido Calatayud de la Fiscalía de Violencia de Género de Derqui nunca investigó el caso seriamente.

Leer más...