En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

martes, 13 de noviembre de 2012

(D)evaluación en la escuela

Autoras/es: Gabriel Brener
(Fecha original del artículo: Diciembre 2010)

Se acerca fin de año y se pone bravo el asunto de los exámenes. Comienzan a circular todo tipo de especulaciones (que parecen más deportivas o financieras que escolares) que cuántas me llevo, que mejor arriesgo estas dos porque esta otra creo que zafo, que no hiciste nada en el año y en los últimos 100 metros te crees Gardel?, que la de lengua no me aprueba ni que le recite 100 años de soledad de memoria, que si no aprobás olvidate de ...( lista de objetos, permisos y respuestas a una innumerable colección de deseos y/o contratos a término).


En sintonía con el verano, se calienta todo tipo de ambientes: el del aula que se transforma en un intenso ámbito de negociaciones, el de las familias, que levanta temperatura con un combo explosivo de promesas y presiones en danza. Momento difícil para muchos pibes, no menos fácil para docentes y directivos, también para las familias…

Aprovecho entonces para abordar el tema de la evaluación en la escuela, un asunto bastante controversial. Por ser tan cotidiano y omnipresente y al mismo tiempo muy poco debatido y por eso ausente. Uno podría pensar: en la escuela se evalúa todo el tiempo, que así no, que sentate, que no alcanzás los objetivos, que tenés un uno, que no demuestra interés, que hay que ser como fulano, que te esfuerces más, y toda palabra o cualquier mirada docente siempre parecen estar evaluando. Todo esto es cierto, pero a veces confundimos los tantos.

Creemos que evaluación es sinónimo de control, y al quedar esclavos de esa idea todo se reduce a una cuestión de cálculo, de especulación. Y en esta lógica todo lo que se enseña, cualquier cosa que se aprende, adquiere valor en el mercado escolar en tanto y en cuanto sea medible. Lo que cuenta es el resultado, sin importar como cada quien llegó a obtenerlo. Obsesión resultadista que no le pertenece solo a la escuela, no hay más que observar el mundo del deporte más popular de nuestro país, promediando la mitad del campeonato local, solo por los resultados vuelan por el aire casi la mitad de los directores técnicos; y si en un par de fechas el goleador no convierte poco importa como esté jugando. Resultadismo que en la radio y la TV mide el saber de los participantes por el acierto de las respuestas. Vivimos en una sociedad en la que cotizan alto las respuestas y las preguntas parecen valer muy poco.

Unas dan sensación de fortaleza, de convicción, las otras suelen asociarse al ignorante. Las respuestas van en sintonía con una sociedad y una escuela acostumbradas a las certezas de un relato universal único y eficaz. Algunos tipos de preguntas son la más clara evidencia del quiebre de esos universales.

Si se trata de aprender, de conocer más y mejor, será cuestión de poner en duda cierto tipo de preguntas, especialmente aquellas que vienen con sus respuestas de antemano. Y apostar a las preguntas que inquietan, que mueven a construir antes que a dar algo por hecho, o también esas preguntas que nos permiten transformar una situación difícil en un problema, que formulado con claridad habilita un gran primer paso para posibles soluciones.

Habrá que tener cuidado con la vocación resultadista que solo enaltece el éxito del fin que justifica cualquier medio. Y que condena la derrota, transformando cualquier equívoco en castigo. Desesperación por el 4 en una época, en otra por el 6, a veces por el 7…

Aquí cobran protagonismo las notas, la calificación como mera especulación. Se convierten en un fin en sí mismo “exactamente igual que el dinero para muchas personas. A los alumnos que obtienen mejores notas (o más dinero) se les considera como los mejores, independientemente de cómo y por qué los han conseguido” . Es necesario siempre valorar el resultado, pero en idéntica proporción con el proceso que lo hace posible, y entonces habrá que interpretar al error como fuente de aprendizaje y no solo de sanción.

Una aclaración: esta columna, en el día que comienza diciembre y los exámenes, no quiere interpelar a quienes están en el medio del partido, sean alumnos o profes, pero si al resto de la tribuna, la platea y demás espectadores que también padecen la tensión de un trámite que a veces parece interminable… Aunque sin dudas estas líneas están especialmente pensadas para quienes están jugando el partido, pero luego de que concluya este primer tiempo de diciembre, de modo tal que puedan contribuir a revisar y mejorar aquello que acontece en las escuelas.

Para finalizar, quiero señalar que una diferencia clave para pensar la evaluación está relacionada con el sentido de lo que se enseña y lo que se aprende en la escuela. La evaluación que solo persigue resultado final (ignorando recorridos) suele estar asociada al control. Aquella evaluación que atienda tanto a un producto como al proceso que lo hizo posible y que le permita a una persona dar cuenta de lo que sabe pero también de lo que no sabe, es más probable que tenga un sentido pedagógico más interesante para conocer el mundo y hacerse de los mejores medios de orientación para vivir en el.


1 Sorel Jansen y Jesper Jensen El libro rojo del cole. Ed. Nuestra cultura, Madrid 1977 pág.104


* Gabriel Brener es Lic. Educación (UBA) y Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO). Capacitador y asesor de docentes y directivos de escuelas. Co-autor de “Violencia escolar bajo sospecha” 2009 Ed. Miño y Dávila Bs As. 


** Columna de Educación del miércoles 1 de diciembre de 2010, en el programa Uno nunca sabe, por las mañanas de la Radio AM 750. Buenos Aires. Argentina.

No hay comentarios: