En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

martes, 5 de mayo de 2015

La vestimenta en 1810. Recursos para el aula. Educación Inicial

Autoras/es: Sandra Luz para Mi Sala Amarilla
(Fecha original del artículo: Mayo 2012)


Las damas de la época colonial, no se vestían  como se ve en este óleo de Carnacini o en dibujos de revistas infantiles (con faldas anchas, con volados y miriñaque, grandes mangas y peinetones, eso fue posterior para 1830 época de Rosas, (*).
Vestimenta usada en 1810En la colonia año 1810, las damas de clase alta “decente”(*), adoptaron la sencillez de la Francia revolucionaria, con colores muy pálidos, marfil o blanco, el corte debajo del busto estilo imperio con grandes escotes y telas muy finas y transparentes como la muselina, (aún en invierno debajo de los vestidos solo tenían una enagua de la misma tela, de allí que la enfermedad mas común entre las señoras era “el mal de la muselina”, bronquitis fuerte).
A veces le bordaban mostacillas.

Vestido de tarde de linón color natural con mostacillas y lentejuelas doradas.
Corte imperio tipo napoleónico.
Fuente:Museo General Saavedra
Tampoco usaban peinetones, sólo la pequeña peineta española (tipo teja) caladas y talladas en carey. Para ir a misa, sobre la peineta se colocaban la mantilla española, el misal y el infaltable abanico.
Abanico de país.
El campo del abanico es de papel apergaminado con dibujo de flores y barilla de marfil. Estilo romántico.
Fuente:Museo General Saavedra
Los peinados estilo romanas, con pequeño rodete alto, rizos a los costados y todo adornado con perlas y collares.
Los zapatos eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían y bordaban con mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas, sin tacón.

Interpretación del Himno Nacional Argentino, Pedro Subercaseaux

Los caballeros se vestían al estilo inglés combinaban chaqueta oscura, con ceñidos calzones cortos en blanco, natural o amarillo.

Debajo medias de seda blancas. Las camisas con cuello “palomita” y yabot o pañuelo de seda, terminaban en mangas rematadas con puntillas.

Era de gran elegancia llevar galera y  bastón, los funcionarios del cabildo usaban pelucas blancas entalcadas, estilo francés.

Los paraguas eran muy pocos, solo algún que otro representante del cabildo lo poseía, en el Museo de Historia Nacional  hay uno perteneciente a un cabildante.
Traje utilizado por funcionarios españoles en el Cabildo (cabildantes).
Compuesto de chaqueta y chupa de seda rosada. Corbatín de encaje,
 calzas de seda y medias blancas. Zapatos de gabelino con hebilla de metal 
engarzada de pedrería, estilo Luis XIV. Espadín modelo sforza.
Fuente:Museo General Saavedra

Los  zapatos se importaban de Europa y tenían grandes hebillas de bronce, eran muy costosos.

Los niños vestían casaca, calzón corto y chaleco. Las niñas vestían como las señoras.

Para la gente pobre la principal indumentaria era el poncho, un sombrero bajito y un pañuelo para atarse a la cabeza. Iban descalzos o usaban los zapatos que les daban los ricos.
El gauchito, óleo de L. Palliere.
Fuente:Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, 
Fascículo 26, pág.504

Los esclavos usaban la ropa vieja de sus amos. La ropa era muy cara, por eso entre la gente pobre, formaba parte de la herencia.


Fuentes:
(*) Patricia Raffellini – Museo del Traje
“Memorias del Buenos Aires virreynal” de Mariquita Sánchez de Thompson(*).
“Buenos Aires” de Manuel Bilbao
Cicerchia, Ricardo. Historia de la vida privada en la Argentina, San
Pablo, Troquel, 1999.
http://www.barriada.com.ar/MabelCrego/MabelCrego.htm


PROPUESTAS PARA EL AULA
"Un desfile de moda colonial"

La vestimenta en la época colonial puede ser un buen recorte de partida para investigar los hechos del 25 de mayo en el aula con el sentido de confrontar para establecer similitudes y diferencias entre las sociedades del presente y del pasado, intentando romper con la naturalización de aquellos eventos que, por resultar cotidianos para los niños, pareciese que siempre fueron así.
 ¿Existía la moda y era igual para todos los habitantes de la ciudad?

Éstas y otras preguntas serán las que guiarán nuestro trabajo y que luego podrán plasmarse en el acto del 25 de Mayo.

¿Cómo organizar la indagación con los chicos? 

El trabajo sobre la vestimenta convoca, de algún modo, a la realización de un desfile, para cuya preparación habrá que desarrollar un trabajo previo de indagación acerca de los modos de vestir propios de la época .
  • Se  propondrá  observar  diversas  imágenes  (reproducciones  de  época, grabados,  etc.)  que registren  la vestimenta   de   distintos   grupos sociales, en diferentes situaciones en la  ciudad (tertulias,  misa,  por  la calle,   festividades,   en   plazas, teatros,  etc.) y  también  en  la campaña (la pulpería, la estancia, en el corral, etc).
  • Para  guiar  la  mirada  de  los  chicos  se plantearán algunas preguntas y consignas:
- ¿Quiénes aparecen en la imagen?. ¿Cómo están vestidos?
- Observen todos los detalles y accesorios que la imagen muestra: zapatos,  sombreros,  abanicos,  relojes,  guantes,  mantillas, peinetones, camafeos, etc.
 Se sugiere consultar el Especial sobre el 25 de Mayo, que encontrarán en http://abc.gov.ar/docentes/ y las  imágenes de pinturas de Prilidiano Pueyrredón en http://www.folkloredelnorte.com.ar/arte/pueyrredon.htm
  • Entre todos, y con la ayuda del maestro, se armará un listado de las prendas  que  han  encontrado,  correspondientes  a  mujeres, hombres y niños. Podrán confeccionar un listado “dibujado”.
  • Para enriquecer la información relevada, se observarán fragmentos de películas.
Por ejemplo:
-Una viuda difícil  (de Fernando Ayala)
- La muerte en las calles (de Leo Fleider)
- El tambor de Tacuarí (de Carlos Boscosque)
  • Se seleccionarán imágenes en las que sea posible observar la vestimenta  de  hombres  y  mujeres,  y el  uso  de  ciertas  prendas  (los hombres se sacan los sombreros al entrar a una casa , las mujeres se cubren con mantas o pañoletas para el frío, las mantillas para ciertas situaciones como signo de decoro, prestar atención a cómo caminan y cómo  se  sientan  con  los  vestidos  largos,  cómo  se  usan  los  abanicos, etc.)
  • Si tienen la oportunidad de visitar un museo los  chicos  podrán  obtener  nuevas  informaciones  a partir  de  observar objetos antiguos: prendas de vestir, zapatos, accesorios, etc.
Por ejemplo el Museo Nacional de la Historia del Traje (en la Ciudad de Buenos Aires)
  • Proponer que  los  niños  jueguen  repetidas  veces,  en  diferentes momentos del itinerario, promoviéndose así un “ida y vuelta” entre el juego y la indagación. Para ello deben conseguirse, o confeccionarse conpapel o telas, prendas similares a las de la época:  abanicos, guantes, sombreros, sombrillas, vestidos y faldas largas, velos, mantas, chalecos, relojes con cadena, etc. 
  • A modo de cierre y como producto de este proyecto, se organizará un desfile  final.  
El día del acto podrá invitarse a las familias, y convocarlas a compartir tanto esta muestra final como algunas “pistas” acerca de todo el proceso de  trabajo  emprendido.  Se  sugiere  buscar  estrategias para  contar  lo realizado, mostrando a las familias cómo se llevó adelante la indagación: publicar los listados elaborados en la cartelera, mostrar fotos de la visita al  museo,  de  los  niños caracterizados,  etc.

Fuente: Una propuesta  para el 25 de mayo  de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

 En este documento de Tinta Fresca encontrarán otra manera de abordarlo ,  con recursos adecuados a la comprensión infantil como el uso de adivinanzas y lectura de imágenes.
Gaucho con galgo, acuarela de Giast, Mendoza, 1831
Fuente: Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 18, pág. 249.

Paisano del Tucumán, según F. Denis.
Fabricado por Manuel Mateo Masculino.
Fuente:
Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 19, pág.279

El vendedor de escobas y plumeros/El panadero/El mendigo
Fuente:
Enciclopedia Argentina de la escuela y el hogar. Mi país tu país
Fascículo N°44, pág.30.
Litografia C.H. Bacle

En este otro proyecto  Desfile de época que nos ofrece Vivi en su blog , encontrarán más recursos para llevarlo al aula y luego poder  plasmarlo de una manera significativa en el acto de esta efeméride.

 Historia de abanicos es otra interesante propuesta de la colección edu.car donde a partir de un relato de época se disparan  distintas actividades.

No hay comentarios: