En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

miércoles, 15 de junio de 2016

17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. Anexo.

Educación Primaria. Propuestas para el aula: Segundo Ciclo: 5º Año:

Autoras/es: Stella Maris Torre*
(Fecha original del artículo: Junio 2016)

Anexo. Un lugar par los maestros


Con el propósito de acompañarlos en la interpretación del texto del historiador Tulio Halperin Donghi, les ofrecemos a continuación algunas explicaciones y sugerencias bibliográficas. Lo que exponemos resulta también una estrategia que puede ser replicada en las aulas.

La historiografía

La historiografía nos acerca a las diferentes miradas, perspectivas y puntos de vista sobre los que los historiadores se basaron, y basan, para abordar distintos femenos históricos, escribir “historia” y comunicar los resultados de sus investigaciones. Es decir que nos permite estudiar las diversas formas de abordaje de los historiadores.

No es nuestro propósito señalar las corrientes historiográficas que tuvieron lugar dentro y fuera del país. Sin embargo, resulta ineludible destacar que los nuevos abordajes, que se proponen para el Área de Ciencias Sociales en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Primaria, se vinculan concretamente con los cambios generados en el siglo XX. Más precisamente, a partir del surgimiento de la Escuela Francesa de Annales (1929)14 ofreciendo, desde los temas (económicos y sociales), un estudio diferente al propuesto por la historia tradicional, situada sólo en el ámbito de la historia política.

Los aportes que se generaron a partir de la incorporación de los nuevos sujetos/objetos en la historia y en sus sucesivos movimientos a partir, fundamentalmente, de la década del ’60 y las décadas posteriores, nos ofrecen nuevas oportunidades para que la historia entre en diálogo con otras disciplinas, tales como: antropología, economía, sociología, geografía, ciencias políticas y demás; conformando el ancho campo de las Ciencias Sociales.

En este encuadre de renovación historiográfica es que nombramos al historiador Tulio Halperin Donghi.

Tulio Halperin Donghi:

Tulio Halperin Donghi nació en Buenos Aires en 1926. Es en la actualidad considerado uno de los más destacados historiadores del siglo XX y XXI.

Cursó estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en Buenos Aires (1950), y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (entre 1952 y 1954). Se recibió de abogado (1952), Profesor en Historia (1954) y Doctor en Filosofía y Letras (1955).

Data de una larga trayectoria en el extranjero, en Italia y Estados Unidos (Universidad de Berkley).

Asimismo, trazó un recorrido significativo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Rosario.

Los compiladores Javier Roy Hora y Javier Trímboli, sostienen que Halperin “goza de un amplio prestigio entre los analistas del pasado tanto de Argentina como de América Latina. Pero es también una evidencia que este reconocimiento está lejos de permanecer confinado por los  estrechos mites  de la  disciplina histórica.  En distintos momentos,  sociólogos, cuentistas políticos, críticos literarios y economistas han seguido con atención una escritura que se ha convertido en un referente ineludible a la hora de reflexionar sobre nuestro pasado (…) Tulio Halperin (…) aportó en este resultado que su mirada haya pasado por encima de los cercos cada vez más rígidos que delimitan las áreas de los especialistas (…) siempre dedicó sus mayores esfuerzos y sus mejores trabajos a la historia argentina del siglo XIX, sus intereses se extienden hasta comprender toda la experiencia moderna del Río de la Plata, del siglo XVIII al XX, así como también aspectos significativos de la historia latinoamericana. Y al mismo tiempo, se ha venido moviendo con inusual comodidad entre campos tan diversos como la historia financiera y la historia intelectual, la historia rural y la historia de la historiografía. No resulta excesivo afirmar que casi no hay parcelas de nuestro pasado que no haya sido explorada por Halperin, o que al menos no haya llamado su atención ()”15

Seguramente allí radica la complejidad que acompaña la lectura de sus obras. Por este motivo, sugerimos ante todo tener en claro el contexto de la época que se trabaja con las lecturas del historiador para, entonces si, lograr acercarnos a la interpretación de sus escritos. Preguntarnos por qué sostiene esta postura y no otra; desde qué lugar nos está relatando los acontecimientos, procesos o interpretaciones; qué nos quiere expresar; qué postura adopta frente a algún protagonista y/o acontecimiento, por qué; para qué sostiene tal o cual posición, entre otros interrogantes, nos ayudará a comprender sus textos. Una vez alcanzada la comprensión del escenario abierto por el historiador, los/as maestros/as podrán ofrecer sus explicaciones en las aulas para recobrar el sentido que todo análisis y/o estudio conlleva.

Algunas de las obras de Tulio Halperin Donghi, sin tener en cuenta los múltiples artículos por él escritos, son:

-          Proyecto  y  Construcción  de  una  Nación.  Biblioteca  del  Pensamiento Argentino, Buenos Aires, Ariel, 1995.
-          De la revolución de independencia a la confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1985.
-          Revolución y Guerra. La formación de una elite dirigente en la Argentina Criolla, (2º edición corregida), México, Siglo XXI, 1979.
-          Tradición  política  española  e  ideología  revolucionaria  de  mayo.  Buenos Aires, CEAL, 1985.
-          El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica. Buenos Aires, Sudamericana, 1978.
-          Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos 1750-1850. Madrid, Alianza, 1985.
-          “La  expansión  ganadera  en  la  campaña  de  Buenos  Aires  (1810-1852)”.
Desarrollo  Económico.  3  (1  –2),  Buenos  Aires,  abril-septiembre,  1963.
Páginas 23 a 73.
-          Clase   terrateniente    poder   político   en   Buenos   Aires   (1820-1930)”.
Cuadernos de Historia regional. Nro. 15, Universidad de Luján, 1995. Páginas 11 a 46.
-          Estudio  preliminar”,  en:  Lafforgue,  Jorge  (comp.),  Historia  de  caudillos argentinos. Buenos Aires, Aguilar, 2002. Páginas 19 a 56.
-          Hispanoamérica después de la Independencia. Consecuencias sociales y económicas de la emancipación. Buenos Aires, Paidós, S/f.
-          Historia Contemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza, 1986.


Bibliografía sugerida para el abordaje previo del contexto:



·                   Goldman,    Noemí    (dir.),    Nueva    Historia    Argentina.    Revolución,    República, confederación (1806-1852), Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
·                   Rock, David, Argentina 1516- 1987. Desde la colonización española hasta Alfonsín.
Buenos Aires, Alianza.
·                   Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina. 2da., Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.
·                   Gaggero, Horacio, Garro, Alicia y Mantinan, Cecilia, Historia de América en los siglos XIX y XX. Buenos Aires, Aique, 2001.
·                   Chiaramonte,  José  C.  Ciudades,  Provincias,  Estados:  Orígenes  de  la  Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel, 1997.
·                   Chiaramonte, José C., Ciudadanía, soberanía y representación en la génesis del Estado argentino (c. 1810 1852)”, en: Sábato, Hilda (coord.). Ciudadanía política y
formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, Buenos Aires, FCE, 2002.
·                   El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, en: Carmagnani, M. (coord.), Federalismos Latinoamericanos: México/ Brasil/ Argentina, México, FCE,
1993. Páginas 81 a 127.
·                   Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo (comps.), Caudillismos Rioplatenses, nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires, Eudeba, 2005.
·                   Fradkin, Raúl O. y Garavaglia, Juan C., En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865. Buenos Aires, Prometeo,
2004.
·                   Chiaramonte, José C., Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires, Sudamericana, 2004.
·                   Guerra, François-Xavier. Modernidad e Independencias. Madrid, Mapfre, 1992.
·                   Horowicz, Alejandro, El país que estalló. Antecedentes para una historia argentina (1806-1820). Buenos Aires, Sudamericana, 2004.



El texto de Tulio Halperín Donghi

Halperín  Donghi,  Tulio,  Revolución  y  Guerra.  Formación  de  una  élite  dirigente  en  la argentina criolla. Segunda Parte: del Virreinato a las Provincias Unidas del Río de La Plata.
III. La Revolución en el País, a) La Revolución en el Interior. Buenos Aires, Siglo XXI, 1979. Pàginas 273 a 278.



NOTAS

14  Algunos historiadores que tienen como filiación esta Escuela historiográfica son: Marc Bloch, Lucien Febvre, Fernand Braudel, Le Goff, Duby, entre otros. En el “Manifiesto de Annales”, Lucien Febreve sostuvo que la historia se hace con documentos escritos si estos existen. De lo contrario se deberá buscar en otros objetos y/o materiales en los que los sujetos dejaron sus huellas.

15    Roy Hora, Javier y Trímboli (comps.), Javier, Discutir Halperin, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 1997. Página 7.


* Fuente

DOCUMENTO DE TRABAJO (Versión Preliminar).  Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Primaria 

No hay comentarios: